Puebla – San Pedro Cholula

San Pedro Cholula

Pueblo Mágico – Centro Ceremonial del Anáhuac

Descubre la majestuosa San Pedro Cholula, hogar de la Gran Pirámide más voluminosa del mundo y santuario de la Virgen de los Remedios. Un lugar donde la historia prehispánica se fusiona con la riqueza colonial en perfecta armonía.

Datos Rápidos

138,433 Habitantes (2020)
51.03 km² Superficie
2,190 msnm Altitud promedio
37 Iglesias coloniales

📝 Nomenclatura y Toponimia

Origen del Nombre

El nombre Cholula proviene de las raíces náhuatl: “atl” (agua) y “choloa” (gotear), que significa “agua que gotea”. También se le conoce como Chollollan, que significa “Lugar de la huida”.

Denominaciones Históricas

  • Prehispánico: Chollollan (“Lugar de la huida”)
  • 1535: Ciudad de Cholula (título otorgado por Carlos V)
  • 1895: Cholula de Rivadavia (en honor a Bernardino Rivadavia)
  • 2012: “Las Cholula Mágicas” (Pueblos Mágicos de México)

Escudo de Armas

Escudo de armas de San Pedro Cholula

Concedido en 1540 por el Rey Carlos V, consta de cuatro cuarteles con elementos distintivos: sotuer, clarines y estrellas de oro, la gran pirámide coronada por una cruz púrpura, un león rampante armado, y la acequia Aquiahuac con tules y patos. La orla incluye elementos de armadura, saetas y follaje en negro y oro.

📚 Historia y Personajes Ilustres

San Pedro Cholula fue fundada 600 años antes de Cristo, convirtiéndose en uno de los centros ceremoniales más importantes del Anáhuac. Durante siglos, diferentes grupos étnicos imprimieron sus características arquitectónicas en esta ciudad sagrada, creando edificios piramidales desde principios de la era hasta el siglo XVI.

Conquista Española

El 18 de octubre de 1519, Hernán Cortés observó la ciudad y describió haber visto “2,000 casas hermosas, torreadas y hay tantos templos como días en el año”, antes de cometer el genocidio conocido como la Masacre de Cholula.

Parque Central de San Pedro Cholula, Pue.

Parque Central de San Pedro Cholula

Cronología Histórica

AñoEvento Histórico
600 a.C.Fundación de la población
1519Masacre de Cholula por Hernán Cortés (18 de octubre)
1535Concesión del título de ciudad (27 de octubre)
1540Otorgamiento del escudo de armas (19 de junio)
1855Primera feria por Decreto Presidencial (19 de febrero)
1895Denominación como Cholula de Rivadavia (12 de febrero)
2012Designación como “Las Cholula Mágicas” – Pueblos Mágicos

Personajes Ilustres

  • Pedro Tlatoa Pérez (1888-1952) – Violinista y compositor
  • Lorenzo Carrasco, S.J. (†1714) – Benefactor, murió quemado por indios de California
  • Vicente T. Mendoza (1894-1964) – Investigador folklórico
  • Rafael Ruiz y Aguilar (1890-1964) – Compositor
  • Honorato Teutli Talavera (1892-1959) – General
  • Rafael Rojas (1886-1926) – General y gobernador provisional
  • Alfredo Toxqui Fernández de Lara (1913-) – Médico y exgobernador del Estado

🗺️ Medio Físico y Geografía

Localización

San Pedro Cholula se localiza en la parte centro-este del estado de Puebla, entre los paralelos 19°01’30” y 19°06’42” de latitud norte y los meridianos 98°15’06” y 98°24’00” de longitud occidental.

Mapa de San Pedro Cholula

Ubicación geográfica de San Pedro Cholula

Colindancias

Norte Juan C. Bonilla, Coronango, Cuautlancingo
Sur San Gregorio Atzompa, San Andrés Cholula
Este Ciudad de Puebla
Oeste San Jerónimo Tecuanipan, Calpan

Características Físicas

  • Superficie: 51.03 km² (lugar 169 del estado)
  • Altitud promedio: 2,190 msnm
  • Topografía: Plana en general, con ligero declive noroeste-sureste
  • Cerros destacados: Zapotecas (200m sobre el valle) y Tecajetes (210m de altura)

Hidrografía

El municipio se ubica en la cuenca alta del Río Atoyac. Es atravesado por el río Ametlapanapa al oriente y el río Rabanillo al noroeste, además cuenta con varios manantiales naturales.

Clima y Ecosistemas

Presenta clima templado subhúmedo con lluvias en verano. La mayor parte del territorio se dedica a la agricultura de riego, representando la segunda zona agrícola más importante del valle de Puebla. Actualmente experimenta transformación con el establecimiento de industrias y asentamientos urbanos.

Recursos Naturales

Minerales

Barro o arcilla, minas de arena, grava, grava roja, basalto.

Forestales

Pino, oyamel, ciprés, cedro blanco, encino (con baja deforestación).

👥 Perfil Sociodemográfico

Datos Poblacionales Censo 2020

Según el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, San Pedro Cholula cuenta con 138,433 habitantes, siendo 66,454 hombres y 71,979 mujeres, lo que representa un crecimiento significativo respecto a los 89,782 habitantes registrados en 1995.

IndicadorValor 2020Valor 1995
Población total138,43389,782
Hombres66,45443,778
Mujeres71,97946,004
Densidad (hab/km²)2,7141,895

Características Demográficas

  • Grupos étnicos: Algunas familias del grupo náhuatl
  • Religión predominante: Católica (93.6%), seguida de protestante o evangélica (3.5%)
  • Grado de marginación: Bajo (índice -1.064, lugar 210 estatal)
  • Viviendas particulares: 36,600 aproximadamente

🏗️ Infraestructura y Comunicaciones

Educación

El municipio cuenta con una sólida infraestructura educativa que incluye 40 escuelas preescolares, 43 primarias, 21 secundarias, 13 de bachillerato y 6 de nivel medio profesional. Destaca la presencia de una extensión de la Universidad de las Américas.

Salud

Los servicios de salud se proporcionan a través de clínica IMSS, Cruz Roja, hospital regional y servicios de salubridad. El municipio cuenta con tres casas de salud ubicadas en las Juntas Auxiliares de San Francisco Coapan y Santiago Momoxpan.

Servicios Públicos

Cobertura de Servicios por Localidad

La cabecera municipal presenta la mayor cobertura de servicios (90-100%), mientras que algunas comunidades rurales tienen cobertura limitada en agua potable y drenaje.

ServicioCabecera MunicipalCobertura Promedio Auxiliares
Agua potable90%40%
Drenaje90%68%
Pavimentación90%68%
Recolección de basura100%83%
Seguridad pública100%68%
Alumbrado público95%71%

Vías de Comunicación

  • Carreteras: Conexión directa con la capital del estado y comunicación con Juan C. Bonilla, Huejotzingo y estado de Tlaxcala
  • Transporte: Seis líneas de transporte foráneo, combis y taxis
  • Comunicaciones: Servicios de telefonía, telégrafo, correo, TV, radio y prensa

💼 Actividad Económica

Sector Primario (17.4%)

Agricultura diversificada: maíz, frijol, haba, alfalfa, nopal, hortalizas (cebolla, cilantro, coliflor, lechuga), fruticultura (aguacate, pera, ciruela, durazno, manzana) y floricultura extensiva.

Sector Secundario (39.0%)

Industria alimentaria, sidra, fabricación de tabiques y materiales de construcción, textil, papel, química, fundición y manufactura de artículos metálicos.

Sector Terciario (39.0%)

Comercio diversificado, turismo nacional e internacional, servicios profesionales y financieros, restauración y entretenimiento.

Agricultura y Ganadería

San Pedro Cholula posee tierras muy fértiles con riego durante todo el año, permitiendo gran diversidad de cultivos. La ganadería incluye especies caprinas, vacunas, porcinas y lanares. Existe producción apícola significativa y pesca de carpa espejo y bagre en el cuerpo de agua Zerezotla.

Industria y Turismo

Centro Turístico Internacional

El municipio es reconocido mundialmente por la Gran Pirámide de Cholula, el Convento Franciscano de San Gabriel, 37 iglesias coloniales, la Universidad de las Américas y su arquitectura provincial. La Feria Milenaria de septiembre atrae más de 450,000 visitantes anuales.

Comercio y Servicios

Gran variedad de establecimientos comerciales con artículos de primera y segunda necesidad, tiendas de artesanías, esculturas religiosas, restaurantes, bares, discotecas, balnearios, talleres especializados y servicios financieros.

🎭 Cultura y Turismo

Patrimonio Arquitectónico

Zona Arqueológica de Cholula

La Gran Pirámide de Cholula es la más voluminosa del mundo con 400 metros por lado y 60 metros de altura. Perteneció a la cultura Olmeca-Xímeca y fue construida en cuatro fases durante diez siglos. Desde su cima se aprecian cinco pirámides: Tonalcalli, Mezcali, Teopixcalco, Zenteocalco y Tepanapa.

Iglesia de San Pedro

Iglesia de San Pedro en el corazón de Cholula

Exconvento de San Gabriel

Fundado por franciscanos en 1529-1531, es uno de los conventos más grandes construidos por esta orden en México. Destaca su arquitectura gótica tipo rococó, con frescos religiosos y la famosa puerta de madera con chapetones únicos. El claustro conserva seis escenas religiosas en frescos y tres capillas pozas en el patio atrial.

Santuario de la Virgen de los Remedios

Construido entre 1594-1874 sobre la Gran Pirámide, alberga a la patrona del municipio. Su estilo barroco y elementos decorativos de argamasa lo convierten en una joya arquitectónica que fusiona lo prehispánico con lo colonial. El interior es de planta de cruz latina con retablos dorados de madera y yeso.

Fiestas y Tradiciones

🎉 Virgen de los Remedios

1-8 de septiembre
Festividad principal con procesiones, danzas de concheros, rituales ancestrales y la tradicional Feria Milenaria. Miles de peregrinos llegan de todo México.

🏮 Procesión de los Faroles

31 de agosto
Procesión nocturna donde barrios y gremios recorren las calles con faroles, música y pirotecnia, culminando en el Santuario de los Remedios.

🔔 Vaniloquio de Campanas

Octubre
Concierto innovador donde 60 campanas de 20 templos suenan sincronizadas durante 40 minutos, acompañado de espectáculo pirotécnico.

🔥 Quema de los Panzones

8 de agosto
Tradición que recuerda los sacrificios prehispánicos, donde se queman muñecos gigantes de cartón como ofrenda simbólica.

Trueque Tradicional

Durante las fiestas patronales se realiza el tradicional trueque el 8 de septiembre, donde más de 300 artesanos de comunidades cercanas intercambian productos sin usar dinero, manteniendo viva una tradición milenaria reconocida internacionalmente.

Gastronomía Tradicional

Platillos Típicos

  • Principales: Tamales de frijol, asado verde, mole poblano
  • Bebidas: Ponche (maíz azul con leche), sidra tradicional
  • Dulces: De leche, alegría, pepitoria con semillas de calabaza y miel

Trajes Típicos

Las mujeres usan falda de enredo de lana negra o azul marino con ribete magenta, camisa bordada con motivos florales, faja de rebocito, delantal de camballa, rebocito en la cabeza, aretes de plata y cruz. Los hombres visten calzón y camisa de manta, huaraches, faja de rebocito, cotón de lana con grecas, sombrero de palma y paliacate al cuello. Solo se usa el 8 de septiembre.

Artesanías

Herrería artística, juegos pirotécnicos, escultura de imágenes religiosas, trabajo en mármol y cerámica tradicional.

Obras Literarias y Musicales

Innumerables obras han tenido como inspiración a Cholula: “Catecismo de Historia Cholulteca” de Francisco J. Hernández, “Cristina y María” vals de Pedro Tlatoa, obras de Vicente T. Mendoza sobre el Romance Español y Corrido Mexicano, y “Las Siete Palabras” de Rafael Ruíz Aguilar.

🏛️ Gobierno Municipal

Cabecera Municipal

San Pedro Cholula
Distancia a la capital: 7 kilómetros
Población: 138,433 habitantes
Principales actividades: Agropecuarias, comercio, turismo e industria

Pasaje del Zócalo de San Pedro Cholula, Pue.

Plaza de la Concordia – Corazón de San Pedro Cholula

Principales Localidades

LocalidadPoblación Aprox.Actividad PrincipalDistancia a Cabecera
Santiago Momoxpan13,197Comercio e industria4 km
San Matías Cocoyotla7,110Elaboración de ladrillo500 m
San Diego Cuachayotla5,068Ladrillo y cultivo1 km
Zacapechpan4,928Floricultura1.5 km
San Francisco Cuapa4,026Ladrillo y pirotecnia7 km
Rafael Avila Camacho3,951Comercio e industria3 km
Acuexcomac3,773Cultivo de riego y temporal6 km
San Juan Tlautla3,345Ladrillo y cultivo4 km
Almoloya3,323Cultivo temporal y semillas4 km
San Agustín Calvario2,634Floricultura y semillas1 km

Estructura del Ayuntamiento

  • 1 Presidente Municipal
  • 1 Síndico
  • 8 Regidores de mayoría relativa
  • 2 Regidores de representación proporcional

Principales Comisiones

Hacienda, Gobernación y Policía, Industria y Comercio, Obras y Servicios Públicos, Salubridad y Asistencia Pública, Educación y Actividades Culturales, Ecología, Agricultura y Ganadería.

Organigrama del Ayuntamiento de San Pedro Cholula

Estructura organizacional del Ayuntamiento

Juntas Auxiliares

Juntas AuxiliaresJuntas Auxiliares
AlmoloyaSan Diego Cuachayotla
San Cosme TezintlaSan Francisco Coapan
AcuexcomacSantiago Momoxpan
San Cristóbal TepontlaRafael Avila Camacho
San Agustín CalvarioSan Sebastián Tepalcaltepec
ZacapechpanSan Juan Tlautla
San Matías Cocoyotla

Autoridades Auxiliares

Los Presidentes Auxiliares Municipales son electos popularmente por los habitantes de cada comunidad por un periodo de tres años. Las juntas auxiliares se designan en plebiscito el último domingo de marzo y toman posesión el 15 de abril del mismo año.

Regionalización Política

  • Distrito Local Electoral: 8° con cabecera en Cholula de Rivadavia
  • Distrito Federal Electoral: 10° con cabecera en Atlixco
  • Región Socioeconómica: IV con cabecera en Cholula
  • Región Sanitaria: 5° con cabecera en Huejotzingo
  • Región Educativa: 5° con cabecera en Cholula
  • Distrito Judicial: VI con cabecera en San Pedro Cholula

Reglamentación Municipal

  • Bando de Policía y Buen Gobierno
  • Reglamento de Obras Públicas
  • Reglamento de Panteón
  • Reglamento de Rastro
  • Reglamento de Bebidas Alcohólicas
  • Reglamento de Agua Potable
  • Reglamento de Mercado

Cronología de Presidentes Municipales

PeriodoPresidente Municipal
1972-1975Félix Luna Meneses
1975-1978Dolores Tlacuilo Rolan
1978-1981Ramón Blanca García
1981-1984Esaú Pérez Xique
1984-1987Francisco Covarrubias Salvatori
1987-1990José Eloy Jiménez Espinosa
1990-1993José Jiménez Espinoza
1993-1996Alfredo Toxqui Fernández de Lara
1996-1999Saltiel Arturo Carranco Blanca
1999-2001José Francisco Castillo Castillo

📚 Créditos y Fuentes

Coordinación General

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

  • Lic. José Romualdo Fernández Montes
  • Lic. Pilar H. Hernández Teolino
  • Lic. Jesús Enríquez Díaz
  • Lic. Guillermo Contreras Vergara
  • Lic. José Ernesto Rojas Jiménez
  • C. Sofía Sánchez Rovirosa

Actualización y Rescate

Mtro. Francisco Carvajal González
Actualización con datos del Censo 2020, verificación de festividades actuales y modernización de la estructura para el sitio turismopuebla.mx

Fuentes Consultadas

  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) – Censo de Población y Vivienda 2020
  • Gobierno del Estado de Puebla – Subsecretaría de Planeación
  • Secretaría de Turismo Federal – Pueblos Mágicos de México
  • Centro Estatal de Desarrollo Municipal
  • Sistema de Información Cultural – Secretaría de Cultura
  • Enciclopedia de los Municipios de México – Puebla (1999)
  • Data México – Perfil San Pedro Cholula
  • Wikipedia – Municipio de San Pedro Cholula

Agradecimientos

Se agradece la colaboración del Centro Estatal de Desarrollo Municipal, los 217 ayuntamientos del estado de Puebla, y las diversas dependencias estatales y federales que proporcionaron información actualizada para enriquecer esta investigación.

2 comentarios en «Puebla – San Pedro Cholula»

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *