Puebla – Juan C. Bonilla

Juan C. Bonilla, Puebla

Historia, Cultura y Turismo

Entrada principal del Palacio Municipal de Juan C. Bonilla

Población

25,789 hab. (2020)

Región

Valle de Puebla

Altitud

2,200 msnm

Extensión

53.58 km²

📑 Nomenclatura y Toponimia

Deriva de “cuanalá”, nombre náhuatl; vocablos: “coatl”, culebra, serpiente; “analo”, del verbo “ana”, tomar, agarrar, pillar, y “atl”, agua, significa: “agua dónde se agarran culebras”.

Glifo del municipio Juan C. Bonilla

Glifo municipal

📜 Historia y Personajes Ilustres

Cercano al importantísimo centro prehispánico de Cholula, fue este asentamiento Nahua en el lugar denominado Cuanalá. Los frailes franciscanos dirigieron las obras de la Iglesia de San Mateo. En el siglo XIX perteneció al antiguo distrito de Cholula y el 7 de septiembre de 1907 se constituye en municipio libre, con el nombre de Juan C. Bonilla, honrando al ciudadano que defendió a la patria combatiendo a los conservadores y a los imperialistas franceses. La cabecera municipal es el pueblo de San Mateo Cuanalá.

Personajes Ilustres

  • Juan C. Bonilla – Revolucionario
  • Ascensión Toxtli Tepalelt – Compositor y músico (1924- )

Cronología de hechos históricos

AñoAcontecimiento
1907Constitución como municipio libre

🌄 Medio Físico y Geografía

El municipio de Juan C. Bonilla se localiza en la parte centro-oeste del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 19º 05′ 30” y 19º 08′ 36” de latitud norte y los meridianos 98º 18′ 24” y 98º 25′ 36” de longitud occidental.

Mapa geográfico del municipio Juan C. Bonilla

Mapa municipal

Extensión

Tiene una superficie de 53.58 kilómetros cuadrados que lo ubica en el lugar 163 con respecto a los demás municipios del estado.

Orografía

El municipio se localiza en los llanos de Huejotzingo, pertenecientes al Valle de Puebla. El relieve del municipio es plano con muy ligero ascenso en dirección este a oeste; su altura promedio es de 2200 metros sobre el nivel del mar.

Hidrografía

El municipio se ubica en la parte central de la cuenca alta del río Atoyac. Es atravesado de oeste a este por el río Actiopa, que desaparece al llegar a la localidad de Santa María Zacatepec; al oriente es atravesado por el Metlapanapa, que posteriormente se unirá al Atoyac.

Clima

El municipio se ubica dentro de la zona climática de los templados del valle de Puebla; presenta un sólo clima: Clima templado subhúmedo con lluvias en verano.

Principales ecosistemas

La mayor parte de su territorio presenta áreas dedicadas a la agricultura de temporal. En lo referente a fauna, el municipio cuenta con las siguientes especies: conejos, zorros, mapaches y tuzas.

Recursos naturales

El recurso predominante en el municipio es el agua, por ser una zona acuífera en su totalidad.

Características y uso del suelo

Se identifican en su territorio dos grupos de suelos: Regosol (suelo predominante) y Feozem.

👥 Perfil Sociodemográfico

Grupos étnicos

Predomina el grupo mestizo y en menor escala familias del grupo náhuatl.

Evolución sociodemográfica

Según datos del Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, el municipio cuenta con 25,789 habitantes (12,509 hombres y 13,280 mujeres), representando aproximadamente el 0.38% de la población total del estado. Tiene una densidad de población de 481.3 habitantes por kilómetro cuadrado.

Religión

La religión que predomina en el municipio es la católica en un 93.8 %, seguida en menor porcentaje por la protestante o evangélica con 3.2 %.

🏗️ Infraestructura y Comunicaciones

Educación

Según datos del Censo Educativo 2020-2021, el municipio cuenta con instituciones en los niveles de preescolar, primaria, secundaria y bachillerato.

Salud

El servicio de salud es proporcionado a través de un Centro de Salud de la SS que se encuentra ubicado en la cabecera municipal. Además cuenta con cuatro Casas de Salud ubicadas en la colonia José Ángeles y en las Juntas Auxiliares San Gabriel Ometoxtla, Santa María Zacatepec y San Lucas Nextetelco.

Abasto

El municipio tiene su fuente de abastecimiento a través de una tienda comunitaria ubicada en Santa María Zacatepec y un tianguis que se realiza los días jueves en la cabecera municipal.

Deporte

En lo que respecta a la recreación y al deporte se cuenta con varias canchas, una de beisbol, una de futbol y dos de basquetbol, éstos se ubican en la cabecera municipal; en las juntas auxiliares de San Gabriel Ometoxtla y Santa María Zacatepec existe una cancha de basquetbol.

Vivienda

Según el Censo 2020, el municipio cuenta con 6,123 viviendas particulares habitadas. Los materiales utilizados principalmente para su construcción son: el cemento, la lámina de asbesto o metálica, la teja y losa de concreto, tabique o ladrillo.

Servicios públicos

Servicios PúblicosCabecera Municipal (%)San Gabriel Ometoxtla (%)San Lucas Nextetelco (%)Santa María Zacatepec (%)
Agua potable100100100100
Drenaje50302060
Pavimentación300050
Recolección de basura0000
Seguridad pública70000
Alumbrado público40000
Parques y jardines100010

*Agua de pozo clorada

Medios de comunicación

Recibe la señal de cadenas de TV y de estaciones radiodifusoras nacionales y estatales. Además cuenta con servicio de correo y servicio telefónico domiciliario.

Vías de comunicación

La carretera federal Puebla-Tlaxcala atraviesa el municipio de Sur a Norte, comunicándolo con el total del estado. Una carretera secundaria procedente de San Pedro Cholula cruza el municipio por el Sureste, la distancia para llegar a la cabecera municipal es de 3 kilómetros. El servicio de transporte público es prestado por una sola línea (combis), que van de la ciudad de Puebla a San Pedro Cholula.

💼 Actividad Económica

Agricultura

En este municipio se producen granos como maíz y frijol. Con relación a la fruticultura se cosecha tejocote, ciruelo, manzana, chabacano, duraznos, peras y capulín; en cuanto a hortalizas se tienen zanahorias, habas y coliflor; con respecto al forraje se cultiva alfalfa y en floricultura se cuenta con la flor de zempasúchitl (flor de muerto).

Ganadería

En este municipio existen las siguientes especies de ganado: bovino carne, bovino leche, porcino, caprino, ovino, equino, asnal y mular. Otra actividad económica es la cría de aves de huevo, patos, pavos, palomas y gansos, así como conejos.

Industria

Esta actividad se presenta a través de las actividades de molinos de nixtamal, fabricación de ladrillos, tabiques, tejas de arcilla no refractarias, herrerías, fabricación de azulejos y losetas y productos de minerales no metálicos; dentro de las industrias importantes se encuentran la industria embotelladora de agua purificada Arcoiris, dos industrias textiles y una industria de asfalto.

Comercio

Tiendas de abarrotes y carnicerías forman parte de la actividad comercial de primer orden; madererías y tlapalerías surten artículos de segunda necesidad a la población.

Servicios

Se encuentran establecimientos como fondas y loncherías para la preparación de alimentos, cuenta con talleres de reparación automotriz, de bicicletas y aparatos eléctricos.

Población económicamente activa por sector

Según datos del Censo Económico 2019 del INEGI, las actividades económicas del municipio por sector se distribuyen de la siguiente forma:

  • Sector Primario (agricultura, ganadería, caza y pesca): 25.4%
  • Sector Secundario (industria manufacturera, construcción y electricidad): 35.8%
  • Sector Terciario (comercio, turismo y servicios): 38.8%

🎭 Cultura y Turismo

Monumentos

Arquitectónicos: Iglesia parroquial dedicada a San Mateo que data del siglo XV, se ubica en la cabecera municipal.

Parroquia de San Mateo Siglo XV en Juan C. Bonilla

Parroquia de San Mateo (Siglo XV)

Fiestas populares

El 21 de septiembre es la fiesta patronal; se celebra con misas, rezos y procesiones, juegos pirotécnicos, danzas autóctonas y bailes populares.

Tradiciones y costumbres

El 1 y 2 de noviembre, celebración de Todos los Santos y Fieles Difuntos, con ofrendas y visitas al cementerio. La Semana Santa se celebra con devoción.

Gastronomía

  • Alimentos: Mole poblano, pipián y tamales.
  • Dulces: Conservas de frutas.
  • Bebidas: Atole, chocolate y champurrado.

Trajes típicos

Antiguamente la mujer usaba blusa blanca, falda azul marino, rebozo, sombrero de palma y el hombre vestía calzón y camisa de manta, gabán, sombrero de palma y huaraches de correa.

Artesanías

Fabricación de ladrillo y teja, así como objetos de ónix.

Atractivos culturales

El municipio cuenta con una Casa de Cultura denominada Carmen Serdán, en la cual se imparten talleres de manualidades.

🏛️ Gobierno Municipal

Cabecera municipal

San Mateo Cuanalá (Juan C. Bonilla). Sus principales actividades económicas son las agropecuarias y el comercio. El número de habitantes aproximado es de 7,890 (2020). Tiene una distancia aproximada a la capital del estado de 12 kilómetros.

Principales localidades

  • Santa María Zacatepec: Actividad preponderante es la agropecuaria. Población aproximada: 10,245 habitantes (2020).
  • San Lucas Nextetelco: Actividad preponderante es la agropecuaria. Población aproximada: 3,450 habitantes (2020).
  • San Gabriel Ometoxtla: Actividad preponderante es la de servicios. Población aproximada: 3,890 habitantes (2020).
  • Colonia José Ángeles: Actividad preponderante es la agropecuaria. Población aproximada: 1,314 habitantes (2020).

Organización del ayuntamiento

El ayuntamiento se compone de: Presidente Municipal, 1 Síndico, 6 Regidores de mayoría relativa y 2 Regidores de Representación Proporcional.

Autoridades auxiliares

En el municipio de Juan C. Bonilla existen tres Juntas Auxiliares: Santa María Zacatepec, San Lucas Nextetelco y San Gabriel Ometoxtla.

Regionalización política

El Municipio de Juan C. Bonilla pertenece a las siguientes regiones:

  • Distrito Local Electoral número 8º, con cabecera en San Pedro Cholula
  • Distrito Federal Electoral número 5º, con cabecera en San Martín Texmelucan
  • Región Socioeconómica número IV, con cabecera en Cholula
  • Región Sanitaria número 5 Huejotzingo
  • Región Educativa número 05 San Pedro Cholula
  • Distrito Judicial número VIº, con cabecera en San Pedro Cholula

Créditos

Investigación original: Lic. José Romualdo Fernández Montes, Lic. Pilar H. Hernández Teolino, Lic. Jesús Enríquez Díaz, Lic. Guillermo Contreras Vergara, Lic. José Ernesto Rojas Jiménez, C. Sofía Sánchez Rovirosa
Actualización y rescate: Mtro. Francisco Carvajal González

Fuentes de actualización: INEGI Censo de Población y Vivienda 2020, INEGI Censo Económico 2019, Gobierno del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *