Puebla – Chigmecatitlán

Chigmecatitlán

Perro entre los bejucos – Municipio de origen nahua en el centro-sur de Puebla

1,215 Habitantes (2020)
28.06 km² de superficie
1,527 metros de altitud
Parque Municipal de Chigmecatitlán, Puebla

Datos Rápidos

1,215 Habitantes (Censo 2020) 44.1% hombres, 55.9% mujeres
385 Viviendas registradas 98% católicos
1521 Año de conquista Sometido por españoles
1895 Municipio Libre Constituido oficialmente

📝 Nomenclatura y Toponimia

Significado del Nombre

Chigmecatitlán es un nombre nahua formado de los vocablos Chichic (perro), Mecatl (bejuco) y Titlán (entre), que forman el significado “Perro entre los bejucos”. Este nombre refleja la rica tradición lingüística nahua de la región y la importancia de los elementos naturales en la cosmovisión prehispánica.

Glifo de Chigmecatitlán

Glifo oficial del municipio de Chigmecatitlán

📚 Historia y Personajes Ilustres

Chigmecatitlán fue fundada en la época prehispánica por grupos nahuas. La localidad tiene una historia particular al formar, junto con Santa Catarina Tlaltempan, un islote de habla mixteca encajado entre poblaciones popolocas y mexicanas. Esta característica cultural única ha marcado su desarrollo histórico a lo largo de los siglos.

Cronología Histórica

AñoAcontecimiento
1521Es sometido por los conquistadores españoles
1776La parroquia fue erigida como curato independiente, separándose del curato de Zacapala
1825Se concede indulto a los involucrados en los desórdenes, menos a Martín Morales (16 de julio)
183727 de mayo, cambia su condición de pueblo a municipalidad (Junta Departamental)
1861Incluido como municipalidad del distrito de Tepexi (Constitución poblana)
1895Constituido como municipio libre del Estado de Puebla
1921Erigido como el municipio 56 de Puebla (Ley Orgánica Municipal)

Personajes Ilustres

  • Asunción Ochoa – Canónigo (1902)

🗺️ Medio Físico y Geografía

Localización

El municipio de Chigmecatitlán se localiza en la parte centro-sur del Estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 18° 36′ 24″ y 18° 39′ 00″ de latitud norte, y los meridianos 98° 03′ 36″ y 98° 8′ 18″ de longitud occidental.

Mapa de ubicación de Chigmecatitlán

Ubicación geográfica del municipio de Chigmecatitlán

Colindancias

Norte Huatlatlauca
Sur Santa Catarina Tlaltempan
Este Zacapala
Oeste Huatlatlauca

Características Geográficas

  • Superficie: 28.06 km² (lugar 197 entre los municipios del estado)
  • Altitud: 1,527 metros sobre el nivel del mar en la cabecera municipal
  • Región: Socioeconómica 7 de Tehuacán
  • Morfología: Pertenece completamente a los llanos de Tepexi
  • Mesa de Santa Catarina: 1,500 metros de altura, cúspide plana y ancha

Hidrografía y Clima

Pertenece a la cuenca del Río Atoyac, que le sirve de límite con Huatlatlauca y es el único de carácter permanente que lo recorre. El municipio presenta dos tipos de clima:

  • Semicálido subhúmedo: En la mesa de Santa Catarina
  • Cálido subhúmedo con lluvias en verano: Al norte, en la ribera del Atoyac

Flora y Fauna

La mesa de Santa Catarina está dedicada a la agricultura de temporal, mientras que el declive del norte presenta selva baja caducifolia. En cuanto a fauna, existen coyote, liebre, conejo, ardilla, iguanas y víboras.

👥 Perfil Sociodemográfico

Población (Censo 2020)

Según el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, el municipio cuenta con 1,215 habitantes (44.1% hombres y 55.9% mujeres), con una densidad de población de 43.3 habitantes por kilómetro cuadrado. En comparación a 2010, la población decreció un 0.98%.

