Puebla – Jalpan


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


JALPAN


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

Jalpan: abreviatura de Jalpantepec: formado de Xelli, “arena”; “pan”
sobre o encima; tepetl, “cerro” y C, en: que significan “Sobre la arena
del Cerro”.

 

municipio - Jalpan

Glifo

HISTORIA

De origen totonaco y otomí tributarios de texcoco. En el siglo XIX
su territorio pertenecía al antiguo distrito de Huauchinango; fue
en 1895 cuando se reconoció como municipio y en 1951, perdió
esa categoría; en 1913 se formó un contingente armado en
apoyo a De la Huerta, fue cuartel general de las tropas carrancistas, comandadas
por el General Joaquín Vera.

La cabecera municipal es el pueblo de Jalpan al erigirse en 1960 como
municipio libre. 

Personajes ilustres

José María Fajardo  Revolucionario Huertista.

Maurilio Lozano      Revolucionario Huertista.

Cronología de hechos históricos

1895  Constituído como municipio libre.

1951  Queda como pueblo.

1960  Eregido en municipio libre.

MEDIO FISICO

Localización

Se localiza en la parte norte del estado de Puebla, sus coordenadas
geográficas son los paralelos 20º 23’24” de latitud norte y
los meridianos 97º 45’00” y 98º 00’54” de longitud occidental.
Sus colindancias son al Norte con Pantepec, al Sur con Tlacuilotepec y
Xicotepec, al Oeste con Venustiano Carranza y al Poniente con el estado
de Hidalgo.

municipio - 086

Extensión

Tiene una superficie de 199.01 kilómetros cuadrados que lo ubican
en el lugar 60 con respecto a los demás municipios del Estado.

Orografía

Se localiza en una porción oriental de declive del Golfo, declive
septentrional de la Sierra Norte hacia la llanura costera del Golfo y destaca
por sus numerosas chimeneas volcánicas y lomas aisladas. No presenta
un declive en dirección al Golfo, se puede diferenciar orográficamente
la porción oriental y occidental.

La zona oriental, se considera bastante abrupta e irregular cabe destacar
la mesa Jiliapan (o mesa Marín y el cerro la Cruz.

Zona occidental. Es más o menos plana al centro y presenta declive
hacia el río San Marcos, destacan la mesa el Metate, mesa la Garza
y el Cerro de la Garza al sureste se destaca la mesa Planada, que constituye
la topografía más plana del municipio. Su altura con respecto
al nivel del mar oscila entre 180 y 980 metros.

Hidrografía

Pertenece a la vertiente septentrional del estado de Puebla, formada
por las distintas cuencas parciales de los ríos que desembocan en
el Golfo de México.

Los principales ríos que lo recorren son: El río Pantepec,
principal formador del Tuxpan, sirve de límite con el estado de
Hidalgo y baña el poniente .

Los ríos Pahual, Acoyotitla, Techalotla y Pahuatlán que
recorre el poniente y se unen al Pantepec. El río San Marcos, afluente
del Cazones, baña el sureste del municipio en un recorrido de más
de 17 Kilómetros. Por último la porción oriental es
recorrida por numerosos arroyos intermitentes dirección sureste-noroeste,
destacando el María Andrea y el Tepetzala, ubicándose dentro
de la cuenca de los ríos Tuxpan y Cazones.

Clima

En el municipio se presenta la transición de los climas templados
de la Sierra Norte, a los cálidos del declive del Golfo; se identifican
tres climas: 

Clima semicálido subhúmedo, con lluvias todo el año,
temperatura media anual mayor de 18ºC, precipitación del mes
más seco mayor de 40 milímetros. Se identifica en la zona
más alta del municipio al sureste.

Clima cálido-húmedo, con lluvias todo el año; temperatura
media anual mayor de 22ºC; temperatura del mes más frío
mayor de 18ºC. Es el clima predominante; se presenta en la porción
central, dentro del declive del Golfo.

Clima cálido-húmedo, con abundantes lluvias en verano,
temperatura media anual mayor de 22ºC. Precipitación del mes
más seco menor de 60 milímetros por ciento de lluvias invernales.
Se identifica en el área reducida al noreste.

Principales ecosistemas

La mayor parte del municipio está cubierta con pastizales cultivados
o por zonas incorporadas a la agricultura de temporal.

Los pastizales se concentran sobre todo en la porción central
y el extremo oriental, sustentando ganado bovino; en tanto que las zonas
temporales se ubican en la porción central y extremo poniente y
presentan básicamente cafetales.

En menor medida cuenta con algunas áreas con selva alta perennifolia,
asociadas con vegetación secundaria arbustiva y arbórea.

Características del uso del suelo

Se identifican en su territorio cuatro grupos de suelos: 

Nitosol: Son suelos de los más fértiles de la zonas vegetales,
es el suelo predominante ocupa toda la porción central y nororiental,
así como en la mesa Marina.

Feozem: Adecuados para cultivos que toleran exceso de agua aunque mediante
obras de drenaje pueden destinarse a otro tipo de cultivos. Son de fertilidad
de moderada a alta. Ocupa toda la porción occidental del municipio,
presenta fase lítica (roca a menos de 50 centímetros de profundidad).

Vertisol: Suelos de textura arcillosa y pesada que se agrietan notablemente
cuando se secan. Presenta dificultad para su labranza, pero con manejo
adecuado, son aptos para una gran variedad de cultivo. Se localiza en una
angosta franja al sur, a lo largo del río San Marcos; presenta fase
gravosa (fragmentos de roca o tepetate menores de 7.5 centímetros
de diámetro en el suelo).

Regosol: Son suelos formados por material suelto que no sea aluvial
reciente, como dunas, cenizas volcánicas, playas, etc., su uso varia
según su origen; muy pobres en nutrientes prácticamente infertiles.
Se localiza en la porción sur y sureste del municipio; presenta
fase gravosa.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Grupos étnicos

Existen grupos étnicos de origen totonacas, náhuatl y
otomí.

Evolución demográfica

El municipio de acuerdo al Conteo de Población 1995 del INEGI,
cuenta con 12,082 habitantes, siendo 6,106 hombres y 5,976 mujeres, con
una densidad de población de 61 habitantes por kilómetro
cuadrado y una tasa de crecimiento anual  de 3.98%. Se calcula que
para el año 2000 la población ascienda  a 17,304 por
lo que tendrá una densidad de 89 habitantes por kilómetro
cuadrado.

Cuenta con un índice de marginación de 1.488 por lo que
es considerado como muy alta, por lo que se ubica en el lugar 22 con respecto
a los demás municipios del estado.

Tiene una tasa de natalidad de 29.0 por ciento; una tasa de mortalidad
de 4.1 por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 8.6 por ciento. 

Religión

Predomina la católica en un 90%, además de grupos protestantes
o evangélicos.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En la actualidad se tiene un total de 60 planteles educativos impartiéndose
la educación en los siguientes niveles: preescolar, primaria, secundaria
y bachillerato.

Preescolar con 19 escuelas y una población escolar de 506 alumnos.

Primaria con 30 escuelas y una población escolar de 2,452 alumnos. 

Secundaría con 10 escuelas y una población escolar de
642 alumnos.

Un Bachillerato con una población escolar de 154 alumnos.

Existen además escuelas que comparten educación bilingüe
y bicultural, teniendo en la actualidad en el nivel primaria 6 escuelas
y atienden a 294 alumnos inscritos con un personal docente de 11 maestros.

Salud

El municipio cuenta con una unidad médica la cual es cubierta
por 4 médicos que atienden a una población usuaria de 2,653
habitantes, la unidad médica corresponde a asistencia social que
es impartida por el I.M.S.S.-SOLIDARIDAD.

Existen además 8 casas de salud pertenecientes a la S.S.

Abasto

Cuenta con un tianguis semanal y 4 establecimientos comerciales.

Deportes

En lo que respecta a recreación y deporte, se cuenta con infraestructura,
como canchas deportivas con acceso libre al público y algunos lugares
cuentan con espacios recreativos que cubren en lo general la demanda.

Vivienda

Existen en el municipio 2,204 viviendas particulares habitadas, en la
mayoría de éstas cuentan con paredes de madera, predominan
las viviendas con piso de tierra y la mayoría tiene como principal
material en la construcción de los techos, la lámina de cartón
o la losa de concreto, tabique o ladrillo.

Servicios públicos

De acuerdo a apreciaciones del Ayuntamiento la cobertura de los servicios
públicos en el Municipio cuentan con los siguientes:

Agua potable con un 25%, drenaje un 15%, alumbrado público 40%,
limpia 10%, seguridad pública 60%, pavimentación 10%.

Medios de comunicación

El municipio recibe la señal de cadenas de TV y de estaciones
radiodifusoras estatales y nacionales.

Vías de comunicación

La carretera federal 119 atraviesa el municipio de sur a noreste, entronca
con ésta una carretera estatal que lo cruza por el sur y llega a
la localidad de Tlaxco; de esta localidad pasa una carretera secundaria
que pasa por la cabecera municipal, se cruza con la carretera federal 119
y llega hasta el límite este del municipio. Una carretera secundaria
procedente  de Pantepec llega a la cabecera municipal. El resto se
encuentra comunicado por medio de caminos de terracería y brechas.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

Este municipio produce una variedad de granos como son maíz,
cacahuate, café, frijol, sorgo. En cuanto a la fruticultura encontramos
plátano, naranja aguacate, lima, papaya, limón, mango, toronja
y manzana; en relación a las hortalizas tenemos tomate, calabacita
y chile verde.

Ganadería

En este municipio existen una gran variedad de ganado entre los que
se encuentran son: bovino, porcino, caprino, ovino, equino, y otros que
incluyen asnal y mular.

Pesca: En el municipio de Jalpan en la cuenca del río San Marcos,
existen la especie de prieto, bobo, y se implanta la mojarra, en la presa
de Huachinantla, tenemos como especie implantada a la tilapia.

También destaca la cría de aves productoras de huevo,
patos, pavos, gansos, palomas y la cría de conejos.

Industria

Las principales actividades industriales del municipio  son: las
panaderías y la fabricación de muebles de madera. 

Explotación forestal: Encontramos explotación de bosques
de madera para la construcción.

Turismo

El atractivo principal son las grutas de Jalpan, localizadas a escasos
1000 metros de la cabecera.

Comercio

Cuenta solamente con tiendas de abarrotes, en donde se encuentran artículos
de primera necesidad.

Servicios

Se encuentran establecimientos como fondas y loncherías para
la preparación de alimentos.

Actividades económicas del municipio por sector:

La actividad económica del municipio por sector, de acuerdo al
INEGI, se distribuye de la siguiente forma:

Sector Primario 

(Agricultura, ganadería, caza y pesca).    
85.9 %

Sector Secundario 

(Minería, extracción de petróleo y gas, industria
manufacturera, 

electricidad, agua y construcción).           
4.4 %

Sector Terciario 

(Comercio, transporte y comunicaciones, servicios financieros, 

de administración pública y defensa, comunales y sociales, 

profesionales y técnicos, restaurantes y hoteles, personal de 

mantenimiento y otros).                       
8.7 %

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos históricos

Arquitectónicos: Templo parroquial en honor de San Bartolo construído
en el siglo XVI.

Fiestas, danzas y tradiciones

Fiestas Populares: El 24 y 25 de agosto fiestas patronales en honor
de San Bartolo, misas, rezos, peregrinaciones, procesiones, quema de juegos
pirotécnicos, juegos mecánicos, bandas de música,
danzas autóctonas y baile popular. 

Tradiciones y costumbres: Se conmemora a los muertos el 1 y 2 de noviembre
con ofrendas florales y alimentos

Música

Se toca la música de huapangos

Artesanías

Se hacen labores de alfarería, talla de madera y tejidos de lana.

Trajes típicos: la mujer usa falda negra larga y rebozo o chal;
el hombre viste calzón y camisa de manta, sombrero de palma; huaraches
de correa.

Gastronomía

Alimentos: Mole poblano, pipián, tamales, pollo ahumado y chicharrón
prensado. 

Dulces: Conservas de frutas.

Bebidas: Chocolate, atole, café y vinos de frutas, de yolixpa
y huiquiño.

GOBIERNO

Cabecera municipal

Jalpan. 

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
de habitantes aproximado es de 489. Tiene una distancia aproximada a la
Ciudad de Puebla de 197.5 kms. Y un tiempo aproximado de viaje de 5:00
horas.

Principales Localidades:

Apapantilla.

Su principal actividad económica es la  agricultura, su
número de habitantes aproximado es de 2,084. Tiene una distancia
aproximada a la cabecera municipal de 25 km.

Ejido de Jalpan. 

Su principal actividad económica es la  agricultura, su
número de habitantes aproximado es de 849. Tiene una distancia aproximada
a la cabecera municipal de 10 km.

Piedras Negras. 

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
de habitantes aproximado es de 831. Tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 25 km.

Vista Hermosa. 

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
de habitantes aproximado es de 1,063. Tiene una distancia aproximada a
la cabecera municipal de 6 km.

América. 

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
de habitantes aproximado es de 492. Tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 12 km. 

La Garza. 

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
de habitantes aproximado es de 364. Tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 18 km. 

Nuevo Zoquiapan. 

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
de habitantes aproximado es de 744. Tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 25 km. 

Techalotla. 

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
de habitantes aproximado es de 418. Tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 8 km. 

Agua Linda. 

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
de habitantes aproximado es de 457. Tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 12 km.

Caracterización del ayuntamiento

El H. Ayuntamiento de Jalpan 1996-1999 está conformado por:

Presidente municipal.

Un Síndico.

6 Regidores de mayoría relativa.

Y tienen las siguientes comisiones:

Gobernación.

Hacienda.

Obras Públicas.

Educación.

Salud.

Industria y Comercio.

Organización y estructura de la administración pública
municipal

municipio - org21086

Autoridades auxiliares

Para el auxilio y mejor manejo de la Administración Municipal
el Ayuntamiento cuenta con:

3 Juntas Auxiliares, las cuales son electas por plebiscito cada tres
años, están menejadas por un Presidente Auxiliar Municipal
y cuatro regidores.

Regionalización política

El municipio pertenece a la región socioeconómica número
“1”, con cabecera en la Ciudad de Huauchinango, Pue., además pertenece
al Distrito Local Electoral 26 con cabecera en el Municipio de Xicotepec
y al Distrito Federal Electoral 1 con cabecera en el municipio de Huauchinango;
además a la Jurisdicción Sanitaria (SS01 de Huauchinango.
A la Corde (SEP) 01 con cabecera en Huauchinango y al Distrito Judicial
de Xicotepec de Juárez.

Reglamentación municipal

El Ayuntamiento cuenta únicamente con el reglamento de Bando
de Policía y Buen Gobierno.

Cronología de los presidentes municipales

Alejandro Hernández Pérez    (1972-1975)

Celia Fajardo Montaño    (1975-1978)

Elpidio Fajardo Campos    (1978-1981)

Federico García Jácome    (1981-1984)

Salomón Hernández Paredes    (1984-1987)

Alfonso Neftalí Hernández Paredes   (1987-1990)

Yagundo Vargas Valdéz    (1990-1993)

Humberto Olarte Romero    (1993-1996)

Antonio Pérez Márquez    (1996-1999)

Humberto Olarte Romero (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, 1ª edición 1988

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla, 1996

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda, 1990

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones
Socioeconómicas del Estado de Puebla, 1991

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Distribución Espacial de la Población, 1995 

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
Conteo de Población y Vivienda, Resultados Definitivos Puebla, 1995

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *