Puebla – Acatlán


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


ACATLÁN


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

Proviene de los vocablos náhuatl, “acatl”, carrizo, y “tlán”
lugar; significa “lugar de carrizos o carrizal”.

cabecera - Acatla_o    
Escudo cabecera - acatlan   
Glifo

 

HISTORIA

En el siglo XII, el Tecutli Tizaa se estableció con su tribu Mixteca
en la confluencia de los Ríos Nopala, Chazumba y Ramales, dándosele
el nombre a este lugar de Tizaa, “agua cenicienta”. Moctezuma Ilhuicamina
conquistó a los mixtecos en 1445 y denominó a Tizaa, Acatlán,
“lugar de carrizos” o “carrizal”.

Como es una región intermedia entre los pueblos mixtecos y nahuas,
el tránsito de pochtecas o mercaderes era frecuente. A mediados
del siglo XV se establecieron familias procedentes de Tecomaxtlahuaca.

Chalchinizaac, Señor de Acatlán, en 1519 se entrevistó
con Umiyuchi, Señor De Tututepec (Juquila) a quién Acatlán
pagaba tributos, con la finalidad de acordar su posición frente
a los españoles. Las dos poblaciones se sometieron a los “teules”
cuando Itzocan cayó en poder de los conquistadores en octubre de
1520.

Umiyuchi se enfrentó con el Capitán Francisco de Orozco
en 1533, la superioridad de las armas se impuso y el Señor de Tututepec
fue ahorcado. Don Luis De Velazco, Virrey de la Nueva España creó
el cacicazgo de Doña Alejandra Villagómez, el 23 de marzo
de 1553, que heredó Petra Aja, hija de doña Alejandra. A
mediados del siglo XVI llegaron a Acatlán los Dominicos, Francisco
Martín y Pedro Fernández, iniciaron la construcción
del Templo y la evangelización. Hasta el 24 de Noviembre de 1630
se erigió en parroquia, por el obispo de Puebla, doctor Bernardo
Gutiérrez de Quirós.

El 16 de agosto de 1711, un terremoto derrumbó el templo. El
cura don Ildefonso Navarrete y Mejía nativo de Acatlán, y
don Basilio Pérez, Gobernador de Indios, principiaron la construcción
de la iglesia en el centro de la población.

En la lucha por la Independencia, fue escenario de numerosos acontecimientos.
El 28 de junio de 1815 Antonio Flon, Conde de la Cadena, se había
fortificado en el templo; Vicente Guerrero lo desalojó. Al año
siguiente, en la Cañada de los Naranjos, este insurgente derrotó
a Flon y a Saturnino Samaniego.

El 16 de abril de 1847 se decretó por el Gobierno del Estado,
su constitución en Villa, denominándose Villa Franca de Acatlán.
Ese año, 208 hombres participaron en defensa de la soberanía
Nacional contra los invasores norteamericanos. La población también
entregó dinero y animales al general Joquín Rea para el sostenimiento
de esta lucha.

Un grupo de republicanos, al mando del coronel Zacatecano don Mariano
Osorio, el 22 de mayo de 1861 se enfrentaron lo conservadores Francisco
Montaño José Ma. Cobos en la Loma del Comal; Osorio murió
atravesado por una lanza.

El congreso local del estado, para honrar la memoria del héroe
epónimo, decretó el 31 de marzo de 1883 que la Villa de Acatlán
se denominara Ciudad de Acatlán de Osorio.

Se organizó el Batallón de Infantería “Nacionales
de Acatlán“ para defender a la República del Imperialismo
francés. Guiados por el mayor Florencio Muñoz, tomó
parte en el Sitio de Puebla desde el 23 de marzo al 20 de mayo de 1863,
fecha en que se rindió el Ejército de Oriente.

Personajes Ilustres

Juan Rubí de Miramón, pintor  S.XVII

Pedro Serdán, misionero   (1589-1650)

Simitrio Márquez, cronista

Zito Vera, médico

Juan B. Madera, educador   (1855-1928)

Cleotilde Sosa, revolucionario 

Aurelio M. Aja, constituyente  (1879-1918)

Heriberto m. Aja, profesor   (1880-1950)

Cronología de hechos históricos

1712  6 de enero, fundación del Nuevo Acatlán.

1815  28 de junio, combate entre realistas e insurgentes.

1816  4 de noviembre, combate en la Cañada de los Naranjos.

1820  5 de mayo, el Tribunal Superior de Justicia, resolvió
problemas de tierras.

1821  25 de julio, fundación de la escuela de niñas.

1826  2 de enero, fundación de la escuela de niños.

1847  16 de abril, se erige en villa Franca de Acatlán.

1883  31 de marzo, se rige en ciudad de Acatlán de Osorio,
en Honor de don Mariano Osorio.

Vista Panoramica de Acatlan, Pue.

MEDIO FISICO

Localización

Se localiza en la parte sur del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas
son: los paralelos 18º 04’ 24” 18º 21’ 30” de latitud norte y
los meridianos 97º 55’ 18” y 98º 11’ 24” de longitud occidental.
Sus colindancias son: al norte colinda  con el municipio de Santa
Inés Ahuatempan, al oeste colinda con los municipios de Xayacatlán
de Bravo y San Jerónimo Xayacatlán, al poniente colinda con
los siguientes municipios Tehuitzingo, Ahuehuetitla y Piaxtla, al sur colinda 
con los municipio de San Pablo Anicano, Petlalcingo y San Pedro Yeloixtlahuaca.

cabecera - 003

Extensión

Tiene una superficie de 483.48 kilómetros cuadrados, que lo ubica
en el noveno lugar con respecto a los demás municipios del Estado. 

Orografía

El municipio se ubica dentro de dos regiones morfológicas; a
partir de la cota 1500 hacia el norte, forma parte de la Sierra de Acatlán
y de la misma cota hacia al sur, al Valle de Acatlán al sudeste
colinda con la Mixteca baja, sirviendo como límite el Río
Petlalcingo. El territorio presenta un relieve bastante abrupto sobre todo
en la sierra, donde presenta sus máximas alturas; la sierra forma
un arco que cubre todo el poniente, norte y oriente y presenta su descenso
bastante irregular hacia el centro-sur, donde el Río Acatlán
marca el nivel más bajo existen gran cantidad de cerros que lo confieren
al relieve un aspecto bastante accidentado destacan los siguientes: La
Cuesta, El Hechicero, Coronilla, Palos Blancos, Palo Redondo, El Zopilote,
Loma Larga, Idolos, Coyuli y La Trompeta, etc., aunque la zona correspondiente
al Valle de Acatlán casi no presenta zonas planas su desnivel es
menos pronunciado que el de la sierra.

Hidrografía

El municipio pertenece a la cuenca del Atoyac. Uno de los principales
afluentes del Río Petlalzingo, tributario del Atoyac la única
corriente permanente que corre el municipio de norte a sur en su recorrido
recibe numerosos afluentes provenientes de la Sierra de Acatlán
y del oriente del Valle de Acatlán; destacan entre otros El Arroyo,
El Zapote, San Bernardo, Ramales, Tizaac y Carnero.

Otro río importante el Petlalcingo, sirve como límite
con el municipio de San Pedro Yeloixtlahuaca. Por último, cabe mencionar
algunos acueductos al norte, que abastecen a los pueblos de San Vicente
Boquerón y los Garzones.

Clima

En el municipio se presenta la transición de los climas secos
de la Mixteca Baja, a los cálidos del Valle. Se identifican tres
climas.

Clima semicálido subhúmedo con lluvias en el verano;
se presenta en las zonas montañosas del norte, y pequeñas
áreas al sudeste suroeste.

Clima cálido sub-húmedo con lluvias en verano. Es el
clima predominante; se identifica en el área comprendida entre las
zonas montañosas y las partes más bajas del municipio.

Clima semiseco muy cálido. Se presenta en las zonas más
bajas del municipio.

Principales Ecosistemas

La mayor parte del municipio está cubierta por vegetación
de tipo semi-desértico; predomina la selva baja caducifolia, asociada
en ocasiones a vegetación secundaria arbustiva y arbórea;
llega a presentarse también algo de chaparrales y matorral crasicaule.
En las zonas montañosas del norte, se localizan bosques de encino.

Se han instalado sobre todo al centro del municipio, grandes áreas
de agricultura de temporal, siguiendo el curso de los ríos. Asociado
a las zonas temporaleras, se encuentran más reducidas de pastizal
inducido, con ganado bovino. Por último, en las zonas más
bajas del municipio y siguiendo en curso del Río Acatlán,
se presenta una área alargada de agricultura de riego.

Recursos Naturales

Dentro de este punto cabe mencionar que el municipio de Acatlán
de Osorio cuenta con bosques de encino para la explotación maderera.

Minería. Cuenta con yacimientos de carbón, piedra, cuarzo,
serpentina, talco, yeso fosforita, plata, magnesio, cromo, asbesto y barita. 

Características del uso del suelo

En el municipio se identifican cinco grupos de suelos:

Feozem : Se le localiza en las áreas del norte, siguiendo el
curso de los arroyos.

Fluvisol : Se identifica en áreas alargadas de las zonas más
bajas del municipio, siguiendo el curso de los ríos, principalmente
el Acatlán.

Rendzina : Se le identifica en una área reducida al norte.

Litosol : Se identifica en dos grandes zonas, predominantemente montañosas,
al noroeste y sudeste.

Regosol : Es el suelo predominante; ocupa más del 50 por ciento
y se le encuentra por todo el municipio.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Evolución demográfica

Para 1995, el municipio contó con 31,814 habitantes, representando
el 0.688 por ciento de la población total del estado.

Tiene una densidad de población de  habitantes por kilómetros
cuadrados; teniendo una tasa de crecimiento anual de 0.68 por ciento; se
estima que para el año 2000 la población del municipio sea
de 32,784 habitantes; calculándose una densidad de población
de 66 habitantes, por kilómetro cuadrado. 

Tiene una tasa de natalidad de 32.7 por ciento; una tasa de mortalidad
de 5.9 por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 19.5 por ciento.

Con respecto a la marginación el municipio tiene un índice
de -0.213; esto requiere decir que su grado de marginación es media
por lo que ocupa el 178 lugar con respecto al Estado.

Religión

En el municipio la religión que predomina es la católica
con un 95.71 por ciento, siguiendo la protestante con 1.60 por ciento de
la población.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

El municipio cuenta con infraestructura educativa de 30 escuelas en
los siguientes niveles: en Preescolar contamos con un total de 99 aulas
y a nivel  formal se cuenta con un total de 1,402 alumnos. El analfabetismo,
se ha abatido considerablemente a través del programa de INEA.

Hospital General de Acatlán, Pue.

Salud

Se proporciona a través de Instituciones del Sector Oficial,
que tienen una cobertura descentralizada de 69,554 usuarios de servicios
como: El Centro de Salud “B” con hospital de la SS que cuenta con 48,283
usuarios, Unidad Médico Familiar del IMSS-Solidaridad tiene 8,150
usuarios y puesto periférico del ISSSTE tiene 10,629 usuarios, además
cuenta con servicio médico particular, así como también
cuentan con Unidad Médico Familiar del ISSSTEP que tienen 1,185
usuarios y también tienen los servicios del DIF que tienen 133 usuarios.

Abasto

En el municipio de Acatlán se cuenta con 15 tiendas Conasupo,
un tianguis, un mercado público, un centro receptor de productos
básicos, locales de frutas y legumbres frescas, además de
abarrotes, misceláneas, tendajones, y papelerías.

Deportes

Se cuenta con infraestructura como: una unidad deportiva, campos y canchas
deportivas de acceso libre al público y en algunos lugares cuentan
con espacios recreativos que cubren la demanda.

Vivienda

Los habitantes del municipio se alojan en un total aproximado de 6,504
viviendas; de  las cuales 1,338 están construidas con materiales
de tierra, otras 3,388 con cemento como material predominante en ellas,
además  661 de estas casas fueron construidas y se utilizó
el mosaico como material predominante y 41 de estas viviendas fueron construídas
con materiales no especificados, como lo puede ser la teja, el cartón,
etc.

Servicios Públicos

Los servicios públicos que el municipio de Acatlán proporciona
a sus principales localidades y según apreciaciones del Ayuntamiento
actual se describen a continuación.

 

LOCALIDAD
AGUA POTABLE
DRENAJE
ALUMBRADO PUBLICO.
LIMPIA
SEGURIDAD PUBLICA
PAVIMENTACION
Acatlán (cabecera)
85%
65%
90%
50%
40%
55%
San. Vicente Boquerón
60%
0%
70%
0%
50%
0%
Amatitlán de Azueta
60%
0%
60%
0%
50%
0%
Hermenegildo Galeana
40%
0%
45%
0%
50%
0%
Tetelcingo
60%
0%
60%
0%
50%
0%
San . Bernardo
45%
0%
55%
0%
50%
0%
Tianguistengo
60%
0%
70%
0%
50%
0%
Barrio Santiago
55%
0%
40%
0%
50%
0%
garzones
60%
0%
55%
0%
50%
0%
La Huerta
60%
0%
55%
0%
50%
0%
Ilamancingo
40%
0%
50%
0%
50%
0%
Las nieves.
60%
0%
60%
0%
50%
0%

Además algunas de sus localidades incluyendo la cabecera municipal
cuenta con mercado, panteón, parques, jardines, tránsito
y rastro.

Medios de Comunicación

Recibe la señal de TV nacionales y de estaciones radiodifusoras
además de que también se encuentra comunicado a través
del teléfono y su correspondiente oficina de correo.

Vías de comunicación

La carretera panamericana federal 190 atraviesa el municipio, entra
por el oeste con dirección sudeste hasta tocar la cabecera municipal,
de ésta, parte un ramal de la cabecera federal que llega a la localidad
de San Ixcaquixtla, en donde se le une una carretera estatal. El ramal
principal sigue en dirección sudeste hasta el estado de Oaxaca.
El resto del municipio se encuentra comunicado por una extensa red de carreteras
secundarias, caminos de terracería y brechas.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

Dentro de este rubro destacan  los granos como el maíz,
frijol y sorgo.

Fruticultura. Sobresale la sandía, la caña de azúcar
y el melón.

Ganadería

Se cría bovino, porcino, caprino, ovino, asnal,  mular
y conejo.

Industria

Cuenta con fabricación de alimentos como elaboración de
pasteles y pan, molienda de nixtamal; fabricación de hielo, alfarería,
así como extracción de productos minerales no metálicos.

Turismo

La zona arqueológica denominada El Zapote.

Comercio

Locales de frutas y legumbres frescas, además de abarrotes, misceláneas,
tendajones y papelerías.

Servicios

Reparación de llantas y cámaras, reparación de
automóviles y camiones, así como de zapatos.

Actividades Económicas del Municipio por sector:

Sector Primario

Agricultura, Fruticultura, Ganadería, Pesca.                                 
24.9%

Sector Secundario

Minería, Industria.                                                                   
26.2%

Sector Terciario

Turismo, Comercio, Servicios.                                                    
45.5%

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos históricos

Arquitectónicos: El cuadrante -Reloj de Sol- labrado en mármol.

Históricos: Estatuas de don Benito Juárez y de Don Miguel
Hidalgo y Castilla.

Arqueológicos: Ruinas en la zona denominada El Zapote.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Fiestas Populares: 30 de marzo San Gabriel; el 24 de junio, San Juan
Bautista; el 24 de octubre San Rafael; se festejan con danza de “Tecuanis”,
baile de los “Doce Pares de Francia”, Quema del Torito”. El día
de muertos se erigen ofrendas y la danza que representa la muerte del tigre
que es una especie de pastorela. 

Danza Típica Tecuanis, Acatlán, Pue.

Música

Los valses “Viva Acatlán” escrito por el maestro Fidel González,
“El susto del Zapatismo” por el maestro Antonio Treviño y “Cuatro
de Febrero” por el maestro Tranquilinio Martínez.

Artesanías

Se confeccionan originales artículos de barro como sombreros
de palma.

Gastronomía

Alimentos: Mole poblano, tamales, elotes, chilates condimentados con
tempezquixtles.

Dulces: Palanqueta y jamoncillo.

Bebidas: Se fabrica aguardiente; se prepara una bebida con hobo 
y aguardiente.

Centros Turísticos

La zona arqueológica El Zapote.

GOBIERNO

Cuenta con 28 localidades, de las cuales las más importantes son:
San Vicente Boquerón, Tetelcingo, San Bernardo, Tianguistengo, Barrio
Santiago, Garzones, La Huerta, Las Nieves, Amatitlán de Azueta,
Hermenegildo Galeana y Ilamancingo. 

Cabecera municipal 

Acatlán de Osorio, que tiene una distancia aproximada a la capital
del estado de 130 kilómetros.  Con un tiempo aproximado de
2 horas con 30 minutos; y teniendo una población aproximada de 1,800
habitantes, siendo su principal actividad económica  la agrícola
con la siembra de maíz frijol y cacahuate.

Principales localidades

San Vicente Boquerón.

Tiene una distancia aproximada a la Cabecera Municipal de 10 kilómetros,
y se lleva un tiempo de 30 minutos a la cabecera municipal, con una población
aproximada de 4,000 habitantes siendo su principal actividad económica
la agrícola con la siembra de maíz , frijol y cacahuate.

Amatitlán de Azueta.

Tiene una distancia aproximada a la Cabecera Municipal de 5 kilómetros,
y se lleva un tiempo de 5 minutos a la cabecera municipal, con una población
aproximada de 3,500 habitantes, siendo su principal actividad económica
la agrícola  con la siembra de maíz, frijol y cacahuate.

Hermenegildo Galeana.

Tiene una distancia aproximada a la Cabecera Municipal de 13 kilómetros,
y se lleva un tiempo de 40 minutos a la cabecera municipal, con una población
aproximada de 3,000 habitantes siendo su principal actividad económica
la agrícola  con la siembra de maíz, frijol, cacahuate
y caña de azúcar.

Tetelcingo.

Tiene una distancia aproximada a la Cabecera Municipal de 6 kilómetros,
y se lleva un tiempo de 5 minutos a la cabecera municipal, con una población
aproximada de 1,500 habitantes siendo su principal actividad económica
la agrícola con la siembra de maíz, frijol, cacahuate y caña
de azúcar.

San Bernardo.

Tiene una distancia aproxìmada a la Cabecera Municipal de 12
kilómetros, y se lleva un tiempo de 15 minutos a la cabecera municipal,
con una población aproximada de 2,000 habitantes siendo su principal
actividad económica la agrícola  con la siembra de maíz,
frijol, cacahuate y caña de azúcar.

Tianguistengo.

Tiene una distancia aproxìmada a la Cabecera Municipal de 7
kilómetros, y se lleva un tiempo de 10 minutos a la cabecera municipal,
con una población aproximada de 1,800 habitantes  siendo su
principal actividad económica la agrícola  con la siembra
de maíz, frijol, cacahuate y caña de azúcar.

Barrio Santiago.

Tiene una distancia aproxìmada a la Cabecera Municipal de 30
kilómetros, y se lleva un tiempo de 2 horas con 30 minutos a la
cabecera municipal, con una población aproximada de 1,200 habitantes
siendo su principal actividad económica la agrícola 
con la siembra de maíz, frijol, cacahuate y caña de azúcar.

Garzones.

Tiene una distancia aproxìmada a la Cabecera Municipal de 12
kilómetros, y se lleva un tiempo de 20 minutos a la cabecera municipal,
con una población aproximada de 1,200 habitantes siendo su principal
actividad económica la agrícola con la siembra de maíz,
frijol, cacahuate y caña de azúcar.

La Huerta.

Tiene una distancia aproximada a la Cabecera Municipal de 8 kilómetros,
y se lleva un tiempo de 15 minutos a la cabecera municipal, con una población
aproximada de 2,000 habitantes  siendo su principal actividad económica
la agrícola  con la siembra de maíz, frijol, cacahuate
y caña de azúcar.

Ilamancingo.

Tiene una distancia aproximada a la Cabecera Municipal de 35 kilómetros,
y se lleva un tiempo de 2 horas con 30  minutos a la cabecera municipal,
con una población aproximada de 2,000 habitantes  siendo su
principal actividad económica la agrícola  con la siembra
de maíz, frijol, cacahuate y caña de azúcar.

Las Nieves.

Tiene una distancia aproximada a la Cabecera Municipal de 1.5 kilómetros,
y se lleva un tiempo de 25 minutos a la cabecera municipal, con una población
aproximada de 900 habitantes  siendo su principal actividad económica
la agrícola  con la siembra de maíz, frijol, cacahuate
y caña de azúcar.

Caracterización del Ayuntamiento

Para su caracterización, el ayuntamiento de Acatlán cuenta
con un Presidente municipal, un síndico y 6 regidores.

Comisiones

Hacienda

Gobernación

Industria y Comercio

Obras Públicas

Salubridad

Educación

Organización y Estructura de la Administración Pública
Municipal

cabecera - org21003

Autoridades Auxiliares

El municipio cuanta con 6 juntas auxiliares que a continuación
se  describen: 

Ilamancingo, San Bernardo, San Vicente Boquerón, La Huerta,
Hermenegildo Galeana y Amatitlán de Azueta; de los cuales sus autoridades
son designadas por elección popular y duran tres años en
su cargo, teniendo como principal función la de coadyuvar con la
administración municipal.

Regionalización Política

Pertenece a la región socioeconómica número VI
de Izúcar de Matamoros, y al distrito local número 12 y al
XII Federal Electoral y pertenece a la jurisdicción sanitaria número
08. Y corde 08. Así como también pertenece a Un Distrito
Judicial ,con cabecera en Acatlán de Osorio.

Reglamentación Municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno

Reglamento Interior del Ayuntamiento

Reglamento Interior de administración

Reglamento de Servicio Público de Limpia

Reglamento de Mercados

Reglamento de Espectáculos

Cronología de los Presidentes Municipales

Fernando Vega Salmorán   (1972-1975)

Julio Franco González   (1975-1978)

Miguel Herrera Ramos   (1978-1981)

Delfino Macías Herrera   (1981-1984)

Adán Nava Cruz    (1984-1987)

Pedro León Leal    (1987-1990)

Adolfo R. S. Martínez Guzmán  (1990-1992)

Ing. Jesús Francisco Acosta Rodríguez (1993-1996)

Sergio Fernando Vera Espinosa (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Gobierno del Estado de Puebla, Secretarìa de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, 1ª Edición  1988

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla 1996.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda 1990.

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de Las 7 Regiones
Socioeconómicas del Estado de Puebla, 1991

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Distribución Espacial de la Población.

Secretaría de Educación Publica, Estadísticas de
Inicio de Cursos 1996-1997.

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *