Chignautla, Puebla
“Nueve Aguas Abundantes” – Volcán Los Humeros y Energía Geotérmica
Contenido de la Guía Interactiva
📝 Nomenclatura y Toponimia
Chignautla procede de los vocablos “chiconahui” (nueve), “atl” (agua) y “uhtla” sinónimo de “tla” (abundancia), que quiere decir “Nueve Aguas Abundantes”.
🌾 Etimología Náhuatl
“Chignautla” tiene dos interpretaciones:
- Primera versión: Chiconahui (nueve) + atl (agua) + uhtla (abundancia) = “Nueve Aguas Abundantes”
- Segunda versión: De Chinahuate (gusano cubierto de pelos negros) + tla (abundancia) = “Donde abundan los gusanos llamados Chinahuates”
Significado más aceptado: “Nueve Aguas Abundantes”, en referencia a los manantiales naturales del área
🥘 Especialidades Culinarias
Alimentos: Mole poblano, pipián, tamales, pollo ahumado
Dulces: Conservas de frutas de la región
Bebidas: Café, chocolate, atole y vino de frutas
🎵 Música
Destacan las bandas de música con instrumentos de viento, tradición musical muy arraigada en la región.
🎨 Artesanías
Se elaboran trabajos de talla de madera, aprovechando los recursos forestales de la zona.
🏞️ Centros Turísticos
🌟 Principales Atractivos
- Balneario 9 Manantiales – Al costado de la cabecera municipal
- Cerro del Cristo – A 4.5 km por camino de terracería, venerado el 20 de noviembre
- Los Humeros – Aguas termales azufradas a 2 km de la cabecera
- Volcán Los Humeros – Proyecto de turismo tecnológico 2025
- Central Geotermoeléctrica – Tours educativos sobre energía limpia
🚀 Proyecto Turismo Tecnológico 2025
El Gobierno Federal y de Puebla desarrollan un plan de turismo tecnológico para Los Humeros, combinando naturaleza, aguas termales y divulgación científica. Se busca crear un museo de sitio, rutas de senderismo y aprovechar la infraestructura geotérmica existente.
🏛️ Gobierno Municipal

🏛️ Cabecera Municipal
Chignautla cuenta con una población aproximada de 7,526 habitantes en la cabecera. Su actividad económica preponderante es la agricultura y la industria energética. Tiene una distancia aproximada de 174 kilómetros a la capital del estado.
🏘️ Principales Localidades
El municipio cuenta con 33 localidades, destacando:
Localidad | Población | Distancia | Actividad Principal |
---|---|---|---|
Chignautla (cabecera) | 7,526 | 174 km a Puebla | Agricultura, energía |
San Isidro | 1,940 | 3 km | Agricultura |
Cuahuixco | 1,687 | 3 km | Agricultura |
Calicapan | 980 | 300 m | Agricultura |
⚖️ Estructura del Ayuntamiento
- 1 Presidente Municipal
- 1 Síndico
- 6 Regidores de mayoría relativa
- 2 Regidores de representación proporcional
📋 Principales Comisiones
👥 Autoridades Auxiliares
🏛️ Inspectorías Municipales
El municipio no cuenta con Juntas Auxiliares. Las autoridades que apoyan al municipio se encuentran en las localidades y reciben el nombre de inspectorías municipales, designadas por el Ayuntamiento.
Localidades con inspectorías: San Isidro, Tepepan y Calicapan
🗺️ Regionalización Política
- Región socioeconómica: II (Teziutlán)
- Distrito local electoral: 21 (Teziutlán)
- Distrito federal electoral: 3 (Teziutlán)
- Jurisdicción sanitaria: 3 (Zacapoaxtla)
- Región educativa: 3 (Teziutlán)
- Distrito Judicial: XVIII (Teziutlán)
-font-bold”>💧 Los Nueve Manantiales
El nombre hace referencia a los nueve nacimientos de agua que están distribuidos en la región, donde brota agua cristalina que surte a los municipios de Chignautla y gran mayoría de Teziutlán. Estas fuentes dan origen al río Xoloatl o Xoloapan.
📚 Historia y Personajes Ilustres

🏛️ Época Prehispánica
El lugar estuvo habitado en la época precortesiana por grupos totonacos, otomíes y mazatecos, dando origen a este asentamiento. En el Siglo XV fue dominado por la triple alianza (México-Texcoco-Tlacopan).
⚔️ Conquista y Época Colonial
Hacia 1522 estaba sometido por los españoles. Cuando pertenecía al antiguo distrito de Teziutlán fue constituido municipio libre en 1895.
✨ Personajes Ilustres
Nombre | Profesión/Cargo | Años |
---|---|---|
Xolotzi | Caudillo indígena rebelde | Época colonial |
Cosme Várela | General | 1818 |
📅 Cronología de Hechos Históricos
Año | Evento Histórico |
---|---|
1522 | Sometimiento por los españoles |
1869 | Se resuelven los límites con Atempan (25 de marzo) |
1895 | Erigido como municipio libre |
1970 | Inicia operaciones la Central Geotermoeléctrica Los Humeros |
🗺️ Medio Físico y Geografía

📍 Localización
El municipio se localiza en la parte Noreste del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 19°39’18” y 19°51’12” de latitud Norte, y los meridianos 97°22’18” y 97°29’4″ de Longitud Occidental.
📏 Datos Geográficos
- Superficie: 104.61 km² (lugar 120 estatal)
- Altitud máxima: 3,200 msnm (Volcán Los Humeros)
- Altitud mínima: 1,990 msnm (valle intermontañoso)
- Distancia a Puebla: 174 kilómetros
🌋 El Volcán Los Humeros
🔥 Volcán Activo y Energía Geotérmica
El volcán Los Humeros se formó hace aproximadamente 47,000 años y mantiene actividad geotérmica constante. Ubicado a 3,200 metros sobre el nivel del mar, es aprovechado desde 1970 por la Central Geotermoeléctrica Los Humeros de CFE.
- Capacidad total: 94 megawatts (equivale a 60,000 hogares)
- Profundidad de pozos: Hasta 3,500 metros
- Superficie geotérmica: 25 km² con 43 pozos geotérmicos
- Beneficiarios: Puebla, Veracruz, Tlaxcala y Ciudad de México
💧 Hidrografía
El municipio pertenece a la vertiente Septentrional del estado de Puebla, formando parte de la cuenca del río Tecolutla. Destacan los ríos Ateta, Caja de Agua y Viga Ancha, además de los famosos nueve manantiales que dan nombre al municipio.
🌤️ Clima
Se presentan tres climas: templado subhúmedo (extremo sur), semifrío húmedo con abundantes lluvias en verano (predominante), y templado húmedo con lluvias todo el año (área reducida al norte).
👥 Perfil Sociodemográfico
📊 Evolución Demográfica
De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2020, el municipio tiene 35,223 habitantes (48.1% hombres y 51.9% mujeres). En comparación a 2010, la población creció un 16.4%.
📈 Comparativo Demográfico
1995: 18,275 habitantes | 2000 (proyectado): 26,026 | 2020: 35,223 habitantes
Crecimiento superado: La proyección del año 2000 fue ampliamente superada
📚 Educación (Datos 2020)
Nivel Educativo | Población | Porcentaje |
---|---|---|
Primaria | 9,150 | 41.5% |
Secundaria | 5,840 | 26.5% |
Preparatoria/Bachillerato | 4,700 | 21.3% |
🌍 Grupos Étnicos
Predomina el grupo étnico náhuatl. La población es mayoritariamente católica (95%), seguida de religiones evangélicas y protestantes (5%).
🏗️ Infraestructura Social y de Comunicaciones
🎓 Educación
El municipio cuenta con infraestructura educativa diversa incluyendo educación indígena y programas especiales.
Nivel Educativo | Escuelas | Alumnos |
---|---|---|
Preescolar Formal | 4 | 213 |
Preescolar Indígena | 13 | 456 |
Primaria Formal | 11 | 2,449 |
Primaria Indígena | 7 | 869 |
Secundaria | 3 | 523 |
Bachillerato | 1 | 138 |
🏥 Salud
La atención a la salud se proporciona a través de 3 clínicas de IMSS-SOLIDARIDAD, 1 clínica de S.S., y 5 casas de salud ubicadas en las localidades.
🚰 Servicios Públicos
Servicio | Chignautla % | San Isidro % | Cuahuixco % | Calicapan % |
---|---|---|---|---|
Agua Potable | 85 | 30 | 80 | 100 |
Drenaje | 85 | 0 | 70 | 90 |
Energía Eléctrica | 100 | 60 | 90 | 100 |
Alumbrado Público | 80 | 30 | 60 | 80 |
🛣️ Vías de Comunicación
La carretera federal 129 Amozoc-Altotonga atraviesa el municipio de Oeste a Este, pasando por la cabecera municipal y comunicándolo con Puebla y Veracruz. El servicio de transporte es prestado por líneas Sierra-Texcoco, Vía y ATHA.
💼 Actividad Económica
La economía del municipio se basa principalmente en el sector primario, con una importante presencia de la industria energética geotérmica.
⚡ Industria Geotérmica
🔥 Central Geotermoeléctrica Los Humeros
La Central Geotermoeléctrica Los Humeros es el proyecto energético más importante del municipio:
- Operación: Desde 1970 con 8 unidades de 5 MW cada una
- Los Humeros III: Inaugurada en 2017 con 25 MW adicionales
- Capacidad total: 94 MW que abastecen a 130,000 habitantes
- Beneficio ambiental: Evita 131,000 toneladas de CO₂ anuales
- Tecnología: Aprovecha vapor geotérmico a 2,200 metros de profundidad
🌾 Agricultura
Dentro de los cultivos principales se encuentra el maíz y frijol. En fruticultura destacan la pera, manzana y ciruela.
🐄 Ganadería
Las especies que existen son bovino, caprino, porcino, equino, además de aves de traspatio como patos, pavos, gansos y palomas.
🏭 Industria
Elaboración de bebidas, fabricación de prendas de vestir, matanza de ganado y aves, elaboración de pan, molinos de nixtamal, fabricación de mosaicos y postes de cemento, y maquiladoras.
🎭 Atractivos Culturales y Turísticos

🏛️ Monumentos Históricos
🏰 Patrimonio Arquitectónico
- Templo parroquial de San Mateo – Construido en el siglo XVI
- Escuela Benito Juárez – Edificio histórico
- Presidencia Municipal – Arquitectura tradicional
🎉 Fiestas Populares
📅 Festividades Principales
20 de septiembre: Fiesta patronal a San Mateo con misas, procesiones, juegos pirotécnicos y danzas de Quetzalines, Tocotines, Santiagos, los Negritos y Huehues.
Octava de Corpus Christi: Celebración en el mes de junio con tradiciones religiosas.
👗 Trajes Típicos
La mujer usa falda negra larga, blusa blanca y rebozo o chal. El hombre viste calzón y camisa de manta, sombrero de palma y huaraches de correa.