Características Étnicas y Religiosas

  • Grupos étnicos: 22% de la población pertenece al grupo mixteco
  • Religión: 98% de la población profesa la religión católica
  • Característica cultural: Forma un islote de habla mixteca entre poblaciones popolocas y mexicanas

Educación (2020)

Los principales grados académicos de la población de 15 años y más son:

  • Primaria: 353 personas (44.7%)
  • Secundaria: 194 personas (24.6%)
  • Preparatoria o Bachillerato General: 187 personas (23.7%)

Vivienda (2020)

  • Total de viviendas: 385 viviendas particulares habitadas
  • Jefatura femenina: 38.2% de las viviendas
  • Jefatura masculina: 61.8% de las viviendas
  • Servicios: 26% de las viviendas dispone de lavadora

🏗️ Infraestructura y Comunicaciones

Educación

El municipio cuenta con planteles educativos que incluyen preescolar (30 alumnos), primaria (144 alumnos) y secundaria (43 alumnos), proporcionando educación básica completa a la población local.

Salud

Cuenta con una unidad médica de la Secretaría de Salud, atendida por un médico y una enfermera, que proporciona servicio a la población local y comunidades cercanas.

Servicios Públicos (Cobertura en %)

ServicioCobertura
Seguridad Pública100%
Recolección de Basura70%
Drenaje70%
Agua65%
Alumbrado Público30%
Pavimentación25%
Mercado15%

Comunicaciones y Transporte

  • Carreteras: Carretera secundaria hacia el este que conecta con Tepexi de Rodríguez
  • Caminos: Red de terracería y brechas en el territorio municipal
  • Comunicaciones: Recibe señal de cadenas de TV y estaciones radiodifusoras estatales y nacionales
  • Comercio: Tienda CONASUPO, tianguis dominical y mercado municipal

💼 Actividad Económica

Distribución por Sectores

La población económicamente activa representa el 39.8% del total, con un 99.2% de ocupados y 0.8% de desocupados.

57.2% Sector Secundario Industrias manufactureras, construcción
30.8% Sector Terciario Comercio, turismo y servicios
11.1% Sector Primario Agricultura, ganadería, caza y pesca

Agricultura

Los principales cultivos incluyen maíz y frijol como granos básicos. En forraje se cultiva alfalfa, y en fruticultura destacan la caña de azúcar, papaya y jícama.

Ganadería

Se crían especies de bovino de carne y leche, porcino, caprino, equino, asnal y mular. En aves se tienen pavos, patos, gansos y palomas.

Industria y Artesanías

  • Industria: Tejidos de rafia sintética, tejidos de ixtle y palma, trabajos de herrería
  • Artesanías: Juguetes, muñecos típicos y tejidos de palma
  • Comercio: Tiendas de abarrotes, misceláneas, carnicerías, pollerías, farmacias
  • Servicios: Fondas, loncherías y lugares de preparación de alimentos

🎭 Cultura y Turismo

Patrimonio Arquitectónico

El principal monumento histórico es el templo parroquial en advocación a San Antonio, construido en el siglo XVI. Esta joya arquitectónica representa la herencia colonial y el sincretismo religioso de la región.

Fiestas Patronales y Religiosas

  • 13 de Junio: Fiesta patronal de San Antonio (con octava)
  • 8 de Diciembre: Fiesta de La Purísima Concepción (con octava)
  • 12 de Diciembre: Virgen de Guadalupe
  • 25 y 28 de Diciembre: Santos Inocentes
  • 15 de Septiembre: Fiestas Patrias

Todas las celebraciones incluyen misa, rezos y fuegos pirotécnicos, acompañadas de música de banda.

Tradiciones

  • 1 y 2 de Noviembre: Día de los Muertos con ofrendas tradicionales
  • Semana Santa: Celebraciones religiosas solemnes
  • Navidad y Año Nuevo: Festividades familiares y comunitarias

Danzas Tradicionales

Las danzas que se practican en el municipio incluyen Pastoras, Vaqueros, Maromeros, Doce Pares de Francia y Moros, representando la rica tradición cultural de la región.

Gastronomía Típica

Alimentos

  • Mole poblano
  • Pipián
  • Tamales tradicionales

Dulces

  • Conservas de guayabate
  • Conservas de tejocote
  • Ate de guayaba

Bebidas

  • Mezcal artesanal
  • Chocolate tradicional
  • Atole de diversos sabores

Atractivos Turísticos

  • Museo de Artesanías: En miniatura de palma, ubicado en la cabecera municipal
  • Templo de San Antonio: Arquitectura colonial del siglo XVI
  • Mesa de Santa Catarina: Formación natural con vistas panorámicas
  • Parque Municipal: Espacio recreativo y de convivencia

🏛️ Gobierno Municipal

Administración 2024-2027

La administración municipal actual está encabezada por la Presidenta Municipal María Cleofas Flores Acevedo para el período 2024-2027. El H. Ayuntamiento está comprometido con trabajar con transparencia, responsabilidad y cercanía para el bienestar de toda la comunidad.

Integración del Ayuntamiento

  • Presidente Municipal
  • Síndico
  • 6 Regidores de Mayoría Relativa
  • 1 Regidor de Representación Proporcional

Comisiones del Ayuntamiento

Obras Públicas
Hacienda
Educación
Industria y Comercio
Gobernación
Salubridad
Turismo

Información de Contacto

  • Domicilio: Palacio Municipal S/N, Centro, Chigmecatitlán, Pue.
  • Código Postal: 74670
  • Teléfono: (224) 272 6074
  • Email: contacto@chigmecatitlan.gob.mx
  • Distancia a Puebla Capital: Aproximadamente 94 km

Regionalización Administrativa

  • Distrito Local: 13 con cabecera en Tepexi de Rodríguez
  • Distrito Federal Electoral: 13 con cabecera en Acatlán de Osorio
  • Distrito Judicial: 14 con cabecera en Tepexi de Rodríguez
  • Región Socioeconómica: VII con cabecera en Tehuacán
  • Jurisdicción Sanitaria: 09 con cabecera en Tepeaca

Reglamentación Municipal

  • Bando de Policía y Buen Gobierno
  • Reglamento Interior
  • Reglamento de Espectáculos
  • Ley de Ingresos del Municipio (actualizada anualmente)

Cronología de Presidentes Municipales

PeríodoPresidente Municipal
1972-1975Leocadio Cabrera Jiménez
1975-1978Abuncio Acevedo Barragán
1978-1981Antonio Palacios Méndez
1981-1984Abundio Acevedo Barragán
1984-1987Franco Acevedo Barragán
1987-1990Aristeo Cabrera Armijo
1990-1993Bernardino J.V. Madera
1993-1996Wilfrido Cortés Carrera
1996-1999Santiago Gonzalo Martínez Rodríguez
1999-2001Eulogio Gregorio Armijo Camarillo
2024-2027María Cleofas Flores Acevedo

📚 Créditos y Fuentes

Investigación Original

Coordinación General: Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa: Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño: Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores:

  • Lic. José Romualdo Fernández Montes
  • Lic. Pilar H. Hernández Teolino
  • Lic. Jesús Enríquez Díaz
  • Lic. Guillermo Contreras Vergara
  • Lic. José Ernesto Rojas Jiménez
  • C. Sofía Sánchez Rovirosa

Actualización y Rescate Digital

Mtro. Francisco Carvajal González

Modernización de contenidos, actualización de datos con Censo 2020 INEGI, estandarización web y optimización SEO para turismopuebla.mx (2025)

Fuentes Consultadas

  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) – Censo de Población y Vivienda 2020
  • Data México – Secretaría de Economía
  • H. Ayuntamiento de Chigmecatitlán 2024-2027
  • Centro Estatal de Desarrollo Municipal – Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas del Estado de Puebla
  • Gobierno del Estado de Puebla – Consejo Estatal de Población
  • Secretaría de Planeación, Finanzas y Administración de Puebla
  • Enciclopedia de los Municipios de México – Centro Nacional de Desarrollo Municipal (1999)

Nota de Actualización

Esta página ha sido actualizada en 2025 con datos oficiales del Censo 2020 y fuentes gubernamentales vigentes. Los datos demográficos, socioeconómicos y de infraestructura reflejan la información más reciente disponible. La información histórica y cultural se mantiene fiel a las fuentes originales, enriquecida con datos contemporáneos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *