Puebla – Huaquechula


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


HUAQUECHULA


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

La palabra Huaquechula proviene del náhuatl, cuyas raíces
son “cuauhquechollan” (“cuautli”, águila; “quecholli”, plumaje rico;
y “lan”, locativo) o sea “junto a las hermosas y ricas plumas del águila”.

municipio - Huaquech

Glifo

HISTORIA

Huaquechula data del año 1110 de nuestra era, en que grupos indígenas
Xicalancas y Teochichimecas se establecieron al norte de donde se encuentra
hoy el pueblo. Hacia 1200, grupos nahuas efectuaran la segunda fundación,
dos kilómetros al sur y la tercera y la definitiva fue tras haber
sido sometida por los españoles a finales de septiembre de 1520.

De 1510 a 1521 fue considerada en la ruta de la conquista, otorgándola
en encomienda a Jorge de Alvarado, en 1524.

En el siglo XVII pasa a formar parte de la Corona, perteneció
al antiguo distrito de Atlixco hasta 1895 en que se erigió en municipio
libre por decreto del supremo gobierno, nombrándose cabecera al
pueblo de Huaquechula.

Cronología de hechos históricos.

1110 Primera fundación del poblado.

1200 Segunda fundación.

1520 Tercera y definitiva fundación.

1520 Ruta de conquista, hasta 1521.

1524 Encomienda.

En el Siglo XVII, pasa a la Corona.

1895 Erección del municipio libre, por decreto.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de Huaquechula se localiza en la parte centro Oeste del
estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos
18º 40’06” y 18º 51’48” de latitud norte y los meridianos 98º
21’18” y 98º 39’36” de longitud occidental. El municipio colinda al
Norte con los municipios de Atzitzihuacan y Atlixco, al Sur con el municipio
de Tlapanala, al Este con el municipio de Tepeojuma, al Oeste con el municipio
de Tepemaxalco.

municipio - 069

Extensión

Tiene una superficie de 223.25 kilómetros cuadrados que lo ubica
en el lugar 53 con respecto a los demás municipios del estado.

Orografía

El municipio pertenece casi en su totalidad, morfológicamente,
al valle de Atlixco; la cota 1500, al Suroeste, marca el límite
artificial con el valle de Matamoros.

Por pertenecer a un valle que desciende de las laderas de la Sierra
Nevada, el terreno marca un ligero declive de norte a sur de 1700 metros
sobre el nivel del mar a menos de 1500; es decir, es un declive suave pero
constante.

Al Este se identifica una zona montañosa que culmina en el cerro
el Metate.

Hidrografía

Por su configuración y ubicación geográfica, el
municipio es bañado por varios ríos permanentes que lo cortan
de Norte a Sur; todos ellos son ríos que descienden de la Sierra
Nevada, destacando el río Grande, Ahuehuello, Matadero, Atila y
Nexapa.

Así también pueden identificarse un sistema de canales,
sobre todo al Noreste.

Clima

En el municipio pueden identificarse dos variantes de climas semicálidos
y uno cálido.

Clima semicálido subhúmedo con lluvias en verano, se presenta
en la mayor parte del municipio, excluyendo el Noreste y Suroeste.

Clima cálido subhúmedo con lluvias en verano, se localiza
en un área restringida al Suroeste.

El municipio presenta una temporada menos lluviosa dentro de la temporada
de lluvias, denominada sequía de medio verano; presenta de 80 a
120 días nublados al año y más de 180 días
despejados; de 5 a 15 días con tempestades y de 10 a 30 días
con heladas.

Principales ecosistemas 

El municipio presenta una gran diversidad en cuanto a la vegetación
y el uso del suelo, íntimamente relacionado con la diversidad edafológica
que existe.

Se pueden identificar áreas dispersas de selva baja caducifolia,
relacionada con vegetación secundaria arbustiva, así como
una área más o menos considerable de palmares al Noroeste.

Así también existen áreas de matorrales encinosos
al oeste, y áreas aisladas al noroeste, por último, se observan
áreas reducidas con pastizal inducido. En relación a la fauna
encontramos conejo, ardilla, zorrillo y venado.

Recursos Naturales 

Se tiene diversidad en vegetación y forestales pero no hay explotación.

Características y uso del suelo

El municipio muestra una gran variedad, pues se identifican cuando menos
3 grupos.

Rendzina: Se localiza en una área considerable al Este.

Feozem: Se encuentra en cuatro áreas, al Noreste, centro extremo
Sureste, y centro-sur.

Litosol: Se presenta en pequeñas áreas dispersas por
todo el municipio.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Grupos étnicos

Predomina el grupo mestizo y en menor escala familias del grupo náhuatl.

Zócalo de Huaquechula, Pue

Evolución demográfica

En 1995 el municipio contó con 26,114 habitantes, representando
el 0.64 % de la población total del estado, de los cuales 12,239
son hombres y 13,875 son mujeres. Tiene una densidad de población
de 136 habitantes por kilómetro cuadrado; teniendo una tasa de crecimiento
anual de 1.16 %; se estima que para el año 2000 la población
del municipio sea de 32,432 habitantes; calculándose una densidad
de población de 145 habitantes por kilómetro cuadrado. 

Tiene una tasa de natalidad de 35.1 %; una tasa de mortalidad de 5.8%
y una tasa de mortalidad infantil de 16.3 %. 

Con respecto a marginación el municipio tiene un índice
de 0.278 esto quiere decir que su índice de marginación es
alto, por lo que ocupa el lugar 117 con respecto al resto de los municipios
del estado.

Religión

La religión que predomina en el municipio es la católica
en un 92.6 %, seguida en menor porcentaje por la protestante o evangélica
con 3.3 % y la judaica con 0.03 %.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

El municipio cuenta con una infraestructura educativa en el ciclo escolar
de 1995-96 en los siguientes niveles: Preescolar con 17 escuelas y una
población de 809 alumnos; Preescolar Indígena con 5 escuelas
y una población de 172 alumnos; además cuenta con 4 escuelas
del sistema Preescolar Conafe con una población de 47 alumnos, en
el nivel de Primaria se cuenta con 26 escuelas y una población de
5,572 alumnos; además cuenta con 1 escuela del sistema Primaria
Conafe  con una población de 4 alumnos; en el nivel de Secundaria,
el municipio cuenta con 10 escuela y una población de 1,281 alumnos;
en el nivel de Bachillerato se cuenta con 1 escuela y una población
de 99 alumnos.

Salud

El servicio de salud en el municipio de Huaquechula es proporcionado
a través de un Centro de Salud de la S.S. que se encuentra ubicado
en la cabecera municipal de Huaquechula.

Abasto

El municipio tiene su fuente de abastecimiento a través de 5
tiendas CONASUPO y un Tianguis que se realizan los días domingo;
además cuenta con un mercado público.

Deporte

En lo que respecta a la recreación y al Deporte se cuenta con
infraestructura de tres canchas deportivas de basquetbol, de acceso libre
al público.

Vivienda

Los habitantes del municipio se alojan en 4,691 viviendas particulares,
con un promedio de ocupantes de 5.77 habitantes por vivienda, los materiales
utilizados principalmente para su construcción son: el cemento,
la lámina de asbesto o metálica, la teja y losa de concreto,
tabique o ladrillo.

Servicios públicos (cobertura con principales localidades).

Porcentajes de cobertura en las principales localidades, de acuerdo
a la apreciación del Ayuntamiento.

 

 

Servicios Públicos
Cabecera Municipal
Santana Coatepec
El Tronconal
Teacalco de Dorantes
Tezoteo-

pan de Bonilla
San Juan Huilulco
 
%
%
%
%
%
%
Agua potable
80
50
50
40
100
100
Drenaje
80
80
60
80
60
80
Pavimentación
60
0
0
0
0
60
Recolección de basura
60
90
80
60
80
90
Seguridad pública
90
90
90
90
90
90
Mercados
100
un tianguis
0
0
0
0
Rastros
0
0
0
0
0
0
Alumbrado público
50
40
50
20
50
60
Parques y jardines
100
0
0
0
0
0

 

Servicios Públicos
Cacaloxuchil
Soledad Morelos
San Antonio Cuautla
Santiago Tetla
San Diego Organal
 
%
%
%
%
%
Agua potable
40
40
20
40
20
Drenaje
40
60
40
40
60
Pavimentación
0
0
0
0
0
Recolección de basura
80
90
80
80
80
Seguridad pública
90
90
90
90
90
Mercados
un tianguis
0
0
0
0
Rastros
0
0
0
0
0
Alumbrado público
40
40
20
20
50
Parques y jardines
100
0
100
100
100

Medios de comunicación 

Cuenta con servicio de correo y teléfono. Recibe la señal
de cadenas de TV de estación radiodifusora nacionales y estatales.

Vías de Comunicación

El municipio es atravesado de Norte a Sur por la carretera Puebla-Izúcar
de Matamoros. Una carretera secundaría parte de la cabecera municipal
con dirección Este, se ramifica dirigiéndose el ramal principal
hacia el Noreste  hasta entroncar con la carretera federal. El ramal
secundario  llega al municipio de Tepeojuma. Una carretera secundaria 
procedente de Tepetmazalco atraviesa el municipio por el Sur y entronca
con la carretera federal Núm. 190. El resto del municipio se encuentra
comunicado por medio de caminos de terracería y brechas.

El servicio de transporte foráneo de carga y pasajeros es prestado
por una ruta que va de Atlixco a este lugar.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

Tiene producción frijol, sorgo, maíz y cacahuate; dentro
de las hortalizas están  la cebolla, ejote, chile, cilantro,
tomate y jitomate; en el forraje tiene alfalfa; en fruticultura está
el melón, sandía, camote, mango, limón y manzana.

Ganadería

Cuenta con ganado Bovino de carne y leche, porcino, caprino y ovino;
así como cría de equino, mular, asnal y conejos, tiene diversidad
de aves como: pato, ganso, paloma y pavo etcétera.

Piscicultura

En el municipio de Huaquechula, en el cuerpo de agua San Juan 
se implanta la especie de carpa de Israel además cuenta con un jagüey
que contiene mojarra.

Apicultura

Dentro del municipio está actividad se viene desarrollando satisfactoriamente
lográndose con ello una producción de miel de excelentes
propiedades nutricionales para la población.

Turismo

El principal atractivo turístico es un convento edificado en
1570, además se exhiben piezas arqueológicas prehispánicas
en la Plaza Principal..

Industria

El municipio de Huaquechula cuenta con actividades manufactureras como:
molinos de nixtamal, panaderías y sastrerías.

Comercio

Cuenta con establecimientos como misceláneas, tendajones para
la venta de productos básicos.

Servicios

Se encuentran establecimientos como fondas y loncherías para
la preparación de alimentos, se cuenta con talleres de reparación
automotriz, de bicicletas y aparatos eléctricos.

Población económicamente activa por sector

Las actividades económicas del municipio por sector, se distribuyen
en la siguiente forma, según Censo de 1990.

Sector Primario.           
80.9 %

(agricultura, ganadería, caza y pesca

Sector Secundario.         
4.8 %

(Minería, petróleo, industria manufacturera,

construcción y electricidad).

Sector Terciario.            
8.6 %

(Comercio, turismo y servicios)

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos

Arquitectónico Religioso: Ex-convento de Huaquechula; en el siglo
XVI dio inicio una nueva era de hispanidad; en esta época, fueron
arribando órdenes religiosas a la República Mexicana, siendo
la orden Franciscana la primera en llegar para ser precisos en 1524. La
orden llegó en 1530 y empezó a recluir gente para que ayudaran
a levantar el convento y el templo. La gente indígena inició
la planta baja en 1531; ya finalizada, la construcción pasa a manos
de Fray Juan de Alameda y lo termina en el año de 1580 , haciendo
de esta el primer convento en el Municipio de Huaquechula.

Vista Lateral del Ex-Convento Franciscano

El ex-convento de Huaquechula se muestra en su totalidad en estado original.
En la parte exterior destaca su enorme muro almenado y los tradicionales
elementos que componen un exconvento. Los muros importantes son: el atrio,
la cruz atrial, la capilla abierta, la iglesia, la portería, una
capilla posa que nos muestra el inconfundible paso de tiempo, el convento
y el claustro.

Arquitectónico Civil: Zócalo, Centro de Huaquechula. Es
un testigo del paso del tiempo. Tiene, estratégicamente dispuestas,
huellas de las diferentes etapas que ha vivido el lugar. La piedra del
sol o calendario, la cabeza fragmentadas de Quetzalcóatl y la lapida
cuya fecha está inscrita en numeración prehispánica
ejemplo del esplendor precolombino. La cruz de piedra sobre el mundo custodiado
por el sol y la luna(frente al ex-convento), la fuente de cantera negra
que canta la bienvenida al visitante y los monumentos coloniales como la
Parroquia, el caserío y los Portales son muestras vivientes de épocas
posteriores.

Piedra Máscara: Monumento de forma irregular ubicada en el antiguo
camino a San Juan Vallarta la cual representa la formación de una
deidad de los antiguos habitantes de Huaquechula, que sin llegar a concluirse
deja únicamente el rostro fuera de la piedra.

Piedra del Sol y la Luna: Se localiza en el antiguo camino hacia el
potrero de Xonaca, en una de sus caras irregulares muestra un eclipse de
luna. Se cree que fue representada por los antiguos pobladores de la región
en su éxodo hacia otros lugares como Cholula.

La piedra del Coyote: Se localiza en la subida del río hacia
el potrero de Xonaca. Se piensa que es la representación de la muerte
de un coyote que merodeaba la región, pues arriba de la figura tiene
una cruz latina, por lo que se supone fue hecha por antiguos pobladores
prehispánicos.

Atractivos Culturales

El municipio de Huaquechula cuenta con una casa de cultura que tiene
por nombre Cuauhquechollan que se encuentra ubicado en la cabecera municipal.

Fiestas populares, leyendas, tradiciones y costumbres

Fiestas Populares: El 3 de mayo día de la Santa Cruz, se festeja
con misas, rezos y actuación de la banda de música; San Francisco,
4 de octubre, fiesta patronal.

Tradiciones y Costumbres: Una de las principales fiestas de Huaquechula
es el “Día de Muertos” cuando en las casas de quienes perdieron
un ser querido en el transcurso del año les dedican las famosas
ofrendas o altares de muertos. Dichos altares están formados por
varios pisos (la mayoría consta de tres) sostenidos por una estructura
cubierta con papel picado en color blanco. En el primer nivel, por lo general,
se pone la comida o bebida que, según la creencia, vienen a probar
los difuntos. Para este caso se seleccionan los platillos o bebidas favoritos
del fallecido y entre los que se pueden ver comúnmente mole, tamales,
hojaldras, dulces, frutas, chocolate o atole. En el segundo nivel se colocan
las reliquias que recuerdan al ser querido y en el último una cruz
o imagen de un santo. Para complementar la decoración se utilizan
cirios, calaveras de azúcar, sahumerios con copal y como contraste
el amarillo intenso de las flores de cempasúchil. Se sabe que hay
ofrendas en una casa porque en la entrada hacen un camino o alfombrilla
de pétalos también de cempasúchil. Durante los dos
días que dura el festejo los dueños de la ofrenda preparan
mole, tamales o chocolate de agua con pan de muerto para que los visitantes
disfruten de estos platillos con ellos. 

También se festeja el 3 de mayo, día de la Santa Cruz,
singular y original fiesta donde se hace una peregrinación y reverencia
a la cruz de piedra de la Parroquia. Posteriormente, los “mayordomos” que
pagan mandas o promesas a la Santa Cruz bailan en algunas esquinas el Popoxcomitl
(sahumerio adornado con flores) al son de la música de viento. Después
invitan a la gente a sus casas a comer el típico mole y el tradicional
chocolate. En la noche hay quema de toritos (fuegos artificiales). se baila
y se festeja todo el día.

Gastronomía

Alimentos: Sus principales platillos son mole, pipían verde con
flores de zompantle, adobo negro, y tamales de ceniza con frijol ayocote.
Hay panes conocidos popularmente como rosquetes, marquesotes, hojaldras,
tostadas catarinos, polvorones, y el tradicional pan de muerto que se acompaña
con chocolate criollo (de agua o leche).

Dulces: Hay dulces típicos de la región como el pancololote,
palanqueta, alegría y jamoncillo. En día de plaza o festivos
se acostumbra tomar nieves entre las que destacan la de sabores, el amantecado,
el sorbete y la de leche con canela.

Trajes Típicos

Se usa el traje de Charro y China Poblana.

Artesanías

Lo más popular de su artesanía son los trabajos en cerería,
hojalata, los floreros y jarras de vidrio prensado, comales, figuritas
de yeso; candelabros y sahumerios vidriados en negro y de barro decorado
en policromía con relieves de ángeles y arcángeles,
vírgenes y flores.

GOBIERNO

Cabecera Municipal

Huaquechula.

Su principal actividad económica es la agricultura en la que
destaca el cacahuate, maíz y sorgo. El número de habitantes
aproximado es de 2,928. Tiene una distancia aproximada a la capital del
estado de 60 kilómetros.

Palacio Municipal de Huaquechula, Pue.

Principales localidades

El municipio de Huaquechula cuenta con 30 localidades, entre las que
destacan:

Santa Ana Coatepec.

La actividad preponderante es la agricultura cultivos: el maíz
y la cebolla. Su distancia aproximada a la cabecera municipal es de 20
kilómetro y tiene una población aproximada de 1,591 habitantes.

El Tronconal.

La actividad preponderante es la agricultura sus principales cultivos:
el maíz y la cebolla. Su distancia aproximada a la cabecera municipal
es de 15 kilómetros y tiene una población aproximada de 1,417
habitantes.

Teocalco de Dorantes.

La actividad preponderante es la agricultura, sus principales cultivos:
el maíz, cacahuate y el sorgo. Su distancia aproximada a la cabecera
municipal es de 20 kilómetros y tiene una población aproximada
de 1,417 habitantes.

Tezonteopan de Bonilla.

La actividad preponderante es la agricultura, sus principales cultivos:
el maíz, cebolla y cacahuate. Su distancia aproximada a la cabecera
municipal es de 8 kilómetros y tiene una población aproximada
de 2,280 habitantes.

San Juan Huiluco.

La actividad preponderante es la agricultura, sus principales cultivos:
el maíz y la cebolla. Su distancia aproximada a la cabecera municipal
es de 20 kilómetros y tiene una población aproximada de 1,756
habitantes.

Cacaloxuchil.

La actividad preponderante es la agricultura, sus principales cultivos:
el maíz, cacahuate y las verduras. Su distancia aproximada a la
cabecera municipal es de 10 kilómetros y tiene una población
aproximada de 3,064 habitantes.

Soledad Morelos.

La actividad preponderante es la agricultura, sus principales cultivos:
el maíz y el cacahuate. Su distancia aproximada a la cabecera municipal
es de 23 kilómetros y tiene una población aproximada de 1,982
habitantes.

San Antonio Cuautla.

La actividad preponderante es la agricultura, sus principales cultivos:
el maíz y el sorgo. Su distancia aproximada a la cabecera municipal
es de 20 kilómetro y tiene una población aproximada de 177
habitantes.

Santiago Tetla.

La actividad preponderante es la agricultura, sus principales cultivos:
el cacahuate. Su distancia aproximada a la cabecera municipal es de 10
kilómetros y tiene una población aproximada de 749 habitantes.

San Diego Organal.

La actividad preponderante es la agricultura, sus principales cultivos:
el maíz, cacahuate y las verduras. Su distancia aproximada a la
cabecera municipal es de 40 kilómetro y tiene una población
aproximada de 2,019 habitantes.

Caracterización del ayuntamiento

Ayuntamiento  1996 – 1999

Presidente Municipal

1 Síndico

6 Regidores de mayoría relativa

2 Regidores de representación proporcional

Principales comisiones del ayuntamiento.

Hacienda                                  
Regidor de Hacienda.

Gobernación y Policía.                
Regidor de Gobernación.

Industria, Comercio.                   
Regidor de Industria y Comercio.

Obras y Servicios Públicos.          
Regidor de Obras Públicas.

Salubridad y Asistencia Pública.    Regidor de
Salud.

Educación, Actividades Culturales. Regidor de Educación.

 Otros                                      
Regidor de Ecología.

                                               
Regidor de Agricultura y Ganadería.

 

Organización y Estructura de la Administración Pública
Municipal.

municipio - org21069

Autoridades auxiliares

En el municipio de Huaquechula existen diez Juntas Auxiliares:

 

Santa Ana CoatepecCacaloxuchil
El TroncanalSoledad Morelos
Teocalco de DorantesSan Antonio Cuautla
Tezoteopan de BonillaSantiago Tetla
San Juan HuilulcoSan Diego Organal

A la autoridad se le denomina Presidente Auxiliar Municipal, son electos
popularmente por los habitantes de la comunidad, por un periodo de tres
años. Las juntas auxiliares son designadas en plebiscito el último
domingo del mes de marzo del año que corresponda y toman posesión
el 15 de abril del mismo año.

La junta auxiliar está integrada por un presidente auxiliar municipal
y cuatro miembros propietarios y sus respectivos suplentes; las funciones
de esta autoridad auxiliares de la administración municipal están
sujetos al Ayuntamiento.

Regionalización política

El municipio de Huaquechula pertenece a las siguientes regiones:

Distrito Local Electoral número 10, con cabecera en Izúcar
de Matamoros.

Distrito Federal Electoral número 14, con cabecera en Izúcar
de Matamoros.

Región Socioeconómica número IV, con cabecera
en Cholula.

Región Sanitaria número 5 Huejotzingo.

Región Educativa número 5 Cholula.

Distrito Judicial número III, con cabecera en Atlixco.

Reglamentación municipal.

Bando de Policía y Buen Gobierno.

Cronología de Presidentes municipales.

Joaquin Merlo Jiménez   (1972-1975)

Rafael Mirón Montero   (1975-1978)

Angel Andrade Modesto   (1978-1981)

Filemón Moreno Adorno   (1981-1984)

Efrén Dolores Vega    (1984-1987)

Antonio Castro Chiquito   (1987-1990)

Julio Priego Castillo    (1990-1993)

Rogelio Martínez Rufino   (1993-1996)

María Isabel Merlo Talavera   (1996-1999)

Adán Bautista Caballero (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas
del Estado de Puebla, México, 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
1995, Distribución Espacial de la Población, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, México, 1988.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla, México, 1996.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados Definitivos, Puebla.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda, México, 1990.

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *