Zacatlan, Puebla

Zacatlán

Pueblo Mágico – “Zacatlán de las Manzanas”

Descubre Zacatlán, el famoso “Pueblo Mágico de las Manzanas” en la Sierra Norte de Puebla. Hogar de la tradicional Feria de la Manzana, relojes monumentales, el Valle de Piedras Encimadas y una rica tradición relojera que lo convierte en destino único de México.

Datos Rápidos

87,361 Habitantes (2020)
512.82 km² Superficie
2,000 msnm Altitud
1941 Primera Feria Manzana

📝 Nomenclatura y Toponimia

Origen del Nombre

El nombre Zacatlán se origina de las radicales nahuas “zacatl” (paja, zacate) y “tlán” (lugar, abundancia), que en conjunto significan “Donde abunda el Zacate”. Este nombre refleja la abundante vegetación natural que caracterizaba la región al momento de su fundación.

Glifo de Zacatlán

Glifo representativo de Zacatlan, Puebla

Denominación Actual

Popularmente conocido como “Zacatlán de las Manzanas”, denominación que se ha ganado al convertirse en uno de los mayores productores de esta fruta en México desde 1575, con la llegada de los frailes franciscanos.

📚 Historia y Personajes Ilustres

La historia de Zacatlán se remonta al año 583 cuando la tribu Zacateca se estableció inicialmente en Otlatlán y Tenamitec. En 1115, los Chichimecas de Xólotl se adueñaron de la región, siendo gobernada posteriormente por el Tlacatecutli Xihuitlpopoca en 1249, seguido por Atenacatzin.

Período Colonial y Encomienda

Los conquistadores españoles tomaron posesión de tierras y habitantes, concediendo la región en “Encomienda” a Hernán López de Ávila. En 1522 se trasladaron los habitantes de Tenamitec al barrio de San Pedro Atmatla (1524), reubicándose finalmente la población en 1562 en el lugar que ocupa actualmente.

Plazuela Central de Zacatlán, Pue

Plazuela Central de Zacatlan, Puebla

Época Independentista

Zacatlán jugó un papel destacado en la lucha independentista. En 1776, el hijo del capitán Manuel Antonio Sánchez de Tagle promovió una conspiración para independizar a México, siendo delatado y condenado a muerte. Luis Servia y Andrés Aguilera fueron precursores del movimiento en 1810, y José Francisco Osorno se organizó mejor para la lucha el 30 de agosto de 1811.

Reconocimientos Históricos

  • 1825: Erigida en Departamento (7 de diciembre)
  • 1847: Sede del Gobierno de Puebla, recibe título de Ciudad (11 de diciembre)
  • 1833: Se forma un batallón de mujeres (29 de julio)
  • Siglo XX: Designación como Pueblo Mágico por su tradición relojera y frutícola

Cronología Histórica

AñoEvento Histórico
583Establecimiento de la tribu Zacateca
1115Dominio chichimeca bajo Xólotl
1524Ubicación en San Pedro Atmatla
1562Reubicación definitiva de la población
1661Secularización del convento franciscano
1676Reconocida como República de Zacatlán
1825Erección como Departamento
1847Título de Ciudad y sede gubernamental
1941Primera Feria de la Manzana (15 de agosto)

Personajes Ilustres

Destacados Históricos

  • José Francisco Osorno (1770-1824) – Insurgente
  • Luis Cabrera Lobato (1876-1954) – Político
  • Miguel Galindo y Galindo (Siglo XIX) – Historiador
  • Domingo Echegaray (1803-1854) – Militar
  • Salvador Guevara (-1940) – Escultor
  • Aurelio Barrientos M. (1880-1943) – Compositor
  • Francisco Luque (1807-1877) – Benemérito de Zacatlán

🗺️ Medio Físico y Geografía

Localización

Zacatlán se localiza en la parte noroeste del estado de Puebla, entre los paralelos 19°50’06” y 20°08’12” de latitud norte y los meridianos 97°51’06” y 98°12’36” de longitud occidental.

Mapa de Zacatlán

Ubicación geográfica de Zacatlán

Colindancias

Norte Chiconcuautla, Huauchinango
Sur Aquixtla, Chignahuapan
Oeste Ahuacatlán, Tepetzintla, Tetela de Ocampo
Poniente Ahuazotepec, Estado de Hidalgo

Características Orográficas

Sierra Norte y Altiplano Central

El municipio presenta un gran altiplano de 14 km de largo y 9 km de ancho que se alza a 2,500 msnm, 400 metros sobre el nivel del valle. Destaca por cinco cerros importantes: Moxhuite, Kiosco, Matlahuacala, Los Cazares y Tecoxcalman.

  • Superficie: 512.82 km² (7° lugar estatal por extensión)
  • Altitud: Entre 1,360 y 2,600 msnm
  • Cabecera municipal: 2,000 msnm
  • Región morfológica: Sierra Norte

Hidrografía

Pertenece a la cuenca del río Tecolutla en la vertiente septentrional del estado. Los principales ríos incluyen el Ajajalpan (formador principal del Tecolutla), Tulimán, Hueyapan, Cedazo Maquixtla, Tepexco, La Ferrería, Tlayaquia, Atlixtala, Canautla y Atotonilco.

Clima

Variedad Climática

  • Templado subhúmedo: Extremos suroeste y sureste (12-18°C)
  • Templado húmedo predominante: Franja central con abundantes lluvias de verano
  • Templado húmedo con lluvias anuales: Norte del municipio
  • Semicálido subhúmedo: Área muy reducida del extremo norte

Ecosistemas y Recursos

Extensos bosques de coníferas con pinos, asociaciones boscosas de pino-encino y mesofilo de montaña. Especies identificadas: pino blanco, madroño, pino hartwegii, pino contorta, pino lacio, pino colorado sahuaro, oyamel, ocote blanco y pino chino.

Recursos Minerales

Rico en recursos minerales: manganeso, hierro, calcita, fosforita, zinc, cuarzo, feldespato, barita, oro, plata, plomo, cobre y antimonio. La explotación forestal incluye maderas finas como caoba y cedro para muebles, y diversas especies de pino para construcción.

👥 Perfil Sociodemográfico

Datos Poblacionales Censo 2020

Según el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, Zacatlán cuenta con 87,361 habitantes, siendo 41,505 hombres (47.5%) y 45,856 mujeres (52.5%), representando un crecimiento del 14.5% respecto a 2010 y el 1.3% de la población total de Puebla.

IndicadorValor 2020Valor 1995Variación
Población total87,36162,788+39.1%
Hombres41,50530,605+35.6%
Mujeres45,85632,182+42.5%
Densidad (hab/km²)170122+39.3%

Estructura Poblacional 2020

  • Menores de 12 años: 20,336 (23.3% – 10,012 niñas, 10,324 niños)
  • Adolescentes: Proporción significativa en edad productiva
  • Distribución de viviendas: 22,900 viviendas (35.4% con jefa mujer, 64.6% con jefe hombre)
  • Edad predominante jefes de hogar: 40-44 años (11.7%)

Características Demográficas

  • Grupos étnicos: Náhuatl y totonaco
  • Religión predominante: Católica (90%), protestante o evangélica
  • Grado de marginación: Alta (índice 0.046, lugar 141 estatal)
  • Viviendas particulares: 12,154 habitadas con materiales predominantes de madera

🏗️ Infraestructura y Comunicaciones

Educación

Zacatlán cuenta con 178 planteles educativos que atienden todos los niveles: 61 preescolares (2,836 alumnos), 69 primarias (12,503 alumnos), 37 secundarias (3,620 alumnos), 5 bachilleratos (1,203 alumnos), 3 profesionales medios (415 alumnos), 2 de capacitación para el trabajo (108 alumnos) y 1 tecnológico (731 alumnos). Incluye educación bilingüe y bicultural con 13 escuelas primarias y 1,315 alumnos.

Salud

El sistema de salud se integra por 11 unidades médicas atendidas por 40 médicos para una población usuaria de 40,019 habitantes. Incluye 8 unidades de asistencia social (IMSS-SOLIDARIDAD, S.S., D.I.F., HU-BUAP) y 3 de seguridad social (IMSS, ISSSTE, ISSTTEP), complementadas con 35 casas de salud de la S.S.

Servicios Públicos

Disparidad en Cobertura de Servicios

Existe notable diferencia entre la cabecera municipal (excelente cobertura) y las localidades rurales. Zacatlán ciudad cuenta con 85% agua potable, 80% drenaje, mientras que localidades como Atzingo, Jicolapa y Camotepec presentan coberturas limitadas.

ServicioZacatlán CiudadSan Pedro AtmatlaPromedio Localidades
Agua potable85%100%68%
Drenaje80%40%21%
Alumbrado público75%20%19%
Limpia80%0%6%
Seguridad pública80%0%0%
Pavimentación60%0%1%

Comercio y Abasto

  • Establecimientos: 724 comerciales, 2 tianguis semanales, 18 tiendas CONASUPO
  • Mercado público: 1 en la cabecera municipal
  • Recreación: 1 biblioteca, campos deportivos y canchas de acceso libre

Vías de Comunicación

  • Carretera Federal 119: Atraviesa el municipio conectando con Huauchinango, Xicotepec, Poza Rica, Veracruz (norte) y Chignahuapan, Tlaxcala (sur)
  • Carretera interserrana: Hacia el norte comunica con Zacapoaxtla
  • Distancia a Puebla: 132 km (2 horas 45 minutos aproximadamente)
  • Comunicaciones: Servicios de telefonía, telégrafo, correo, TV, radio, prensa

💼 Actividad Económica

Sector Primario (47.2%)

Agricultura destacada: manzana (producto emblema), frijol, maíz, haba, trigo, avena, papa, ajo, cebada, alfalfa. Fruticultura: ciruela, durazno, pera, nogal. Ganadería: bovino, lanar, asnal, mular y aves.

Sector Secundario (17.9%)

Industria tradicional: sidra y vinos de frutas, textiles de lana, alfarería, juegos pirotécnicos. Industria relojera: relojes gigantes de intemperie (Fábrica El Centenario), cuatriciclos, muñecas de cuerda, molinos.

Sector Terciario (31.5%)

Turismo especializado, comercio variado, servicios de hospedaje y restauración, talleres de reparación, servicios profesionales y financieros especializados en turismo.

Producción Emblemática

La Manzana: Producto Distintivo

Desde 1575, Zacatlán se ha consolidado como uno de los principales productores de manzana en México. La tradición frutícola genera derivados como sidra de alta calidad, vinos de frutas y conservas, constituyendo la base de la identidad económica y cultural del municipio.

Industrias Especializadas

Tradición Relojera

  • Fábrica El Centenario: Relojes monumentales de intemperie y jardín
  • Innovaciones: Cuatriciclos, muñecas de cuerda, molinos de café y nixtamal
  • Tradición artesanal: Pan típico en hornos familiares, herrerías, sastrerías
  • Industria forestal: Aprovechamiento sustentable de maderas finas

Pesca y Apicultura

Actividades complementarias incluyen pesca de carpa y trucha en localidades como Xoxonacatla, Tepeixco, Ayotla y otros bordos. La apicultura produce miel de excelente calidad para autoconsumo y exportación, aprovechando la diversidad floral de la región.

🎭 Cultura y Turismo en Zacatlan, Puebla

La Gran Feria de la Manzana

Feria de la Manzana

Del 9 al 18 de agosto se celebra la  Gran Feria de la Manzana, una de las tradiciones más importantes de México. Iniciada en 1941, esta celebración honra a la Virgen de la Asunción, patrona de los fruticultores, con actividades religiosas, culturales y artísticas que atraen más de 300,000 visitantes anuales.

🍎 Desfile de Carros Alegóricos

Tradicional desfile con bandas de guerra, danzantes y productores que lanzan manzanas frescas al público desde carros en movimiento. Una experiencia única que simboliza la abundancia y generosidad del pueblo.

👑 Coronación de la Reina

Evento representativo donde se corona a la Reina de la Feria de la Manzana, quien representa la belleza y tradición de Zacatlán durante todas las festividades.

🙏 Celebración Religiosa

15 de agosto – Día de la Virgen de la Asunción con misas especiales, procesiones y agradecimiento por la cosecha del año en una tradición que data de más de 80 años.

Patrimonio Arquitectónico

Monumentos Históricos

  • Iglesia y Exconvento del siglo XVI: Arquitectura franciscana colonial
  • Presidencia Municipal: Edificio histórico representativo
  • Reloj Monumental: Famoso reloj de intemperie, símbolo de la tradición relojera
  • Estatua de Benito Juárez: Monumento histórico en el centro
Vista Interior de la Iglesia Principal de Zacatlán, Pue

Interior de la Iglesia Principal de Zacatlan, Puebla

Atractivos Turísticos Naturales

Valle de Piedras Encimadas

Ubicado en San Miguel Tenango (45 minutos de la cabecera), presenta majestuosas formaciones rocosas volcánicas de millones de años creadas por erosión. Ofrece actividades como tirolesa, tiro con arco, paseos a caballo, renta de bicicletas y esferas rodantes.

Cascada San Pedro

Localizada en Atmatla a 3 kilómetros de la cabecera, permite natación y ofrece vistas panorámicas espectaculares de la Sierra Norte poblana.

Museos y Cultura

  • Casa de la Cultura: Exposiciones permanentes y temporales
  • Museo Alberto Olvera Hernández: Historia local y tradición relojera
  • Museo de Relojería y Autómatas: Espectáculos diarios con maniquíes históricos
  • Reloj Floral: Ubicado en el centro, marca las horas con precisión

Gastronomía Tradicional

Platillos Típicos

  • Principales: Pichón del campesino, mixiote (pollo, conejo, res, carnero), sopes, chalupas, tlacoyos, chiles con huevo
  • Dulces especializados: Cubiertos de higo y naranja, calabazate, tejocotes, jamoncillo, conservas de frutas, dátiles rellenos, crepas de miel
  • Panadería: Burras, almohadas, picadas, morelianas, cuernos, conchas de huevo, pan de muerto
  • Bebidas emblemáticas: Vinos de manzana, durazno, ciruela, blueberry, café, membrillo, refresco artesanal de manzana

Artesanías y Tradiciones

Textiles tradicionales: Sarapes, gabanes, quexquémetl de lana en telares de cintura. Artesanías diversas: Utensilios de madera y cerámica tradicional. Música regional: Composiciones religiosas, polkas, valses, sones, corridos e himnos de autores locales como Aurelio Barrientos Morales y José Baudelio Candanedo.

Trajes Típicos

Vestimenta Tradicional

Mujeres: Blusa de mangas cortas con grecas bordadas, quexquémetl blanco con borlas, lingo negro de enredo tableado, ceñidor de lana negra, collares multicolor, listones en trenzas, huaraches azules, aretes de oro, chita para cargar niños y rebozo.

Hombres: Calzón y camisa de manta, sombrero de palma, huaraches, cotón o gabán de lana café o negro, elementos que reflejan la identidad serrana de la región.

🏛️ Gobierno Municipal

Cabecera Municipal

Zacatlán
Distancia a Puebla: 132 kilómetros (2 horas 45 minutos)
Población: 87,361 habitantes
Principales actividades: Agropecuarias, turismo, industria relojera, fruticultura

Presidencia Municipal de Zacatlán, Pue

Presidencia Municipal de Zacatlan, Puebla

Principales Localidades

LocalidadPoblación Aprox.Actividad PrincipalTiempo desde Cabecera
Atzingo2,600Agropecuaria5 minutos
Camotepec1,788Agropecuaria40 minutos
Tomatlán1,720Agropecuaria10 minutos
Tlatempa1,708Agropecuaria10 minutos
Xoxonacatla1,701Agropecuaria35 minutos
Jicolapa1,583Agropecuaria5 minutos
San Pedro Atmatla1,539Agropecuaria5 minutos
San Miguel Tenango1,358Agropecuaria, turismo45 minutos
Tepeixco1,260Agropecuaria50 minutos
Xilotzingo1,199Agropecuaria40 minutos

Estructura del Ayuntamiento

  • 1 Presidente Municipal
  • 1 Síndico
  • 6 Regidores de mayoría relativa
  • 2 Regidores de representación proporcional

Principales Comisiones

Gobernación, Hacienda, Salud, Educación, Industria y Comercio, Obras Públicas, Medio Ambiente y Ecología, Agricultura y Ganadería.

Organigrama del Ayuntamiento de Zacatlán

Estructura organizacional del Ayuntamiento

Autoridades Auxiliares

  • 8 Juntas Auxiliares: Electas por plebiscito cada tres años, manejadas por un presidente auxiliar municipal y cuatro regidores
  • 21 Jueces de Paz: Y Agentes Subalternos del Ministerio Público

Regionalización Política

  • Región Socioeconómica: 1 con cabecera en Huauchinango
  • Distrito Local Electoral: 24 con cabecera en Zacatlán
  • Distrito Federal Electoral: 2 con cabecera en Zacatlán
  • Jurisdicción Sanitaria: SS 02 de Chignahuapan
  • Región Educativa: CORDE seSEP02 con cabecera en Chignahuapan
  • Distrito Judicial: Zacatlán

Reglamentación Municipal

  • Bando de Policía y Buen Gobierno
  • Reglamento Interior del Ayuntamiento
  • Reglamento Interno de Administración
  • Reglamento del Servicio Público de Limpia
  • Reglamento de Mercados
  • Reglamento de Espectáculos

Cronología de Presidentes Municipales (Selección)

PeriodoPresidente Municipal
1972-1975Antonio Espinoza Juárez
1984-1987Arcelia Amador Gutiérrez
1987-1990Rosendo Márquez Lecona
1993-1996José Luis Martínez Vázquez
1996-1999Lic. Juan Carlos Lastiri Quiroz
1999-2001José Luis Márquez Martínez

📚 Créditos y Fuentes

Coordinación General

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

  • Lic. José Romualdo Fernández Montes
  • Lic. Pilar H. Hernández Teolino
  • Lic. Jesús Enríquez Díaz
  • Lic. Guillermo Contreras Vergara
  • Lic. José Ernesto Rojas Jiménez
  • C. Sofía Sánchez Rovirosa

Actualización y Rescate

Mtro. Francisco Carvajal González
Actualización con datos del Censo 2020, verificación de la Feria de la Manzana 2024 y modernización de la estructura para el sitio turismopuebla.mx

Fuentes Consultadas

  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) – Censo de Población y Vivienda 2020
  • Gobierno del Estado de Puebla – Subsecretaría de Planeación
  • Data México – Perfil Zacatlán
  • Secretaría de Turismo del Estado de Puebla
  • Gran Feria de la Manzana Zacatlán – Información oficial 2024
  • Portal Pueblos Mágicos de México
  • Centro Estatal de Desarrollo Municipal
  • Enciclopedia de los Municipios de México – Puebla (1999)

Agradecimientos

Se agradece la colaboración del Centro Estatal de Desarrollo Municipal, los 217 ayuntamientos del estado de Puebla, las Secretarías de Gobierno, el Comité de la Feria de la Manzana, productores frutícolas locales y las diversas dependencias que proporcionaron información actualizada para enriquecer esta investigación sobre el emblemático Pueblo Mágico de Zacatlán.

2 comentarios en «Zacatlan, Puebla»

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *