Proviene de las raíces náhuatl: “atl”, agua y “choloa”, gotear; significa “agua que gotea”.
Escudo de Armas
Concedido en 1540 por el Rey Carlos V. Consta de cuatro cuarteles; en uno están un sotuer; dos clarines y cinco estrellas de oro en campo sinople; en el segundo cuartel está representada la gran pirámide coronada por una cruz púrpura; el tercer cuartel tiene un león rampante armado de espada y barreado de negro; el último representa la acequia Aquiahuac, matas de tule y cuatro patos.
La orla y divisa es un brazo de armadura, dos saetas, yelmo con airón de plumas y trascolas, y a los lados dos guías de follaje en negro y oro, se unen a un rollo de oro, esmaltado con gemas de colores.
HISTORIA
La población fue fundada 600 años a. de J.C. Se han constituido edificios piramidales, desde principios de esta era hasta el siglo XVI. Cada grupo étnico imprimió sus características arquitectónicas. Fue Centro Ceremonial del Anáhuac.
Hernán Cortés, en los días que cometió el genocidio ( 18-X-1519 ) observó la ciudad y dijo haber visto “2,000 casas hermosas, torreadas y hay tantos templos como días en el año”. Por Cédula del Príncipe Felipe II de España y otorgada por el emperador Carlos V, el 27 de Octubre de 1535, se concedió a Cholula el título de ciudad.
El 19 de Junio de 1540, el emperador Carlos V y su madre doña Juana, concedieron escudo de armas, poniendo a la gran ciudad bajo la advocación de San Pedro. Llegaron a construirse, en la época colonial, 47 iglesias en la localidad.
Se denominó Cholula de Rivadavia el 12 de febrero de 1895, por decreto del XIII Congreso Constitucional del Estado y en honor del ciudadano argentino, Bernardino de Rivadavia, en compensación o intercambio político cultural a Buenos Aires, Argentina, por el hecho de llevar el nombre de Benito Juárez en una de sus principales avenidas.
Personajes Ilustres
Pedro Tlatoa Pérez, violinista y compositor (1888-1952)
Lorenzo Carrasco, S.J., benefactor, murió quemado ( -1714)
por los indios de California. La UNAM conserva
una carta de él, escrita el 21 de Marzo de 1729.
Honorato Teutli Talavera, general (1892-1959)
Rafael Rojas, general, gobernador provisional, (1886-1926)
Alonso Gil Frailey, escritor, Siglo XVIII
Francisco Antonio Jara, religioso Siglo XVIII
Vicente T. Mendoza, investigador, (1894-1964)
Fray Diego Muñoz, religioso Siglo XVI
Rafael Ruiz y Aguilar, compositor (1890-1964)
José Miguel Sarmiento, escritor (1875- )
Alejandro Flores “El Bandido”, coronel zapatista
Alfredo Toxqui Fernández de Lara, médico y exgobernador (1913- )
del Estado.
Cronología de hechos históricos
1535 27 de Octubre, se concede título de ciudad.
1540 19 de Junio, se otorga escudo de armas
1855 19 de Febrero, primera feria por Decreto Presidencial.
1895 12 de Febrero, se denomina Cholula de Rivadavia.
MEDIO FISICO
Localización
El municipio de San Pedro Cholula se localiza en la parte del centro-este, del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son: los paralelos 19º 01′ 30” y 19º 06´ 42´´ de latitud norte y los meridianos 98º15`06“ y 98º24’00” de longitud occidental. El municipio colinda al Norte con los municipios de Juan C. Bonilla, Coronango y Cuautlancingo, al Sur con los municipios de San Gregorio Atzompa y San Andrés Cholula, al Este con la ciudad de Puebla, al Oeste con los municipios de San Jerónimo Tecuanipan y Calpan.
Extensión
Tiene una superficie de 51.03 kilómetros cuadrados que lo ubica en el lugar 169 con respecto a los demás municipios del estado.
Orografía
El municipio se localiza en la porción central del Valle de Puebla, el cual constituye el sector principal de la altiplanicie poblana. Presenta una topografía plana en general, con una altura promedio de 2,190 metros sobre el nivel del mar, mostrando un ligero declive Noroeste-Sureste rumbo al río Atoyac. Destacan, sin embargo, dos accidentes orográficos: el cerro Zapotecas, al centro, que se levanta 200 metros sobre el nivel del valle, y el cerro Tecajetes, al poniente, con una altura de 210 metros.
Hidrografía
El municipio se ubica en la parte occidental de la cuenca alta del Río Atoyac, una de las cuencas más importantes del estado, que tiene su nacimiento en la vertiente oriental de la sierra Nevada.
Al oriente, es atravesado por el río Ametlapanapa, que después de un largo recorrido por el municipio sale rumbo al Atoyac, aunque no logra desembocar en él. Al extremo noroeste, lo atraviesa del río Rabanillo, afluente del Atoyac; además cuenta con algunos manantiales.
Clima
El municipio se ubica dentro de la zona de climas templados del Valle de Puebla; presenta un solo clima:
Clima templado subhúmedo con lluvias en verano.
Principales ecosistemas
La mayor parte de su territorio está dedicado a la agricultura; representa grandes zonas de riego, forma parte de una gran zona de regadío que circunda Cholula, y es la segunda en importancia del valle de Puebla.
Actualmente ha dejado de ser zona agrícola rural. Su paisaje esta siendo modificado por el establecimiento de pequeñas industrias y asentamientos humanos en villas y pequeñas colonias.
El resto del territorio está constituido por zonas agrícolas temporaleras de cultivos anuales y permanentes, así como pequeñas zonas de pastizal inducido y bosques de pino-encino en el cerro Tecajetes.
Recursos Naturales
Sus recursos predominantes son:
Minerales: El barro o arcilla, minas de arena, grava, grava roja, basalto.
Forestales: Pino, oyamel, ciprés, cedro blanco, es baja su desforestación del encino
Características y uso del suelo
Presenta gran diversidad edafológica; se identifican en su territorio cinco grupos de suelos:
Feozem: Ocupan casi en su totalidad el territorio del municipio.
Litosol: Se identifican en dos áreas reducidas, en el cerro Tecajete y al centro.
Regozol: Se localizan en áreas del noroeste y noreste; presenta fase gravosa (fragmentos de roca o tepetate menor de 7.5 centímetros de diámetro en el suelo).
Vertisol: Se localizan en un área reducida al sureste
Cambisol: Se localizan en un área reducida al sureste; presentan fase gravosa.
PERFIL SOCIODEMOGRAFICO
Grupos étnicos
Existen algunas familias del grupo náhuatl.
Evolución sociodemográfica
En 1995 el municipio contó con 89,782 habitantes, de los cuales 43,778 son hombres y 46,004 son mujeres, lo que representa el 2.05 % de la población total del Estado. Tiene una densidad de población de 1,895 habitantes por kilómetro cuadrado; teniendo una tasa de crecimiento anual de 3.19 %; se estima que para el año 2000 la población del municipio sea de 114,374 habitantes; calculándose una densidad de población de 2,241 habitantes por kilómetro cuadrado.
Tiene una tasa de natalidad de 29.1 %; una tasa de mortalidad de 4.4 % y una tasa de mortalidad infantil de 19.4 %.
Con respecto a marginación el municipio tiene un índice de -1.064; esto quiere decir que su grado de marginación es baja, por lo que ocupa el lugar 210 con respecto al estado.
Religión
La religión que predomina en el municipio es la católica en un 93.6 % seguida en menor porcentaje por la protestante o evangélica con 3.5 % y la judaica con 0.03 %.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
El municipio cuenta con una infraestructura educativa en el ciclo escolar de 1995-96 en los siguientes niveles: Preescolar con 40 escuelas con una población de 4,307 alumnos; en el nivel de Primaria se cuenta con 43 escuelas y una población de 16,148 alumnos; además cuenta con una escuela del sistema Primaria Conafe 1 escuela y una población de 11 alumnos; en el nivel de Secundaria, el municipio cuenta con 21 escuela y una población de 4,909 alumnos; en el nivel de Bachillerato el municipio cuenta con 13 escuelas y una población de 2,937 alumnos; en el nivel Medio Profesional el municipio cuenta con 6 escuelas y una población de 189 alumnos. Además cuenta con una extensión de la Universidad de las Américas.
Salud
El servicio de salud en el municipio de San Pedro Cholula es proporcionada a través de una clínica IMSS, Cruz Roja, hospital regional y salubridad que se encuentra ubicada en la cabecera municipal de San Pedro Cholula y cuenta con tres casas de salud ubicadas en las Juntas Auxiliares de San Francisco Coapan y Santiago Momoxpan.
Abasto
El municipio tiene su fuente de abastecimiento a través de 3 tiendas CONASUPO, 2 tianguis que se realizan los días miércoles y domingo; además cuenta con un mercado público.
Deporte
En lo que respecta a la recreación y al deporte se cuenta con un centro deportivo ubicado en el ex-modulo de la feria que cuenta con una infraestructura como campos y canchas deportivas, de acceso libre al público y algunos lugares cuenta con espacios recreativos que cubren la demanda. Cuenta con cuatro canchas de basquetbol, en la cabecera municipal.
Vivienda
Los habitantes del municipio se alojan en 17,326 viviendas particulares, con un promedio de ocupantes de 5.73 habitantes por vivienda, los materiales utilizados principalmente para su construcción, son: el cemento, la lámina de asbesto o metálica, la teja y losa de concreto, tabique o ladrillo.
Servicios Públicos
Porcentajes proporcionados de acuerdo a la apreciación del Ayuntamiento.
Servicios Públicos
Cabecera Municipal
Almoloya
San Cosme Tezintlla
Acuexcomac
San Cristóbal Tepontla
San Agustín Calvario
Zacapechpan
%
%
%
%
%
%
%
Agua potable
90
0
0
50
80
0
0
Drenaje
90
60
40
95
80
10
90
Pavimentación
90
70
60
80
80
50%
80
Recolección de basura
100
90
80
80
90
80
80
Seguridad pública
100
70
60
70
70
70
70
Mercados
100
1 tianguis sábado
1 tianguis domingo
1 tianguis domingo
1 tianguis domingo
1 tianguis domingo
1 tianguis domingo
Rastros
100%
0
0
0
0
0
0
Alumbrado público
95 %
95%
50%
65%
100%
60%
50%
Parques y jardines
100%
0
100%
100%
0
100%
100%
Servicios Públicos
San Matías Cocoyotla
San Diego Cuachayotla
San Fco. Cuapan
Santiago Momoxpan
Rafael Avila Camacho
San Sebastián Tapalcaltepec
San Juan Tlautla
%
%
%
%
%
%
%
Agua potable
90%
0
50%
80%
0
0
0
Drenaje
90%
90%
0
95%
95%
10%
10%
Pavimentación
80%
70%
50%
75%
80%
0
0
Recolección de basura
90%
80%
80%
90%
90%
80%
80%
Seguridad pública
70%
70%
60%
80%
80%
60%
60%
Mercados
1 tianguis domingo
1 tianguis domingo
1 tianguis domingo
1 tianguis domingo
1 tianguis domingo
1 tianguis domingo
1 tianguis domingo
Rastros
0
0
0
0
0
0
0
Alumbrado público
85%
60%
60%
80%
95%
50%
65%
Parques y jardines
100%
0
100%
0
0
100%
100%
Medios de comunicación
Cuentan con servicio de teléfono en domicilios, telégrafo y correo. Recibe la señales de TV y radiodifusoras estatales y nacionales así como periódicos y revistas.
Vías de comunicación
Una pequeña carretera estatal comunica a la ciudad de Cholula de Rivadavia con la capital del estado. Otra carretera del mismo tipo cruza el municipio de E a N y, por un lado lo comunica con Juan C. Bonilla, Huejotzingo, San Martín Texmelucan y del estado de Tlaxcala; por el otro va a la Ciudad de Puebla. El SO del municipio es atravesado por una carretera secundaría que pasa por San Andrés Cholula, San Jerónimo Tecuanipa, Nealtican y San Nicolás de los Ranchos.
El servicio de transporte foráneo de carga y de pasajeros es prestado por seis líneas, entre las que se pueden mencionar combis y taxis.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Agricultura
El municipio produce granos como: maíz, frijol, haba, alfalfa y maíz. Además se cultiva nopal. En cuanto a las hortalizas se produce cebolla, cilantro, rabanito, coliflor, col, lechuga y pepino. En cuestión de frutas se cultiva malaguacate, pera, ciruela, chabacanos, durazno, manzana y capulin. Existen grandes extensiones de tierra dedicada a la floricultura.
Ganadería
El municipio cuenta con ganado caprino, vacuno, porcino y lanar.
Pesca
En el municipio de San Pedro Cholula, en el cuerpo de agua Zerezotla, se da la especie implantada de carpa espejo y bagre.
Apicultura
La producción de miel en el municipio ha venido tomando importancia, por lo que se ha incrementado su exportación y consumo.
Industria
Dentro de las actividades industriales más importantes del municipio están la elaboración de sidra y productos alimenticios, la fabricación de tabiques, ladrillos y tejas de arcilla; la industria textil y de papel la química y fundición, y manufactura de artículos metálicos; entre otras ramas se encuentra la fabricación de artefactos y muebles, esmeriles, lijas, cerámica, vidrio, mica, productos protectores o aislantes y artículos dentales.
Turismo
El municipio es conocido nacional e internacionalmente por haber sido un centro ceremonial histórico de las culturas prehispánicas. Actualmente el rescate arqueológico ha brindado la oportunidad de que se contemple parte de la pirámide y de un templo religioso erigido en la cima del cerro donde está tapada la pirámide. Otros atractivos son: El convento Franciscano, y los 45 templos religiosos que se encuentran en la zona, los portales de la Plaza Principal, su traza de ciudad colonial y su arquitectura provincial, cuenta con museo-casa y centro de cultura donde se muestran pintura y murales, artesanías. Además se localiza la Universidad de las Américas, con arquitectura colonial y espacios abruptos, balnearios y la feria regional Piloto de Cholula que se lleva a cabo de 2 al 16 de septiembre. Además cuenta con discotecas para bailar y restaurantes.
Comercio
La actividad comercial de San Pedro Cholula se registra una gran variedad de establecimientos en los que se encuentran artículos de primera y segunda necesidad como son: alimentos, bebidas, ropa y calzado, muebles para el hogar y la industria, aparatos eléctricos y electrónicos, materiales de papelería y ferretería, libros, discos, medicinas, y agencias de compra-venta de automóviles. Tiendas de artesanías, esculturas de imágenes.
Servicios
Los servicios también presentan gran variedad. Se encuentran servicios de cafetería, restaurantes y fondas para la elaboración de alimentos, bares, discotecas, centros nocturnos, balnearios; existen además talleres de reparación de automóviles y camiones, bicicletas, aparatos eléctricos y electrónicos, y de enseres domésticos, servicios de asistencia profesional e instituciones financieras.
Población económicamente activa por sector
Las actividades económicas del municipio por sector, se distribuyen en la siguiente forma, según Censo de 1990.
Sector Primario 17.4 %
(agricultura, ganadería, caza y pesca)
Sector Secundario 39.0 %
(Minería, petróleo, industria manufacturera,
construcción y electricidad).
Sector Terciario 39.0 %
(Comercio, turismo y servicios)
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS
Monumentos
Arquitectónicos:
La zona Arqueológica de Cholula: perteneció a la cultura Olmeca-Ximeca en la época preclásico medio. Su nombre deriva del prehispánico Chollollan: “Lugar de la huida”. Tiene una extensión de 400 metros por lado y 60 metros de altura, se describe como el centro ceramonial Chollan, destaca la gran pirámide cuya construcción fue de cuatro fases a lo largo de casi diez siglos, desde la punta de ésta se pueden apreciar cinco pirámides, las cuales son: Tonalcalli, Mezcali, Teopixcalco, Zenteocalco, Tepanapa. También destacan sus altares, plazas y pinturas. En los meses de marzo y octubre se celebra el ritual a Quetzalcóatl.
Exconvento de San Gabriel: Se llama así porque fue fundado por los Franciscanos. Es de una arquitectura de tipo colonial de estilo gótico tipo rococó. Se empezó a construir en mayo de 1529 y se terminó el 13 de agosto de 1531. Otra construcción añadida posteriormente fue la capilla real y la capilla de la tercera orden. Su importante arquitectura da un aspecto de fortaleza militar debido debido a sus almenas y garitas que lo rematan. La fachada principal se limita a un muro llano reforzado en sus esquinas por contrafuertes diagonales y a su sencilla portada renacentista labrada en cantera. Sobresale la puerta de madera, la cual es famosa y única por los chapetones de diferentes diseños. La portada norte es más rica en ornamentación y calidad que la anterior. Al interior, lo mejor son sus bóvedas de nervaduras góticas y las ventanas con arco de medio punto; se conservan algunos lienzos al óleo de los siglos XVII y XVIII. El exconvento es uno de los más grandes que la orden franciscana construyera en México.
En el claustro destacan sus frescos que representan seis escenas religiosas. En el patio atrial se hallan tres capillas pozas. Sobresale la capilla real de tipo mezquita. Como complemento se encuentra la capilla de la tercera orden, ubicada entre capilla real y el abside de San Gabriel. Su fachada pertenece al barroco, al parecer del siglo XVIII.
Capilla de los Remedios: Tiene una arquitectura de tipo colonial, recibe ese nombre por que en el interior de esta capilla se aloja la Virgen de los Remedios, patrona del municipio de San Pedro Cholula. Se empezó a construir en 1594 y se terminó en 1874 su estilo es barroco; posteriormente se añaden construcciones; el 18 de septiembre de 1947, se inició la decoración que luce actualmente. Esta capilla se describe, porque cuenta con una fachada principal con características barrocas y sus elementos decorativos que lo caracterizan son logrados a base de argamasa. El vano de acceso esta marcado con arco de medio punto y a sus lados se hallan columnas corintias y pilastras estriadas; la ventana coral se ve flanqueada por columnas jónicas y roleos. El remate es un frontón con elegante flamero.
Sobresalen también los campanarios de las torres, los cuales muestran vanos arcados, columnas y cupulín; este último remata con perillón y cruz de hierro.
El interior es de plata de cruz latina, cubierta con bóveda cubierta con bóveda de lunetos y cúpula cibre tambor.
Se pueden apreciar retablos dorados fabricados en madera y yeso siendo el más interesante el mayor, dedicado a la Virgen de los Remedios.
Obras de Arte
Literatura, Música y Poesía: Innumerables obras han tenido como punto de partida a esta ciudad: don Francisco J. Hernández escribe el libro “Catecismo de Historia Cholulteca”; el mapa con los nombres de los edificios religiosos de Cholollan Tlachihualtépec, de Luis Cuautle Gómez; “Cristina y María”, vals de Pedro Tlatoa; el Romance Español, el Corrido Mexicano y la Lírica Infantil de México, textos de Vicente T. Mendoza; “Las Siete Palabras”, composición musical de Rafael Ruíz Aguilar Eureka y el “Tratado de Métrica” de José Miguel Sarmiento.
Fiestas Populares, Leyendas, Tradiciones y Costumbres
Fiestas Populares: Casi todo el Año se festeja en los barrios los santos de su advocación cohetes, velas, danzas, arreglos florales, misas y procesiones. La más suntuosa es la de la Virgen de los Remedios; que se realiza del 1 al 8 de septiembre, actualmente se realiza la Expo-Feria Cholula del 11 al 26 de Octubre.
Leyendas: Leyenda sobre la fundación de Cholula Tlachihualtepec, relata el origen de la ciudad.
Tradiciones y costumbres: El culto a los muertos: novenarios, al cabo de año y el 1 y 2 de noviembre.
Gastronomía.
Alimentos: Tamales de Frijol, asado verde, mole poblano “ponche”
(bebida preparada con maíz azul con leche).
Dulces: De leche, alegría y pepitoria (con semillas peladas de calabaza y miel).
Bebidas: Sidra y ponche.
Trajes Típicos
En las festividades tradicionales las mujeres usan falda de enredo de lana negro o azul marino, con ribete color magenta o verde esmeralda; lienzo en la cintura, entallado en la cadera con tablones al frente; camisa bordadas con motivos florales color azul faja de rebocito, mascada al cuello color chillante abrochada con un prendedor, un delantal de camballa con cadenillas florales y grandes bolsas, con rebocito doblado en la cabeza que atan a las trenzas las que rematan con listón rojo; aretes de plata, sarta de corales y cruz de plata.
Los hombre se visten de calzón y camisa de manta, huaraches de correa, faja de rebocito, paliacate colocado a la cintura, uno de los picos cae al frente; cotón largo de lana adornado con grecas y flecos; sombrero de palma; paliacate anudado al cuello y a un ayate. Solo lo visten el 8 de septiembre.
Artesanías
Herrería artística; juegos pirotécnicos; se esculpen imágenes religiosas y se labra el mármol.
Otros atractivos Culturales
Casas de Cultura
Cuentan con una casa de Cultura ubicada en el centro de este municipio, donde se realizan exposiciones temporalmente de pintura, cuadros etc.
GOBIERNO
Cabecera Municipal:
San Pedro Cholula.
Sus principales actividades económicas son las agropecuarias y el comercio. El número de habitantes aproximado es de 89,782. Tiene una distancia aproximada a la capital del estado de siete kilómetros.
Principales Localidades
El Municipio de San Pedro Cholula cuenta con 22 localidades entre las que destacan:
Almoloya.
Su principal actividad económica es el cultivo de temporal y semillas. El número de habitantes aproximado es de 3,323. Tiene una distancia aproximada a la cabecera de 4 kilómetros.
San Cosme Tezintla.
Su principal actividad económica es la elaboración de ladrillo. El número de habitantes aproximado es de 1,500. Tiene una distancia aproximada a la cabecera de 2 kilómetros.
Acuexcomac.
Su principal actividad económica es el cultivo de productos de temporal y riego. El número de habitantes aproximado es de 3,773. Tiene una distancia aproximada a la cabecera de 6 kilómetros.
San Cristóbal Tepontla.
Su principal actividad económica es la elaboración de ladrillo y pirotecnia. El número de habitantes aproximado es de 118. Tiene una distancia aproximada a la cabecera de 1 kilómetros.
San Agustín Calvario.
Su principal actividad económica es la floricultura y cultivo de semillas. Cuenta con una casa de cultura. El número de habitantes aproximado es de 2,634. Tiene una distancia aproximada a la cabecera de 1 kilómetro.
Zacapechpan.
Su principal actividad económica es la floricultura y cultivo de semillas. El número de habitantes aproximado es de 4,928. Tiene una distancia aproximada a la cabecera de 1.5 kilómetros.
San Matías Cocoyotla.
Su principal actividad económica es la elaboración de ladrillo. El número de habitantes aproximado es de 7,110. Tiene una distancia aproximada a la cabecera de 500 metros.
San Diego Cuachayotla.
Su principal actividad económica es la elaboración de ladrillo y cultivo. El número de habitantes aproximado es de 5,068. Tiene una distancia aproximada a la cabecera de 1 kilómetro.
San Francisco Cuapa.
Su principal actividad económica es la elaboración de ladrillo, cultivo y pirotecnia. El número de habitantes aproximado es de 4,026. Tiene una distancia aproximada a la cabecera de 7 kilómetros.
Santiago Momoxpan.
Su principal actividad económica es el comercio y la industria. El número de habitantes aproximado es de 13,197. Tiene una distancia aproximada a la cabecera de 4 kilómetros.
Rafael Avila Camacho.
Su principal actividad económica es el comercio y la industria. El número de habitantes aproximado es de 3,951. Tiene una distancia aproximada a la cabecera de 3 kilómetros.
San Sebastián Tepalcaltepec.
Su principal actividad económica es la elaboración de ladrillo y cultivo. El número de habitantes aproximado es de 1,787. Tiene una distancia aproximada a la cabecera de 3 kilómetros.
San Juan Tlautla.
Su principal actividad económica es la elaboración de ladrillo y cultivo. El número de habitantes aproximado es de 3,345. Tiene una distancia aproximada a la cabecera de 4 kilómetros.
Caracterización del ayuntamiento.
Ayuntamiento 1996 – 1999
Presidente Municipal
1 Síndico
8 Regidores de mayoría relativa
2 Regidores de representación proporcional
Principales comisiones del Ayuntamiento.
Hacienda.
Gobernación y Policía.
Industria y Comercio.
Obras y Servicios Públicos.
Salubridad y Asistencia Pública.
Educación y Actividades Culturales.
Ecología.
Agricultura y Ganadería.
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal.
Autoridades auxiliares.
En el municipio de San Pedro Cholula existen 13 Juntas Auxiliares:
Almoloya
San Diego Cuachayotla
San Cosme Tezintla
San Francisco Coapan
Acuexcomac
Santiago Momoxpan
San Cristóbal Tepontla
Rafael Avila Camacho
San Agustín Calvario
San Sebastián Tepalcaltepec
Zacapechpan
San Juan Tlautla
San Matías Cocoyotla
A la autoridad se le denomina Presidente Auxiliar Municipal, son electos popularmente por los habitantes de la comunidad, por un periodo de tres años. Las juntas auxiliares son designadas en plebiscito el último domingo del mes de marzo del año que corresponda y toman posesión el 15 de abril del mismo año.
La junta auxiliar está integrada por un presidente auxiliar municipal y cuatro miembros propietarios y sus respectivos suplentes; las funciones de esta autoridad auxiliares de la administración municipal están sujetos al Ayuntamiento.
Regionalización política
El Municipio de San Pedro Cholula pertenece a las siguientes regiones:
Distrito Local Electoral número 8º, con cabecera en Cholula de Rivadavia.
Distrito Federal Electoral número 10º, con cabecera en Atlixco.
Región Socioeconómica número IV, con cabecera en Cholula.
Región Sanitaria número 5º con cabecera en Huejotzingo
Región Educativa número 5º con cabecera en Cholula.
Distrito Judicial número VI, con cabecera en San Pedro Cholula.
Reglamentación municipal.
Bando de Policía y Buen Gobierno
Reglamento de Obras Públicas
Reglamento de Panteón
Reglamento de Rastro
Reglamento de Bebidas Alcohólicas
Reglamento de Agua Potable
Reglamento de Mercado
Cronología de Presidentes Municipales.
Félix Luna Meneses (1972-1975)
Dolores Tlacuilo Rolan (1975-1978)
Ramón Blanca García (1978-1981)
Esaú Pérez Xique (1981-1984)
Francisco Covarrubias Salvatori (1984-1987)
José Eloy Jiménez Espinosa (1987-1990)
José Jiménez Espinoza (1990-1993)
Alfredo Toxqui Fernández de Lara (1993-1996)
Saltiel Arturo Carranco Blanca (1996-1999)
José Francisco Castillo Castillo (1999-2001
BIBLIOGRAFÍA
Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas del Estado de Puebla, México, 1991.
Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, 1995, Distribución Espacial de la Población, México.
Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, Síntesis Sociodemográfica 1970-1992, México.
Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.
Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación, Los Municipios de Puebla, México, 1988.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Anuario Estadístico del Estado de Puebla, México, 1996.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados Definitivos, Puebla.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, XI Censo General de Población y Vivienda, México, 1990.
Créditos
Coordinación General
Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez
Coordinación Operativa
Lic. Gabriel López Castañeda
Coordinación de Revisión y Diseño
Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez
Investigadores
Lic. José Romualdo Fernández Montes
Lic. Pilar H. Hernández Teolino
Lic. Jesús Enríquez Díaz
Lic. Guillermo Contreras Vergara
Lic. José Ernesto Rojas Jiménez
C. Sofía Sánchez Rovirosa
Colaboraciones
Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal, el interés y participación en los trabajos de investigación.
Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado, quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la investigación realizada.
Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de trabajo.