Acatlán

Acatlán de Osorio, Puebla

“Lugar de Carrizos” – Descubre la ciudad heroica del sur poblano

31,814
Habitantes (1995)
483.48
Km² de superficie
Lugar por extensión estatal
1883
Ciudad de Acatlán de Osorio

🌾 Origen y Significado del Nombre

Escudo de Acatlán de Osorio, Puebla

Escudo representativo de Acatlán de Osorio
Glifo náhuatl de Acatlán, Puebla

Glifo náhuatl ancestral de Acatlán

En las tierras del sur de Puebla, donde la historia y la tradición se entrelazan como los carrizos a orillas de los ríos, se alza Acatlán de Osorio, una ciudad heroica cuyo nombre evoca la sabiduría ancestral de los pueblos originarios y la riqueza natural de su territorio.

🌾 Etimología Náhuatl

“Acatlán” proviene de los vocablos náhuatl fundamentales:

  • Acatl = carrizo
  • Tlán = lugar

Significado: “Lugar de carrizos” o “carrizal”

Esta denominación no solo describe la vegetación característica que crecía en abundancia junto a los ríos de la región, sino que también simboliza la flexibilidad y resistencia del pueblo acatlense, que como los carrizos, ha sabido adaptarse y mantenerse firme ante las adversidades históricas.

📚 Historia Heroica y Personajes Ilustres

Vista panorámica de Acatlán, Puebla

Vista panorámica de la heroica ciudad de Acatlán de Osorio

🏛️ Orígenes Prehispánicos

En el siglo XII, el Tecutli Tizaa se estableció con su tribu mixteca en la confluencia de los ríos Nopala, Chazumba y Ramales, dando origen a un asentamiento que inicialmente se llamó Tizaa, que significa “agua cenicienta”. Este lugar estratégico se convirtió en un importante punto de encuentro entre culturas.

La región, siendo intermedia entre los pueblos mixtecos y nahuas, se caracterizó por el frecuente tránsito de pochtecas o mercaderes. A mediados del siglo XV se establecieron familias procedentes de Tecomaxtlahuaca, enriqueciendo aún más la diversidad cultural del lugar.

👑 La Conquista Mexica

Moctezuma Ilhuicamina conquistó a los mixtecos en 1445 y denominó a Tizaa como Acatlán, “lugar de carrizos o carrizal”, nombre que perdura hasta nuestros días.

⚔️ La Conquista Española

En 1519, Chalchinizaac, Señor de Acatlán, se entrevistó con Umiyuchi, Señor de Tututepec (Juquila), para acordar su posición frente a los españoles. Ambas poblaciones se sometieron a los conquistadores cuando Itzocan cayó en octubre de 1520.

El valiente Umiyuchi se enfrentó al Capitán Francisco de Orozco en 1533, pero la superioridad de las armas españolas se impuso y el Señor de Tututepec fue ahorcado. Don Luis de Velasco, Virrey de la Nueva España, creó el cacicazgo de Doña Alejandra Villagómez el 23 de marzo de 1553.

⛪ Evangelización y Fundación

A mediados del siglo XVI llegaron a Acatlán los dominicos Francisco Martín y Pedro Fernández, quienes iniciaron la construcción del templo y la evangelización. El 24 de noviembre de 1630 se erigió en parroquia por el obispo de Puebla, doctor Bernardo Gutiérrez de Quirós.

🏗️ Reconstrucción tras el Terremoto

El 16 de agosto de 1711, un devastador terremoto derrumbó el templo. El cura don Ildefonso Navarrete y Mejía (nativo de Acatlán) y don Basilio Pérez, Gobernador de Indios, principiaron la construcción de la nueva iglesia en el centro de la población.

🗡️ Lucha por la Independencia

Acatlán fue escenario de numerosos acontecimientos durante la guerra de independencia:

  • 28 de junio de 1815: Antonio Flon, Conde de la Cadena, se había fortificado en el templo, pero Vicente Guerrero lo desalojó
  • 1816: En la Cañada de los Naranjos, Guerrero derrotó a Flon y a Saturnino Samaniego

🏛️ Constitución como Villa y Ciudad

El 16 de abril de 1847 se decretó su constitución en Villa, denominándose Villa Franca de Acatlán. Ese mismo año, 208 hombres participaron en defensa de la soberanía nacional contra los invasores norteamericanos.

🌟 El Héroe Epónimo

El 22 de mayo de 1861, un grupo de republicanos al mando del coronel zacatecano don Mariano Osorio se enfrentó a los conservadores en la Loma del Comal. Osorio murió atravesado por una lanza, convirtiéndose en héroe.

Para honrar su memoria, el congreso local decretó el 31 de marzo de 1883 que la Villa de Acatlán se denominara Ciudad de Acatlán de Osorio.

✨ Personajes Ilustres

Juan Rubí de Miramón
Pintor (S.XVII)
Pedro Serdán
Misionero (1589-1650)
Juan B. Madera
Educador (1855-1928)
Aurelio M. Aja
Constituyente (1879-1918)

📅 Cronología de Hechos Históricos

AñoEvento Histórico
17126 de enero, fundación del Nuevo Acatlán
181528 de junio, combate entre realistas e insurgentes
18164 de noviembre, combate en la Cañada de los Naranjos
182125 de julio, fundación de la escuela de niñas
18262 de enero, fundación de la escuela de niños
184716 de abril, se erige en Villa Franca de Acatlán
188331 de marzo, se constituye en Ciudad de Acatlán de Osorio

🗺️ Geografía y Paisaje Natural

Mapa de ubicación de Acatlán de Osorio en Puebla

Ubicación geográfica de Acatlán de Osorio en el estado de Puebla

📍 Ubicación Estratégica

Acatlán de Osorio se localiza en la parte sur del estado de Puebla, ocupando una posición estratégica que lo convierte en puerta de entrada hacia la región mixteca.

Latitud Norte
18°04’24” – 18°21’30”
Longitud Occidental
97°55’18” – 98°11’24”

🗺️ Límites Territoriales

  • Norte: Santa Inés Ahuatempan
  • Oeste: Xayacatlán de Bravo y San Jerónimo Xayacatlán
  • Poniente: Tehuitzingo, Ahuehuetitla y Piaxtla
  • Sur: San Pablo Anicano, Petlalcingo y San Pedro Yeloixtlahuaca

📏 Extensión Territorial

Con una superficie de 483.48 kilómetros cuadrados, Acatlán de Osorio ocupa el 9° lugar entre los municipios del estado por su extensión territorial.

🏔️ Relieve y Orografía

El municipio se ubica dentro de dos regiones morfológicas claramente diferenciadas:

🏔️ Regiones Geográficas

  • Sierra de Acatlán: A partir de la cota 1500 hacia el norte
  • Valle de Acatlán: De la misma cota hacia el sur
  • Mixteca Baja: Al sudeste, limitada por el Río Petlalcingo

El territorio presenta un relieve bastante abrupto, especialmente en la sierra, que forma un arco cubriendo el poniente, norte y oriente. El descenso hacia el centro-sur es irregular, donde el Río Acatlán marca el nivel más bajo.

⛰️ Cerros Principales

La gran cantidad de cerros confiere al relieve un aspecto accidentado, destacando: La Cuesta, El Hechicero, Coronilla, Palos Blancos, Palo Redondo, El Zopilote, Loma Larga, Ídolos, Coyuli y La Trompeta.

💧 Sistema Hidrográfico

El municipio pertenece a la cuenca del Atoyac. El principal río que corre de norte a sur recibe numerosos afluentes provenientes de la Sierra de Acatlán:

  • Río Principal: Afluente del Río Petlalzingo, tributario del Atoyac
  • Afluentes destacados: El Arroyo, El Zapote, San Bernardo, Ramales, Tizaac y Carnero
  • Río Petlalcingo: Sirve como límite con San Pedro Yeloixtlahuaca
  • Acueductos: Al norte, abastecen a San Vicente Boquerón y Los Garzones

🌤️ Diversidad Climática

En el municipio se presenta la transición de los climas secos de la Mixteca Baja a los cálidos del Valle. Se identifican tres climas:

🌡️ Semicálido Subhúmedo
Lluvias en verano
Zonas montañosas del norte
☀️ Cálido Subhúmedo
Lluvias en verano
Clima predominante
🔥 Semiseco Muy Cálido
Zonas más bajas
Sur del municipio

🌿 Ecosistemas y Recursos Naturales

La mayor parte del municipio está cubierta por vegetación semidesértica, predominando la selva baja caducifolia. En las zonas montañosas del norte se localizan bosques de encino aptos para explotación maderera.

⛏️ Riqueza Minera

Cuenta con yacimientos de carbón, piedra, cuarzo, serpentina, talco, yeso, fosforita, plata, magnesio, cromo, asbesto y barita.

👥 Población y Demografía

📊 Demografía Actual

Para 1995, Acatlán de Osorio contó con 31,814 habitantes, representando el 0.688% de la población total del estado de Puebla.

32.7%
Tasa de natalidad
5.9%
Tasa de mortalidad
19.5%
Mortalidad infantil
178°
Lugar en marginación estatal

📈 Proyección Demográfica

Se estimaba que para el año 2000 la población alcanzaría 32,784 habitantes, con una densidad de 66 habitantes por kilómetro cuadrado y una tasa de crecimiento anual del 0.68%.

⛪ Composición Religiosa

En el municipio predomina la religión católica con 95.71%, seguida de la protestante con 1.60% de la población, reflejando la profunda influencia de la evangelización colonial.

🏗️ Infraestructura y Servicios

🎓 Sistema Educativo

El municipio cuenta con infraestructura educativa de 30 escuelas en diferentes niveles. En preescolar se cuenta con 99 aulas y a nivel formal 1,402 alumnos. El analfabetismo se ha abatido considerablemente a través del programa INEA.

🏥 Servicios de Salud

Hospital General de Acatlán, Puebla

Hospital General de Acatlán, principal centro de salud de la región

Se proporciona atención médica a través de instituciones del sector oficial con cobertura descentralizada para 69,554 usuarios:

InstituciónUsuariosTipo de Servicio
Centro de Salud “B” con hospital SS48,283Atención general y hospitalaria
Unidad Médico Familiar IMSS-Solidaridad8,150Medicina familiar
Puesto periférico ISSSTE10,629Atención a derechohabientes
Unidad Médico Familiar ISSSTEP1,185Atención estatal
Servicios DIF133Asistencia social

🛒 Comercio y Abastecimiento

El sistema comercial incluye:

  • 15 tiendas Conasupo
  • Un tianguis semanal
  • Un mercado público
  • Un centro receptor de productos básicos
  • Locales de frutas, legumbres, abarrotes, misceláneas y papelerías

⚽ Infraestructura Deportiva

Se cuenta con una unidad deportiva, campos y canchas deportivas de acceso libre al público, así como espacios recreativos que cubren la demanda comunitaria.

🏠 Vivienda

Los habitantes se alojan en aproximadamente 6,504 viviendas construidas con diferentes materiales:

1,338
Viviendas de tierra
3,388
Viviendas de cemento
661
Viviendas con mosaico
41
Otros materiales

🚰 Servicios Públicos

La cobertura de servicios públicos varía considerablemente entre la cabecera municipal y las localidades:

LocalidadAgua PotableDrenajeAlumbradoLimpiaSeguridadPavimentación
Acatlán (cabecera)85%65%90%50%40%55%
San Vicente Boquerón60%0%70%0%50%0%
Amatitlán de Azueta60%0%60%0%50%0%
Hermenegildo Galeana40%0%45%0%50%0%

📡 Comunicaciones

Recibe señales de TV nacionales, estaciones radiodifusoras, y cuenta con servicios telefónicos y oficina de correo.

🛣️ Vías de Comunicación

🛣️ Carretera Panamericana

La carretera federal 190 atraviesa el municipio, entrando por el oeste con dirección sudeste hasta la cabecera municipal. De ahí parte un ramal hacia San Ixcaquixtla, continuando hasta Oaxaca. El resto del municipio se comunica por carreteras secundarias, caminos de terracería y brechas.

💼 Actividad Económica

La economía de Acatlán de Osorio presenta una distribución diversificada, siendo uno de los municipios con mayor desarrollo del sector terciario en la región.

45.5%
Sector Terciario
Turismo, Comercio, Servicios
26.2%
Sector Secundario
Minería, Industria
24.9%
Sector Primario
Agricultura, Ganadería, Pesca

🌾 Sector Primario (24.9%)

🌽 Agricultura

  • Granos básicos: maíz, frijol y sorgo
  • Fruticultura: sandía, caña de azúcar y melón

🐄 Ganadería

Se cría ganado bovino, porcino, caprino, ovino, asnal, mular y conejo, aprovechando las áreas de pastizal inducido y la agricultura de temporal.

🏭 Sector Secundario (26.2%)

Incluye diversas actividades industriales:

  • Fabricación de alimentos: elaboración de pasteles y pan, molienda de nixtamal
  • Fabricación de hielo
  • Alfarería tradicional
  • Extracción de productos minerales no metálicos

🛍️ Sector Terciario (45.5%)

🏪 Comercio

Desarrollo comercial diversificado con locales de frutas y legumbres frescas, abarrotes, misceláneas, tendajones y papelerías.

🔧 Servicios

  • Reparación de llantas y cámaras
  • Reparación de automóviles y camiones
  • Reparación de zapatos

🏛️ Turismo

Centrado en la zona arqueológica El Zapote, importante atractivo cultural y histórico de la región.

🎭 Cultura, Tradiciones y Turismo

🏛️ Monumentos Históricos

🏛️ Patrimonio Arquitectónico e Histórico

  • Arquitectónico: El cuadrante (Reloj de Sol) labrado en mármol
  • Histórico: Estatuas de don Benito Juárez y don Miguel Hidalgo y Costilla
  • Arqueológico: Ruinas en la zona denominada El Zapote

🎉 Fiestas y Tradiciones

🎊 Fiestas Populares

  • 30 de marzo: San Gabriel
  • 24 de junio: San Juan Bautista
  • 24 de octubre: San Rafael
Danza típica Tecuanis en Acatlán, Puebla

Danza típica de los Tecuanis, tradición ancestral de Acatlán

Estas festividades se celebran con danza de “Tecuanis”, baile de los “Doce Pares de Francia” y la “Quema del Torito”. Durante el día de muertos se erigen ofrendas tradicionales y se presenta la danza que representa la muerte del tigre, una especie de pastorela local.

🎵 Patrimonio Musical

Acatlán cuenta con un rico patrimonio musical con valses emblemáticos:

  • “Viva Acatlán” – Maestro Fidel González
  • “El susto del Zapatismo” – Maestro Antonio Treviño
  • “Cuatro de Febrero” – Maestro Tranquilino Martínez

🎨 Artesanías

Se confeccionan originales artículos de barro y sombreros de palma, manteniendo técnicas tradicionales transmitidas por generaciones.

🍽️ Gastronomía Regional

🥘 Platillos Principales

  • Mole poblano tradicional
  • Tamales de diferentes variedades
  • Elotes y chilates condimentados con tempezquixtles

🍯 Dulces Típicos

  • Palanqueta
  • Jamoncillo

🍹 Bebidas Tradicionales

  • Aguardiente artesanal
  • Bebida especial con hobo y aguardiente

🏞️ Atractivos Turísticos

🏺 Zona Arqueológica El Zapote

Principal centro turístico del municipio, donde se conservan importantes vestigios prehispánicos que testimonian la rica historia de la región mixteca-poblana.

🏛️ Gobierno y Administración

🏛️ Cabecera Municipal

Acatlán de Osorio se encuentra a 130 kilómetros de la capital del estado (2 horas 30 minutos), con una población aproximada de 1,800 habitantes. Su principal actividad económica es agrícola con siembra de maíz, frijol y cacahuate.

🏘️ Principales Localidades

El municipio cuenta con 28 localidades, destacando:

LocalidadHabitantesDistanciaTiempoActividad Principal
San Vicente Boquerón4,00010 km30 minAgricultura (maíz, frijol, cacahuate)
Amatitlán de Azueta3,5005 km5 minAgricultura (maíz, frijol, cacahuate)
Hermenegildo Galeana3,00013 km40 minAgricultura (maíz, frijol, cacahuate, caña)
San Bernardo2,00012 km15 minAgricultura (maíz, frijol, cacahuate, caña)
Tianguistengo1,8007 km10 minAgricultura (maíz, frijol, cacahuate, caña)

🏛️ Estructura del Ayuntamiento

  • 1 Presidente Municipal
  • 1 Síndico
  • 6 Regidores

📋 Principales Comisiones

Hacienda
Gobernación
Industria y Comercio
Obras Públicas
Salubridad
Educación
Organigrama del municipio de Acatlán de Osorio

Estructura organizacional del gobierno municipal de Acatlán de Osorio

👥 Autoridades Auxiliares

El municipio cuenta con 6 juntas auxiliares:

  • Ilamancingo
  • San Bernardo
  • San Vicente Boquerón
  • La Huerta
  • Hermenegildo Galeana
  • Amatitlán de Azueta

Sus autoridades son designadas por elección popular y duran tres años en su cargo, teniendo como principal función coadyuvar con la administración municipal.

🗺️ Regionalización Política

Acatlán de Osorio pertenece a:

  • Región socioeconómica: VI (Izúcar de Matamoros)
  • Distrito local: 12
  • Distrito federal electoral: XII
  • Jurisdicción sanitaria: 08
  • CORDE: 08
  • Distrito Judicial: Con cabecera en Acatlán de Osorio

📜 Reglamentación Municipal

  • Bando de Policía y Buen Gobierno
  • Reglamento Interior del Ayuntamiento
  • Reglamento Interior de Administración
  • Reglamento de Servicio Público de Limpia
  • Reglamento de Mercados
  • Reglamento de Espectáculos

🌟 ¿Listo para Descubrir Acatlán de Osorio?

Esta heroica ciudad te invita a explorar su rica historia, disfrutar de sus tradiciones ancestrales y maravillarte con su zona arqueológica. A solo 130 kilómetros de la capital poblana, Acatlán de Osorio es un tesoro del sur de Puebla que preserva la esencia de México.

📖 Fuentes y Créditos

Enciclopedia de los Municipios de México – Puebla
© 1999 Centro Nacional de Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de Puebla

Coordinación General: Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez
Coordinación Operativa: Lic. Gabriel López Castañeda
Investigadores: Lic. José Romualdo Fernández Montes, Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Actualización y rescate: Mtro. Francisco Carvajal Gonzalez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *