Puebla – Cuyoaco


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


CUYOACO


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

El origen del nombre de Cuyoaco se halla en las dicciones nahuas “cuyutl”,
agujero; y “ahco”, arriba o en lo alto; de modo que cuyoahco, pronunciado
Cuyoaco tiene el significado “agujero arriba” o “hueco en la parte alta”.

municipio - Cuyoaco
Glifo

HISTORIA

Su fundación data desde antes de la conquista, por tribus nahuas.
Sometido por los españoles pasó a la Corona. En 1579 fue
corregimiento de San Juan de los Llanos (Libres).  Al finalizar la
Colonia, en el siglo XIX, perteneció al antiguo distrito de San
Juan de los Llanos.  En 1895 por Decreto se constituye como municipio
libre.

La cabecera municipal es el pueblo de Cuyoaco.

Personajes Ilustres

Nicolás Junquera, sacerdote.

Cronología de hechos históricos

1579 Corregimiento de San Juan de los Llanos.

1895 Constituido como municipio libre.

Monumento a Miguel Hidalgo y Costilla en la Plaza Principal de Cuyoaco, Pue.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de Cuyoaco se localiza en la parte centro-norte del estado
de Puebla, sus coordenadas geográficas son los paralelos: 19º
31’00” y 19º 43’06” de latitud norte, y los meridianos 97º 30’00”
y 97º 42’54” de longitud occidental.

Colinda al norte con Zautla y Tlatlauquitepec, al sur con Libres, este
con Tepeyahualco y Chignautla, al oeste con Ixtacamaxtitlán y Ocotepec.

municipio - 044

Extensión

Tiene una superficie de 294.68 kilómetros cuadrados, que lo ubica
en el lugar 32 con respecto a los demás municipios del estado.

Orografía

El municipio pertenece a dos regiones morfológicas: de la cota
2,000 hacia el sur, forma parte de los Llanos de San Juan y de la misma
cota hacia el norte, al declive austral de la Sierra Norte.

Los Llanos de San Juan son una planicie de origen lacustre, que ocupa
la parte norte de la meseta poblana, está formada por una pequeña
cuenca endorreica, cuya parte más baja está ocupada por la
laguna Totolcingo.

El municipio muestra una topografía plana en general, con un
ligero ascenso sur-norte que se vuelve brusco al final para culminar en
el cerro Michuca, la mesa La Rosa y el cerro San Antonio u Oyameles; su
altura va de 2,360 a  2,900 metros sobre el nivel del mar.

Presenta algunas irregularidades orográficas; como la del noroeste
de Xonacatlán, donde se alza una sierra muy irregular, cuyas cumbres
principales son los cerros El Perro, Tiohua, El Peracho, Siete Vueltas
y Los Organos, alcanzando más de 400 metros sobre el nivel del valle.

Los complejos montañosos que se localizan al noroeste y sur de
San Nicolás Temextla, destacando los cerros Magistral, Tacpac, Los
Perros, El Tesoro y Tecajete.

La pequeña sierra formada por los cerros Xochitonal, Sotala y
San Martín, al norte de San Andrés Payuca, con 300 metros
de altura.

Una serie de cerros dispersos y aislados, Cristo Rey, el Pinto, San
Martín, el Mehuatiño, el Toxtepec, Tochintoc y Chichipesco,
cuenta con una superficie accidentada, de ahí el nombre de 
malpaís, que va de Texcalteno hasta Texcal.

Hidrografía

El municipio pertenece prácticamente a la cuenca endorreica de
los Llanos de San Juan y no presenta corrientes superficiales importantes,
ni bien definidas, sin embargo, gran cantidad de arroyos intermitentes
se originan en los distintos complejos montañosos con que cuenta,
que al bajar al valle y tras un corto recorrido, desaparecen.

Al sur, presenta varios kilómetros de canales de riego que permiten
la actividad agrícola en la mayor parte del municipio.

Clima

En el municipio se identifican dos climas:

Clima templado subhúmedo con lluvias en verano. Es el clima predominante
en el municipio se localiza en las montañas en una amplia franja
del sureste

Clima semifrío subhúmedo con lluvias en verano. 
Se presenta en las zonas montañosas del Noreste del municipio.

Principales Ecosistemas

Las montañas del oeste, del noreste y las zonas de malpaís
están cubiertas por bosques de oyamel, pino, y pino-encino, asociados
en ocasiones a vegetación secundaria arbustiva; presenta especies
arbóreas, tales como pino u ocote, pino blanco, palmilla, soyate,
tascate y oyamel.

En menor medida, cuenta con algunas áreas de matorral desértico
rosetófilo, principalmente de palmilla y soyate.  Por último,
se observa una larga y angosta franja, al oriente, de pastizal inducido.

Encontramos varios tipos de animales silvestres como víbora de
cascabel, coralillo, conejo de campo, zorrillos, tlacuaches, zorros, ardillas,
gato montés, palomas, gorrión, golondrina, codorniz, búhos,
águilas, zopilotes,  tuzas, onzilla y siete rayas; chinahuate
o cipo, libélula y grillo. Además emigran aves de diferentes
especies.

Características del uso del suelo

En el municipio se identifican suelos pertenecientes a los siguiente
grupos:

Litosol: se presentan en áreas dispersas, cubriendo las zonas
de malpaís, los complejos montañosos del noroeste, los cerros
Pochintoc, San Martín y Xochitonal, y el complejo montañoso
del poniente.

Regosol: ocupan una área reducida al Oriente de la zona de malpaís.

Andosol: es el suelo predominante, cubre todas las áreas planas
y las estribaciones del cerro San Antonio.

El municipio presenta extensas zonas dedicadas a la agricultura.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Evolución demográfica

De acuerdo al Conteo de Población 1995 del INEGI el municipio
cuenta con 13,804 habitantes, siendo 6,869 hombres y 6,865 mujeres, con
una densidad de población de 47 habitantes por kilómetro
cuadrado; teniendo una tasa de crecimiento anual de 0.63%. Se estima que
para el año 2000 la población sea de 14,251 calculándose
una densidad de población de 48 habitantes por kilómetro
cuadrado.

Con respecto a marginación tiene un índice de 0.003, esto
quiere decir que su grado de marginación es media, por lo que ocupa
el lugar 146 con respecto al resto de los municipios del estado.

Tiene una tasa de natalidad de 31.8%; una tasa de mortalidad de 6.4%
y una tasa de mortalidad infantil 55.6%

Religión

En el municipio la religión que predomina es la católica,
con el 90%; seguida en menor escala por la protestante, con 10%.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En 1997, el municipio cuenta con un total de 44 planteles educativos,
de los cuales 14 son de enseñanza preescolar formal con 516 alumnos;
2 de preescolar de la CONAFE con 12 alumnos; 17 de nivel primaria formal
con 2,690 alumnos; 2 de primaria de la CONAFE con 50 alumnos; 8 de nivel
secundaria con 564 alumnos y un bachillerato con 49 alumnos y 2 dos talleres
de capacitación (carpintería y mecánica).

Por otro lado tiene el apoyo de agentes educativos del INEA, en gran
parte del municipio.

Salud

El municipio tiene un total de 3 unidades médicas de asistencia
social, de las cuales 2 son del IMSS Solidaridad y una de la SS. Proporcionan
servicio a una población de 9,242.

Estas unidades médicas son atendidas por 2 médicos y 2
enfermeras, que corresponden al IMSS Solidaridad, SS tiene un médico
y 2 enfermeras, existen 2 casas de salud, atendidas por auxiliares de enfermería
de la misma comunidad.

Abasto

El municipio cuenta con centros de suministro comercial tales como 5
tiendas CONASUPO, un tianguis que se instala los domingos en la cabecera
y 2 bodegas de almacenamiento.

Deportes

En lo que se refiere a infraestructura deportiva el municipio cuenta
con 20 canchas de fútbol, estas mismas canchas se ocupan para juegos
de béisbol; 17 canchas de basquetbol que también se ocupan
para practicar volibol.

Vivienda

En el municipio existe un total de 2,498 viviendas particulares habitadas;
el material utilizado para la construcción de techos, paredes y
pisos es de losa de concreto, tabique, ladrillo, piedra, cemento o firme.

Servicios Públicos

De acuerdo a información proporcionada por el Ayuntamiento, la
cobertura de servicios públicos de las principales localidades del
municipio son:

 

SERVICIO
CUYOACO

%

SAN ANDRES PAYUCA %
SANTIAGO XANACATLAN %
TEMEXTLA%
ALLENDE %
GUADALUPE VICTORIA %
TEXCAL

%

Agua Potable
100
80
100
100
100
100
100
Alumbrado Público
100
100
100
100
100
90
90
Drenaje
50
80
70
80
—-
—-
—-
Recolección de Basura
100
—-
—-
—-
—-
Seguridad Pública
100
100
100
100
100
100
100
Pavimentación
60
30
—-
—-
—-
Mercado
30
30
—-
—-
—-
—-

Medios de comunicación

Recibe la señal de cadena de T.V. y de estaciones radiodifusoras
nacionales y estatales, además cuentan con correo y teléfono.
Reciben el periódico y revistas.

Vías de comunicación

La carretera Puebla-Teziutlán, federal No.129 atraviesa el municipio
de suroeste a norte, un ramal de esta carretera se desvía hasta
el oriente y llega a la cabecera municipal. La carretera secundaria procedente
de Ocotepec, lo atraviesa de oriente a centro. Una más, parte del
norte del municipio y entronca con la carretera federal.

El resto del municipio se encuentra comunicado por medio de caminos
de terracería y brechas. Existe una estación de ferrocarriles
en la cabecera municipal.

Las líneas de autobuses foráneo de pasajeros que prestan
servicio son el Vía, Texcoco y ATAH.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

Entre los granos que se cultivan se encuentra el maíz, frijol,
haba, trigo y girasol; forrajes como cebada, alfalfa y pastos; la hortaliza
principal es la papa. Dentro de la fruticultura se cultiva la manzana.

Ganadería

En esta actividad predominan especies como: el bovino, porcino, caprino,
equino, asnal, mular y conejos, en aves pato, pavo, ganzo y paloma. 

Industria

Elaboración de muebles de diferentes tipos y formas a cargo de
la fábrica Cuyoaco y de tubos por la fábrica Stub.

Apicultura

Esta  actividad se ha incrementado en el municipio, lográndose
una producción de miel de buena calidad para consumo interno y de
exportación.

Minería

Entre los principales minerales encontramos oro, plata, plomo, cobre
y barita.

Explotación forestal

Se explotan bosques de madera para la construción.

Comercio

Se cuenta con tiendas de abarrotes y misceláneas, carnicerías,
tlapalerías, papelerías y farmacias.

Servicios

Destacan los expendios de comidas y bebidas, tales como fondas, loncherías
y un motel.

La población económicamente activa del municipio es de
35.8%, el cual el 98.8% son ocupados y el 1.2% desocupados. Además
el total de la población económicamente inactiva es de 61.6%.

Las actividades económicas del municipio por sector, se distribuyen
de la siguiente forma:

Sector Primario         
73.4%

(agricultura, ganadería, caza y pesca)

Sector Secundario      10.1%

(minería, petróleo, industrias manufactureras

construcción y electricidad)

Sector Terciario         12.4%

(comercio, turismo y servicios)

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos Históricos

Arquitectónicos: Iglesia parroquial dedicada a la Santísima
Virgen de la Natividad, que data del siglo XVI.

Fiestas Populares

Celebración de la Santísima Virgen de la Natividad el
8 de septiembre y el 18 de agosto fiesta en honor a la Virgen del Rayo.

Danzas

 Danza de los Negritos, de los huehues y religiosas, éstas
se bailan en el novenario de la Virgen de la Natividad.

Tradiciones

Semana Santa, el Carnaval, 24 de junio San Juan en ese día se
ponen alfombras afuera de las casas con flores silvestres; también
se ponen el día 29 de julio para venerar a San Pedro y San Pablo,
15 de septiembre fiestas patrias, 1 y 2 de noviembre Todos los Santos,
12 de diciembre en honor a la Virgen de Guadalupe, 24 de diciembre y año
nuevo.

Música

Celebra fiestas religiosas con instrumentos de cuerda, como el violín.

Artesanías

Elaboran escobetas, canastos de palma, encabezados para mula, rejas
para arado y muebles rústicos.

Gastronomía

Alimentos: Barbacoa de borrego en hoyo o mixiote; las empanadas de “Don
Nacho” de queso y requesón; el mole poblano y el nopal en semana
santa.

Bebidas: Pulque.

Dulces: Jamoncillos, la jalea de tejocote, los dulces de duraznos y
chipotle adobados de la señora Olivia.

Centros Turísticos

La parroquia de la Santísima Virgen de la Natividad y el cerro
de Cristo Rey con su pie de gigante, que se encuentra ubicado en la misma
cabecera.

Parroquia de la Santísima Virgen de la Natividad en Cuyoaco, Pue.

 

GOBIERNO

El municipio cuenta con 17 localidades, siendo las principales:

Cabecera Municipal

Cuyoaco.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
aproximado de habitantes es de 1,537 aproximadamente. A una distancia aproximada
a la ciudad de Puebla de 200 kilómetros.

Principales localidades

Junta Auxiliar

San Andrés Payuca.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número 
aproximado de habitantes es de 2,275; tiene una distancia aproximada a
la cabecera municipal de 8 kilómetros.

Colonias

Santiago Xonacatlán.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
aproximado de habitantes es de 1,925; tiene una distancia aproximada a
la cabecera municipal de 2 kilómetros.

Temextla.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
aproximado de habitantes es de 1,813; tiene una distancia aproximada a
la cabecera municipal de 4 kilómetros.

Allende.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
aproximado de habitantes es de 1,052; tiene una distancia aproximada a
la cabecera municipal de 4 kilómetros.

Guadalupe Victoria.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
aproximado de habitantes es de 540; tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 10 kilómetros.

Texcal.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
aproximado de habitantes es de 687; tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 12 kilómetros.

Presidencia Municipal de Cuyoaco, Pue.

 

Caracterización del Ayuntamiento

Ayuntamiento 1996-1999

Presidente Municipal 

Síndico

6 Regidores de Mayoría relativa

Sus comisiones son:

Gobernación

Hacienda

Salubridad

Educación, cultura y deportes

Obras públicas

Agricultura

Organización y Estructura de la Administración Pública
Municipal

municipio - org21044

Autoridades Auxiliares

El municipio cuenta con dos juntas auxiliares: San Andrés Payuca
y Xonacatlán.

Se integran por un presidente auxiliar municipal y 4 regidores electos
popularmente por los habitantes de la comunidad, por un período
de 3 años; designándose en plebiscito el último domingo
del mes de marzo del año que corresponda, para tomar posesión
el 15 abril del mismo año.

Son auxiliares de la administración municipal y están
sujetos al Ayuntamiento.

Regionalización Política

El municipio pertenece al Distrito Local Electoral XXII con cabecera
Distrital en Zacapoaxtla y al Distrito Federal Electoral IV; con cabecera
Distrital en Libres y al Distrito Judicial XI de San Juan de los Llanos.

Pertenece a la región socioeconómica III con cabecera
en Ciudad Serdán, con jurisdicción sanitaria (SS) 04 y a
la corde educativa (SEP) 04 con sede en Libres.

Cronología de los Presidentes Municipales

Rafael Coba González    (1939-1941)

Bulmaro Fernández de Lara    (1942-1944)

Juan Arellano Rodríguez    (1944-1947)

Ignacio Camacho Rodríguez    (1947-1950)

Vicente Loranca Recoba    (1950-1953)

Hilario González Calderón    (1953-1956)

Manuel Badillo Cortés    (1956-1959)

Juan Arellano Rodríguez    (1959-1962)

Amando González Sánchez    (1962-1963)

Francisco Cortés Ramírez    (1963-1965)

Pedro González Carmona    (1965-1968)

José Sánchez Sosa     (1968-1971)

Josué Reyes García     (1971-1972)

Ernesto González Sánchez    (1972-1975)

Daniel Salazar Romero    (1975-1978)

José Manuel G. González Migñón  
(1978-1981)

Leobardo Raul González González   (1981-1984)

Pedro González Morales    (1984-1987)

Gonzalo Lobato Escamilla    (1987-1990)

C.P. Gabriel González Reyes.   (1990-1993)

J. Jorge R. González Rodríguez.   (1993-1996)

Carlos Gabriel González Lobato.   (1996-1999)

José Luis González Ramiro  (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas
del Estado de Puebla, México, 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
1995, Distribución Espacial de la Población, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, México, 1988.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla, México, 1996.

Estadística, Geografía e Informática, Conteo de
Población y Vivienda 1995, Resultados Definitivos, Puebla.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda, México, 1990.

Créditos

Coordinador: 

Lic. José Romualdo Fernández Montes.

Investigadores: 

José Atempa Castillo.

José Campos Cruz.

Alfonso Huerta Meneses.

Colaboradores: 

F. Reyna Huesca Pacheco.

José Pablo Cruz.

Aportaciones: 

Carlos Gabriel González Lobato.

Presidente Municipal

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *