
Cohuecan
Municipio del centro-oeste de Puebla, ubicado en el Valle de Atlixco, conocido por sus templos coloniales de San Bartolomé y Jesús Nazareno, y la tradicional danza de chinelos. “En lugar dificultoso o peligroso”.
Datos Rápidos
📝 Nomenclatura y Toponimia
Origen del Nombre
Procede de las radicales aztecas “co” (en), “ohui” (cosa dificultosa o peligrosa), y “can” (lugar); Co-ohui-can quiere decir “En lugar dificultoso o peligroso”, debido a las características propias del municipio.
📚 Historia y Personajes Ilustres
De origen náhuatl, fue un pueblo que apareció en la época prehispánica bajo el nombre Cohuican. Sometido en 1522 por los españoles durante la conquista.
Perteneció, a fines del siglo XIX, al antiguo Distrito de Izúcar de Matamoros; en 1895 fue constituido como municipio libre. La cabecera municipal es el pueblo de San Bartolomé Cohuecan.
Cronología Histórica
Año | Acontecimiento |
---|---|
Época Prehispánica | Aparición del pueblo con el nombre Cohuican |
1522 | Sometido por los españoles durante la conquista |
Siglo XIX | Pertenece al antiguo Distrito de Izúcar de Matamoros |
1895 | Se constituye como municipio libre |
🗺️ Medio Físico y Geografía
Localización y Superficie
Se localiza en la parte centro-oeste del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 18º 41’4″ y 18º 50’48” de latitud norte y los meridianos 98º 39’42” y 98º 44’8″ de longitud occidental.
Superficie total: 51.03 kilómetros cuadrados, ubicándose en el lugar 166 con respecto a los demás municipios del estado.

Ubicación Estratégica
Cohuecan se encuentra prácticamente rodeado por el estado de Morelos, lo que le otorga una posición fronteriza única y características culturales influenciadas por ambas entidades.
Orografía y Relieve
El municipio pertenece morfológicamente al Valle de Atlixco, y sus límites municipales al norte colindan con las faldas inferiores de la Sierra Nevada. El relieve muestra un declive Norte-Sur, suave pero constante, de unos 600 metros. Su altitud sobre el nivel del mar es de 1,700 metros.
Hidrografía
Dentro del territorio municipal no se cuenta con alguna corriente permanente importante; solo con algunos arroyos temporales que proceden de la Sierra Nevada y desembocan en el Río Grande, el cual es tributario del Río Nexapa al extremo sur del municipio, siendo el Nexapa afluente del Atoyac.
Clima
Ecosistemas
El municipio está cubierto fundamentalmente por selva baja caducifolia, asociada con vegetación secundaria arbustiva y arbórea de bosques de encino. También se aprecia una pequeña extensión de pastizal inducido.
Tipos de Suelo
Presenta gran diversidad edafológica, pueden identificarse cuatro grupos de suelos:
👥 Perfil Sociodemográfico
Población 2020 (Censo INEGI)
El municipio cuenta con 5,403 habitantes, de los cuales 2,549 son hombres (47.2%) y 2,854 son mujeres (52.8%). Esto representa un crecimiento del 13.4% respecto al censo 2010 y del 19.1% respecto a 1995.
Evolución Demográfica
Año | Población Total | Hombres | Mujeres | Densidad (hab/km²) |
---|---|---|---|---|
1995 | 4,538 | 2,246 | 2,242 | 89 |
2020 | 5,403 | 2,549 | 2,854 | 106 |
Estructura Poblacional 2020
- Menores de 12 años: 1,288 (23.8% de la población total)
- Mayores de 18 años: 3,567 (66.0% de la población total)
- Adultos mayores (60+): 689 (12.8% de la población total)
Grupos Étnicos
Existen familias del grupo náhuatl, aunque de forma mínima, manteniendo algunos elementos de la cultura indígena original.
Religión
En el municipio predomina la religión católica con un 84.84%, siguiendo la protestante con 10.12% de la población mayor de 5 años de edad.
Indicadores Socioeconómicos 2020
- Pobreza moderada: 57.8%
- Pobreza extrema: 23%
- Población vulnerable por carencias: 16.8%
- Índice de marginación (1995): Alto (0.700)
- Principales carencias: Seguridad social, servicios básicos vivienda, alimentación
🏗️ Infraestructura y Comunicaciones
Educación
El municipio cuenta con una infraestructura educativa en los siguientes niveles:
Salud
La atención médica se proporciona a través de instituciones del Sector Oficial con una cobertura descentralizada de 4,381 usuarios, incluyendo la Unidad Médico Rural del IMSS-Solidaridad ubicada en la cabecera municipal, y casas de salud en las juntas auxiliares.

Comercio y Abasto
El municipio cuenta con una tienda CONASUPO, dos tianguis (martes y jueves), y diversas misceláneas para que la población obtenga los satisfactores necesarios para sus familias.
Deportes y Recreación
Se cuenta con infraestructura deportiva: 1 cancha de básquetbol y 1 cancha de fútbol con acceso libre al público, además de espacios recreativos que cubren en general la demanda.
Vivienda
Los habitantes se alojan en aproximadamente 809 viviendas, construidas en su inmensa mayoría con materiales de tierra, seguidos por materiales de cemento y en menor medida mosaico.
Comunicaciones y Transporte
Cuenta con servicio de teléfono por caseta, recibe señales de estaciones radiodifusoras y cadenas de TV nacionales y estatales. También cuenta con servicio de transporte foráneo prestado por una línea, además de taxis y combis colectivas.
Vías de Comunicación
De la cabecera municipal parte una pequeña carretera estatal procedente de Atzitzihuacán que atraviesa el municipio de noreste a suroeste y entronca con la carretera federal 190 en el estado de Morelos, abarcando las localidades de Acteopan, Temoac, Popotlán, Morelos y Atlixco. El resto del municipio se encuentra comunicado por caminos de terracería y brechas.
💼 Actividad Económica
Agricultura
El municipio cuenta con la producción de maíz, frijol, cacahuate, sorgo y amaranto principalmente. Con respecto a las hortalizas, se cultivan el tomate, la calabacita y la cebolla.
Ganadería
El municipio cuenta con ganado de traspatio, entre los que se encuentra el porcino y equino principalmente; además existen otros como el mular, asnal y diferentes variedades de aves.
Comercio
Los establecimientos comerciales son muy limitados, contando únicamente con tendajones, misceláneas, panaderías, expendios de venta de huevo y tortillas. Los productos se comercializan fuera del municipio hacia Veracruz y Oaxaca.
Servicios
Actualmente casi no se cuenta con servicios dentro del municipio, únicamente se pueden observar algunas fondas y loncherías donde se obtienen alimentos preparados.
Características Económicas
La economía municipal presenta un notable desarrollo del sector secundario (32.3%), superior al promedio rural, lo que indica cierta actividad industrial y forestal en la región.
🎭 Cultura y Turismo
Patrimonio Arquitectónico
Templo Parroquial de San Bartolomé: Construido en el siglo XVI, manifiesta un tipo de arquitectura propia de la época. Se encuentra en la cabecera municipal y permanece abierto a los fieles todos los días del año.
Templo de Jesús Nazareno: Otro importante templo colonial que complementa el patrimonio religioso del municipio.
Fiestas y Tradiciones

Música y Danzas
El municipio cuenta con una banda de viento propia de la región que refleja la tendencia musical de los habitantes. La danza tradicional más destacada es el “brinco de los chinelos”, característica de la región.
Artesanías
A los habitantes de Cohuecan aún se les puede ver dedicados a la alfarería y tejido de ixtle para la elaboración de morrales y bolsas, actividad importante especialmente para las mujeres y que representa un ingreso extraordinario para las familias.
Gastronomía Tradicional
- Alimentos: Mole poblano, pipián y tamales de sal
Atractivos Turísticos
Además de los templos coloniales del siglo XVI, el municipio ofrece paisajes del Valle de Atlixco y vistas hacia la Sierra Nevada. Su ubicación fronteriza con Morelos le otorga características culturales únicas que combinan tradiciones poblanas y morelenses.
🏛️ Gobierno Municipal
Cabecera Municipal
La cabecera municipal es Cohuecan, ubicada a una distancia de 80 km de la capital del estado con un tiempo aproximado de 3 horas de viaje. Su principal actividad económica es la agrícola con la siembra de maíz, frijol y calabaza.
Principales Localidades
Estructura del Ayuntamiento
El Ayuntamiento está conformado por:
Principales Comisiones
Autoridades Auxiliares
Las poblaciones de San Felipe Cuapexco, San Andrés Ahuatelco, San Francisco Tepango y Los Reyes Teolco funcionan como juntas auxiliares. Cada una cuenta con un Presidente auxiliar municipal y 4 regidores cuya función es apoyar en las tareas administrativas del municipio. Estos cargos son de elección popular y permanecen por tres años.
Regionalización Política
- Región socioeconómica: VI de Izúcar de Matamoros
- Distrito local: 10
- Distrito federal electoral: 16
- Jurisdicción sanitaria: 7 correspondiente a Izúcar
- CORDE: 7 correspondiente a Izúcar
- Distrito judicial: IX con cabecera en Matamoros
Cronología de Presidentes Municipales
Período | Presidente Municipal |
---|---|
1972-1975 | Cointo Pineda García |
1975-1978 | Cirilo Díaz Genis |
1978-1981 | Martín Aldana Díaz |
1981-1984 | Secundino Gómez Arellano |
1984-1987 | Lorenzo Morales Morales |
1987-1990 | Marcelino Mentado Sosa |
1990-1993 | Isidro Salas Morales |
1993-1996 | Isabel Hernández Morales |
1996-1999 | Roberto Luna Morales |
1999-2001 | Federico Ramos Baeza |
Reglamentación Municipal
Para el mejor desempeño de su labor gubernamental, el municipio cuenta con: