
Cohetzala
Municipio del noreste de Puebla, conocido por su templo parroquial de Santa María de la Asunción del siglo XVI y su rica diversidad vegetal. “Entre árboles o en medio de la arboleda”.
Datos Rápidos
📝 Nomenclatura y Toponimia
Origen del Nombre
El nombre primitivo en mexicano es Cuautzala, compuesto de cuatla (arboleda o bosque, derivado de cuahuitl, árbol), y tzalán (voz adverbial que expresa entre o en medio); así que Cuau-tzala quiere decir “Entre árboles o en medio de la arboleda”.
📚 Historia y Personajes Ilustres
Fundado en la época precortesiana. Sometido en 1522 por los encomenderos españoles, quienes congregaron a los grupos dispersos en los pueblos de Santa Mónica y Santa María. A fines del siglo XIX perteneció al antiguo distrito de Chiautla.
Congreso de Anáhuac
Algunos miembros del Congreso de Anáhuac pasaron por este lugar en 1815, otorgando relevancia histórica al municipio durante la guerra de independencia.
En 1895 se constituye como municipio libre, consolidando su autonomía administrativa y política.
Cronología Histórica
Año | Acontecimiento |
---|---|
Época Precortesiana | Fundación del poblado |
1522 | Sometida por los españoles, congregación en Santa Mónica y Santa María |
1815 | Paso de miembros del Congreso de Anáhuac |
Siglo XIX | Pertenece al antiguo distrito de Chiautla |
1895 | Constituido como municipio libre |
🗺️ Medio Físico y Geografía
Localización y Superficie
Se localiza en la parte Noreste del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 19º 57’00” y 20º 05’18” de latitud norte, y los meridianos 97º 24’36” y 97º 34’54” de longitud occidental.
Superficie total: 344.44 kilómetros cuadrados, ubicándose en el lugar 20 con respecto a los demás municipios del estado (uno de los más extensos).

Orografía y Relieve
Pertenece morfológicamente a dos zonas: al noreste y sudeste forman parte del Valle de Chiautla, y el resto, al contrafuerte meridional del sistema volcánico transversal.
Predominan relieves montañosos que alcanzan niveles de más de 1,700 metros sobre el nivel del mar. Destacan los cerros San Martín y Telicahua. Solo una pequeña porción del centro, a las orillas del río Nexapa, se puede considerar plana, presentando alturas menores de 800 metros sobre el nivel del mar.
Hidrografía
El municipio pertenece a la cuenca del río Atoyac, como afluente del Balsas. Es regado en la parte oeste por el río Nexapa, afluente del Atoyac, en tanto que el sudeste es recorrido por el Atoyac, que sirve de límite con Ixcamilpa y Xicotlán.
Ambos ríos son los únicos permanentes, mientras que sus tributarios forman barrancas importantes como la denominada Cohuayote.
Clima
Ecosistemas y Biodiversidad
Cuenta con gran diversidad vegetal: predominan grandes árboles de matorrales encinosos, ocasionalmente asociados a vegetación arbustiva, selva baja caducifolia que aparece en todo el territorio bordeando los encinales, y pequeñas zonas de palmares.
Tipos de Suelo
👥 Perfil Sociodemográfico
Población 2020 (Censo INEGI)
El municipio cuenta con 1,382 habitantes, de los cuales 719 son hombres (52%) y 663 son mujeres (48%). Esto representa un crecimiento del 7.72% respecto al censo 2010, tras haber experimentado una fuerte caída poblacional en décadas anteriores.
Evolución Demográfica
Año | Población Total | Hombres | Mujeres | Densidad (hab/km²) |
---|---|---|---|---|
1995 | 1,806 | 878 | 928 | 5 |
2020 | 1,382 | 719 | 663 | 4 |
Tendencia Demográfica
El municipio experimentó un descenso poblacional del -23.5% entre 1995 y 2020, aunque mostró recuperación parcial con +7.72% entre 2010-2020. Es uno de los municipios menos densamente poblados del estado con solo 4 hab/km².
Grupos Étnicos
Existen 69 habitantes que hablan lenguas indígenas (4.99% de la población), principalmente náhuatl con 66 hablantes, manteniendo viva la herencia cultural prehispánica.
Estructura por Edades
Los rangos de edad que concentran mayor población son: 5 a 9 años (130 habitantes), 0 a 4 años (118 habitantes) y 10 a 14 años (114 habitantes), que en conjunto representan el 26.2% de la población total.
Religión
En el municipio predomina la religión católica con un 95.12%, siguiendo la protestante o evangélica con 2.52% de la población mayor de 5 años de edad.
Indicadores Socioeconómicos
- Índice de marginación (1995): Alto (0.909)
- Tasa de natalidad: 33.2%
- Tasa de mortalidad: 2.7%
- Viviendas 2020: 418 registradas
- Pobreza moderada 2020: 56.2%
- Pobreza extrema 2020: 17.1%
🏗️ Infraestructura y Comunicaciones
Educación
El municipio cuenta con infraestructura educativa en los niveles preescolar, primaria y secundaria:
Nivel Educativo 2020
- Primaria: 372 personas (42.8%)
- Secundaria: 253 personas (29.1%)
- Preparatoria: 208 personas (23.9%)
Salud
La atención médica se proporciona a través de instituciones del Sector Oficial con una cobertura descentralizada de 751 usuarios de servicios del Centro de Salud tipo “C” de la SS, además cuenta con servicio médico particular.

Comercio y Abasto
Para el abastecimiento de productos necesarios, los habitantes cuentan con 3 tiendas CONASUPO y un tianguis dominical que satisface las necesidades básicas de la población.
Deportes y Recreación
Se cuenta con infraestructura como campos y una cancha deportiva con acceso libre al público, además de espacios recreativos que cubren en general la demanda poblacional.
Vivienda
Los habitantes se alojan en 418 viviendas (censo 2020), construidas con materiales de tierra, cemento y mosaico, siendo estos los predominantes en la construcción de las viviendas.
Servicios Públicos por Localidad
Localidad | Agua Potable | Drenaje | Alumbrado | Limpia | Seguridad | Pavimentación |
---|---|---|---|---|---|---|
Sta. María Cohetzala* | 95% | 0% | 95% | 95% | 70% | 65% |
Santa Mónica | 50% | 0% | 95% | 95% | 70% | 40% |
* Cabecera municipal
Comunicaciones
Recibe señales de cadenas de TV y estaciones radiodifusoras estatales y nacionales, además cuenta con servicio de telefonía rural para mantenerse conectado.
Vías de Comunicación
Una carretera secundaria procedente de Ixcamilpa de Guerrero atraviesa el municipio de sur a norte, ramificándose hacia el este hasta llegar a Chiautla de Tapia. El ramal principal se dirige a Huehuetlán el Chico. El resto del municipio se encuentra comunicado por caminos de terracería y brechas.

💼 Actividad Económica
Agricultura
El municipio produce principalmente maíz y cacahuate. En la cabecera municipal se destaca la siembra de cacahuate, jamaica y ajonjolí como principales cultivos comerciales.
Ganadería
Dentro de esta actividad existe ganado bovino, porcino, caprino, asnal y mular. En lo que respecta a las aves existen ganso, pavo, paloma y pato, contribuyendo a la economía familiar.
Comercio
El municipio en cuanto a esta actividad cuenta principalmente con misceláneas que abastecen las necesidades básicas de la población local.
Servicios
Solo cuentan con pequeñas loncherías para la preparación de alimentos, representando una actividad económica limitada pero necesaria para la comunidad.
Unidades Económicas 2019
- Comercio al por menor: 26 unidades
- Servicios de alojamiento y alimentos: 7 unidades
- Industrias manufactureras: 4 unidades
🎭 Cultura y Turismo
Patrimonio Arquitectónico
Templo Parroquial de Santa María de la Asunción: Construido en el siglo XVI, ubicado en la cabecera municipal. Permanece abierto todos los días del año para dar albergue a los fieles que se acercan, siendo el principal monumento histórico del municipio.
Fiestas y Tradiciones
Danzas Tradicionales
Se conservan danzas autóctonas como los Tecuanis, Moros y Huehues, que forman parte del patrimonio cultural inmaterial del municipio y se presentan durante las festividades principales.
Artesanías y Vestimenta
En ocasiones muy especiales el hombre usa el traje de medio charro (sin chamarra), y la mujer el vestido de china poblana, aunque en la actualidad casi se han dejado a un lado los trajes típicos autóctonos para vestir de forma moderna.
Gastronomía Tradicional
- Alimentos: Mole poblano, pipián, enjococado, jocoque, tamales, tlaxcales y chileatole
- Bebidas: Atole de ciruela y de masa; chocolate, aguardiente, mezcal e infusión de nanchi, de damiana y de zacatechichi
Atractivos Turísticos
Además del templo parroquial del siglo XVI, el municipio ofrece paisajes de gran diversidad vegetal con encinales, selva baja caducifolia y palmares. Los cerros San Martín y Telicahua, junto con los ríos Atoyac y Nexapa, conforman un entorno natural atractivo para el ecoturismo y turismo rural.
🏛️ Gobierno Municipal
Cabecera Municipal
La cabecera municipal es Santa María Cohetzala, ubicada a una distancia de 168 km de la capital del estado, con un tiempo aproximado de 5 horas para llegar a la capital. Su principal actividad económica es la agrícola con la siembra de cacahuate, jamaica y ajonjolí.
Principales Localidades
Estructura del Ayuntamiento
El Ayuntamiento está conformado por:
Principales Comisiones
Autoridades Auxiliares
La población de Santa Mónica se constituye como Junta Auxiliar. Sus autoridades se nombran por elección popular y tienen como función primordial coadyuvar en la administración pública municipal. Cuenta con un presidente auxiliar y 4 regidores, que permanecen en su cargo por tres años.
Regionalización Política
- Región socioeconómica: VI de Izúcar de Matamoros
- Distrito local: 11
- Distrito federal electoral: 14
- Jurisdicción sanitaria: 07 correspondiente a Izúcar
- CORDE (SEP): 07 correspondiente a Izúcar
- Distrito judicial: V con cabecera en Chiautla de Tapia
Cronología de Presidentes Municipales
Período | Presidente Municipal |
---|---|
1972-1975 | Federico Lara Carrillo |
1975-1978 | Ignacio Montaño Castro |
1978-1981 | Álvaro Bueno Flores |
1981-1984 | Camelio Vázquez Bueno |
1984-1987 | Abel Carrillo Tlatenchi |
1987-1990 | Ignacio Montaño Castro |
1996-1999 | Raymundo Casarrubias Cervantes |
1999-2001 | Ismael Isauro Tlatenchi Carrillo |
Reglamentación Municipal
Para el mejor desempeño de su labor gubernamental, el municipio cuenta con: