Puebla – Zacatlán


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


ZACATLÁN


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

El nombre se origina de las radicales nahuas “zacatl”, paja, zacate;
“tlán”, lugar, abundancia; en conjunto significan “Donde abunda
el Zacate”.

aproximado - Zacatlan

Glifo

HISTORIA

Primeramente la tribu Zacateca se ubicó en Otlatlán y Tenamitec,
en el año de 583. En 1115 los Chichimecas de Xólotl se adueñan
de la región. Gobernada en 1249 por el Tlacatecutli, Xihuitlpopoca;
Atenacatzin, también reinó en Zacatlán.

Los conquistadores iberos derrotaron a los mexicanos; los soldados españoles
tomaron posesión de tierras y de hombres. La región se concedió
en “Encomienda” a Hernán López de Avila; en 1522 se trasladan
los habitantes de Tenamitec, “Piedras para fogón”, al barrio de
San Pedro Atmatla, hecho que ocurrió hasta 1524. En 1562, se reubica
la población en donde está actualmente.

Los franciscanos dirigieron la obra de  la iglesia y cementerio,
en 1661 el convento fue secularizado. En 1676 se conoce como República
de Zacatlán.

Plazuela Central de Zacatlán, Pue

Un hijo del capitán Manuel Antonio Sánchez de Tagle, que
había sido alcalde mayor, promovió  una conspiración
para independizar a México, pero fue delatado (1776) y condenado
a muerte en la Ciudad de México, murió en la horca.

Luis Servia y Andrés Aguilera fueron los precursores de la Independencia
en esta ciudad, en 1810. Al año siguiente, José Francisco
Osorno (30 de agosto de 1811), se organiza mejor para la lucha. Este caudillo
tuvo varias victorias y en 1817 se indulta en Zacatlán.

El 7 de diciembre de 1825, es erigida en Departamento, abarcando los
partidos de Huauchinango y Tetela.

En 1847, fue sede del Gobierno de Puebla; el 11 de diciembre del mismo
año se le concedió, por este motivo, el título de
Ciudad.

Durante la intervención del imperialismo francés, combatió
contra los invasores y sus partidarios.

Entre los liberales destaca don Dimas López y Téllez Baquier.

Los Zacatlecos secundaron el Plan de la Noria y el Plan de Tuxtepec,
apoyando a Porfirio Díaz, y sufren las consecuencias de una oprobiosa
dictadura.

Personajes ilustres

José Barrientos, militar    (1881-1930)

Bardomiano Barrios, revolucionario   (1890-1973)

Domingo Echegaray, militar    (1803-1854)

Miguel Galindo y Galindo, historiador  (Siglo XIX )

Salvador Guevara, escultor    (       
-1940)

Issac González     (1842-1935)

Luis Cabrera Lobato      (1876-1954)

Aurelio Barrientos M.     (1880-1943)

Demetrio Barrios Cabrera    (1891-1968)

Angel W. Cabrera     (       
-1928)

Alfonso Cabrera Lobato    (1884-1959)

Daniel Cabrera Rivera    (1858-1914)

José Baudelio Candanedo    (1888-       
)

Antonio Andrade     (1917-       
)

Mario Díaz Cabrera     (1917-       
)

Genaro Cabrera Oropeza    (1918-       
)

Ismael Cabrera Martínez    (1879-       
)

Rubén González Sosa     (1922-       
)

Enrique Cordero y Torres    (1904-       
)

José Ma. Cabrera de los Reyes   (1879-1873)

Román Márquez Galindo    (1830-1877)

Miguel Quiroz Pérez (Político)   (1929-       
)

Reynaldo Lecona, Revolucionario

Francisco Luque, Benemérito de Zacatlán  (1807-1877)

Timoteo Morales Cabrera    (1858-1892)

Francisco Osorno, Insurgente    (1770-1824)

José María Ricaño, Insurgente

Gabriel Barrios Caberera. Políglota   (       
-1928)

Anselmo Galindo Arroyo, Abogado

Cronología de hechos históricos

1524  Se ubica la población en San Pedro Atmatla.

1562  Se reubica la población en el lugar que ocupa actualmente.

1776  Conspiración del hijo de Don Manuel A, Sánchez
de Tagle.

1811  El 30 de agosto se organizan ejércitos insurgentes.

1825  Se erige en Departamento, el 7 de diciembre.

1847  Se le concede Título de Ciudad, el 11 de diciembre.

1833  El 29 de julio se forman un batallón de mujeres.

1834  Se da permiso para la Feria, 26 de abril.

1861  Derrota de los conservadores en Xicotlapan, el 26 de marzo.

1876  El 23 de marzo, se pronuncian por el Plan de Tuxtepec.

1896  Primera Exposición Regional.

1941  Primera feria de la manzana, el 15 de agosto.

MEDIO FISICO

Localización

Se localiza en la parte Noroeste del estado, sus coordenadas geográficas
son los paralelos 19º 50′ 06″ y 20º 08′ 12″ de latitud norte
de los meridianos 97º 51′ 06 y 98º 12′ 36″, de longitud occidental.
Sus colindancias son al Norte con Chiconcuautla y Huauchinango, al 
Sur con Aquixtla y Chignahuapan, al Oeste con Ahuacatlán, Tepetzintla
y Tetela de Ocampo y al Poniente con Ahuazotepec y el estado de Hidalgo. 

aproximado - 208

Extensión

Tiene una superficie de 512.82 kilómetros cuadrados, que lo ubican
en el séptimo lugar respecto a los demás municipios del estado.

Orografía

Se localiza dentro de la región morfológica de la Sierra
Norte, está formado por sierras más o menos individuales
y paralelas comprimidas las unas contra las otras y suelen formar grandes
o pequeñas altiplanicies intermontañosas que aparecen frecuentemente
escalonadas hacia la costa. 

El municipio presenta como característica principal, un gran
antiplano de 14 Kilómetros de largo y 9 de ancho, que se alza a
2,500 metros sobre el nivel del mar, 400 metros sobre el nivel del Valle,
cubre el centro del municipio y presenta además de algunas lomas,
cinco cerros importantes: Moxhuite, Kiosco, Matlahuacala, Los Cazares y
el Tecoxcalman.

Entre los ríos Ajajalpan y Atenco al sureste, se alza una larguísima
sierra de más de 15 Kilómetros donde destacan los cerros
Peña Blanca, Xahuatl, Tampol, Tenampulco, Titicanale, Chignahuimazatl
y Tlalpac, que alcanza más de 2,600 metros, Texis y Proterito. Al
norte presenta unas sierras pequeñas y cerros aislados destacando
el cerro Pelón y Zempoala. 

Por último entre el altiplano y la sierra del sureste se abre
una planicie intermontañosa, en ocasiones es bastante ancha, sobre
la cual se asienta la ciudad de Zacatlán con una altura de 2,000
metros sobre el nivel del mar.

El municipio presenta una altura que oscila entre 1,360 y 2,600 metros
sobre el nivel del mar. 

Hidrografía

El municipio se localiza en la vertiente hidrográfica septentrional
del estado de Puebla, está constituída por las cuencas parciales
que desembocan en el Golfo de México y se caracterizan por sus ríos
jóvenes impetuosos. Pertenecen a la cuenca del río Tecolutla,
y es recorrido por varios ríos que desembocan en el Golfo de México,
entre las que destacan el río Ajajalpan, uno de los principales
formadores del Tecolutla, corre a un costado de la planicie intermontaña
y en un corto tramo sirve de límite con Alhuacatlán. 

Los ríos Tulimán, Hueyapan, Cedazo Maquixtla, Tepexco,
La Ferrería, Tlayaquia y Atlixtala, se originan en las estribaciones
orientales del altiplano y corren paralelos de oeste a este, para unirse
al Ajajalpan.

El río Canautla, que baña el sur y se une al Ajajalpan.

El río Atotonilco, que nace al suroeste y forma el Totolapa,
afluente del Necaxa, que a su vez se une al Tecolutla.

Por último de las estribaciones septentrionales y occidentales
del altiplano se desprenden una serie de arroyos intermitentes que se encauzan
hacia el Antotonilco, al Totolapa o hacia la presa de Tenango. 

Clima

Se localiza dentro de la zona de los climas templados; presenta un incremento
de humedad conforme se avanza de sur a norte; se identifican los siguientes
climas: 

Clima templado subhúmedo, con lluvias en verano, temperatura
media anual entre 12 y 18ºC; se presenta al extremo suroeste y extremo
sureste. 

Clima templado húmedo, con abundantes lluvias en verano; temperatura
media anual entre 12 y 18ºC, precipitación del mes más
seco menor de 40 milímetros, es el clima predominante, se presenta
en una franja latitudinal que cruza el municipio por el centro.

Clima templado húmedo, con lluvias todo el año, temperatura
media anual entre 12 y 18ºC. Precipitación del mes más
seco, mayor de 40 milímetros por ciento de lluvia invernal con respecto
a la anual es menor de 18. Se presenta en el norte del municipio.

Clima semicálido subhúmedo con lluvias todo el año
temperatura media anual mayor de 18ºC precipitación del mes
mas seco mayor de 40 milímetros; por ciento de lluvia invernal con
respecto a la media anual menor de 18º. Se identifica en una área
muy reducida del extremo norte.

Principales ecosistemas

El municipio presenta grandes extensiones de bosques de coníferas,
principalmente de pinos, asociaciones de boscosas de pino-encino y mesofilo
de montaña; en ella se identifican especies tales como pino blanco,
madroño, pino hartwegii, pino contorta, pino lacio, pino colorado
sahuaro, oyamel, ocote blanco, pino chino, etc. Se encuentran dispersas
por todo el territorio, destacando por su extensión las zonas boscosas
del centro, norte, este y extremo oeste.

Recursos naturales

Minería: Es rico en recursos minerales, encontrando yacimientos
de manganeso, hierro calcita, fosforita, zinc, cuarzo, feldespato, barita,
oro, plata, plomo, cobre y antimonio.

Explotación Forestal: Cuenta con bosques en donde existen maderas
finas como caoba, cedro, utilizados para la fabricación de muebles,
en su mayoría existen pinos de diferentes especies utilizados para
la construcción, artefactos de madera y muebles rústicos.

Características del uso del suelo

En el municipio se identifican suelos pertenecientes a cinco grupos
los cuales son: 

Luvisol: Cubren la sierra del sureste y la rivera del Ajajalpan, además
del área dispersa del centro; presenta fase lítica profunda.

Andosol: Suelos derivados de cenizas volcánicas, muy ligeras
y de alta capacidad de retensión de agua y nutrientes. Es el suelo
predominante y se localiza en grandes extensiones del centro y norte del
municipio.

Vertisol: Suelos de textura arcillosa y pesada que se agrietan notablemente
cuando se secan. Presentan dificultades para su labranza. Se localiza en
zonas reducida del sur.

Cambisol: Son adecuadas para actividades agropecuarias con actividad
moderada a buena, según la fertilización a que sean sometidos,
por ser arcillosos y pesados, tienen problemas de manejo. Ocupan áreas
reducidas del sur y centro oeste.

Rendzina: Suelo de fertilidad alta en actividades agrícolas;
con cultivos de raíces someras, propias de la región en que
se encuentren. Se localizan en una área reducida del noreste presenta
fase lítica.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Grupos étnicos

Existen grupos étnicos de origen náhuatl y totonaco.

Evolución demográfica

El municipio cuenta de acuerdo al Conteo de Ppoblación 1995 del
INEGI, con 62,788 habitantes, siendo 30,605 hombres y 32,182 mujeres, con
una densidad de población de 122 habitantes por kilómetro
cuadrado y una tasa de crecimiento anual  de 2.38%. Se calcula que
para el año 2000 la población ascienda  a 75,060 por 
lo que tendrá una densidad de 146 habitantes por kilómetro
cuadrado.

Cuenta con un índice de marginación de 0.046 por lo que
es considerado como alta, por lo que se ubica en el lugar 141 con respecto
a los demás municipios del estado.

Tiene una tasa de natalidad de 30.5 por ciento; una tasa de mortalidad
de 5.8 por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 29.4 por ciento. 

Religión

Predomina la religión católica en un 90%, además
existen protestantes o evangélicos. 

Vista Interior de la Iglesia Principal de Zacatlán, Pue

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En la actualidad se tiene un total de 178 planteles educativos 
impartiéndose la educación en los siguientes niveles: preescolar,
primaria, Capacitación para el Trabajo, secundaria, profesional
medio, bachillerato y tecnológico.

Preescolar con 61 escuelas y una población escolar de 2,836 alumnos.

Primaria con 69 escuelas y  una población escolar de 12,503
y 376 alumnos.

Capacitación para el Trabajo con 2 escuelas y una población
de 108 alumnos .

Secundaria con 37 escuelas y una población escolar de 3,620
y 212 alumnos.

Profesional Medio con 3 escuelas y una población escolar de
415 alumnos.

Bachillerato con 5 escuelas y una población escolar de 1,203
alumnos. 

Un Tecnológico con una población escolar de 731 alumnos.

Existen además escuelas que comparten educación bilingüe 
y bicultural, teniendo en la actualidad en el nivel primaria 13 escuelas
y atienden a 1,315 alumnos inscritos, con un personal docente de 44 maestros.

Salud

El municipio cuenta con 11 unidades médicas las cuales son cubiertas
por 40 médicos y atienden a una población usuaria de 40,019
habitantes, del total de unidades médicas 8 corresponden a la asistencia
social que es impartida por el I.M.S.S.-SOLIDARIDAD, S.S., D.I.F. HU-BUAP,
3 unidades médicas pertenecen a la seguridad social la cual es impartida
por las siguientes instituciones I.M.S.S., I.S.S.S.T.E. e I.S.S.T.E.P.

Existen además 35 casas de salud pertenecientes a la S.S.

Abasto

Cuentan con 2 tianguis semanales, 18 tiendas CONASUPO, un mercado público
y 724 establecimientos comerciales.

Deportes

En lo que respecta a la recreación cuentan con una biblioteca,
campos y canchas deportivas con acceso libre al público y en algunos
lugares existen espacios recreativos que cubren la demanda.

Vivienda

Existen en el municipio 12,154 viviendas particulares habitadas, la
mayoría de éstas cuentan con paredes de madera, predominan
las viviendas con piso de cemento firme y la mayoría tiene como
principal material en la construcción de los techos la teja y losa
de tabicón y ladrillo.

Servicios Públicos

De acuerdo a apreciaciones del Ayuntamiento la cobertura de los servicios
públicos en las principales localidades es la siguiente:

 

LocalidadAgua DrenajeAlum. Pub.LimpiaSeg. Pub.PavimentaciónMercados
Zacatlán
85 %
80 %
75 %
80 %
80 %
60 %
100 %
Atzingo
80 %
0 %
10 %
10 %
0 %
0 %
0 %
Jicolapa
60 %
30 %
20 %
10 %
0 %
15 %
30 %
Camotepec
70 %
0 %
20 %
0 %
0 %
0 %
0 %
San Pedro Admatla
100 %
40 %
20 %
0 %
0 %
0 %
0 %
Tenango San Miguel
70 %
80 %
30 %
0 %
0 %
0 %
25 %
Tepeixco
70 %
0 %
20 %
0 %
0 %
0 %
0 %
Tlatempan
80 %
100 %
30 %
30 %
0 %
0 %
0 %
Tomatlán
80 %
40 %
25 %
10 %
0 %
0 %
0 %
Xoxonacatla
95 %
0 %
10 %
0 %
0 %
0 %
0 %
Xochimilpan
45 %
0 %
10 %
0 %
0 %
0 %
0 %
Xilotzingo
45 %
0 %
10 %
0 %
0 %
0 %
0 %
Atotonilco
60 %
0 %
10 %
0 %
0 %
0 %
0 %
Ayotla
75 %
0 %
15 %
0 %
0 %
0 %
0 %
Cuacuila
70 %
0 %
10 %
0 %
0 %
0 %
0 %
Otlatlan
70 %
0 %
10 %
0 %
0 %
0 %
10 %
Nanacamila
70 %
0 %
20 %
0 %
0 %
0 %
0 %
Poxcuatzingo
70 %
0 %
20 %
0 %
0 %
0 %
0 %
Tepoxcuautla
75 %
0 %
20 %
0 %
0 %
0 %
0 %
Xonotla
60 %
0 %
20 %
0 %
0 %
0 %
0 %
San Isidro Tomptlan
70 %
0 %
30 %
0 %
0 %
0 %
0 %

Medios de comunicación

Cuenta con servicio de teléfono, telégrafo y correo. Recibe
la señal de cadenas de TV y estaciones de radiodifusoras, circulan
periódicos y revistas estatales y nacionales. Se cuenta con servicio
público de transporte foráneo tanto de carga como de pasajeros.

Vías de comunicación

La carretera federal Núm. 119 atraviesa el municipio y pasa por
su cabecera, comunicándola con Ahuazotepec, Huauchinango, Juan Galindo,
Xicotepec, Jalpan, Venustiano Carranza y la ciudad de Poza Rica, en el
estado de Veracruz hacia el Norte; por el otro lado llega a Chignahuapan
y el estado de Tlaxcala. De la cabecera, parte hacia el Norte la carretera
interserrana que comunica al municipio con Zacapoaxtla, atravesando varios
municipios. 

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

El municipio se dedica a la agricultura principalmente: produce granos
como frijol, maíz, haba, trigo y avena;  con relación
a la fruticultura encontramos manzana, ciruela, durazno, pera y nogal,
en cuanto a las hortalizas tenemos papa, ajo, cebada y alfalfa como forraje.

Ganadería

El ganado bovino y el lanar son los más importantes; se encuentran
otros como asnal, mular y aves de postura. 

Pesca: Se realiza en varias localidades, con diferente tipo de embalse;
en Xoxanacatla y Tepeixco cuenta con algunas, para la captura de carpa
y trucha; bordos en Ayotla, ejido Jicolapa, Tlalixtlipa y Quetzalapa, donde
abundan la carpa y la trucha. 

Apicultura: Esta actividad se ha incorporado al municipio, lográndose
una producción de excelente calidad para el autoconsumo e incluso
para la exportación. 

Industria

Se fabrica sidra y vinos típicos de frutas de excelente calidad;
cuenta con talleres artesanales y textiles; se fabrican tejidos de lana
y se encuentra alfarería de uso y de ornato; se elaboran juegos
pirotécnicos, se fabrican los famosos relojes gigantes de intemperie
y jardín (Fábrica el Centenario), se producen cuatriciclos,
muñecas de cuerda, molinos de café y nixtamal, se elabora
gran cantidad de pan típico en hornos familiares, cuenta con herrerías,
sastrerías y es de importancia la industria forestal.

Turismo

Por su ubicación y condiciones naturales el municipio cuenta
con atractivos turísticos como  el Convento, la Parroquia,
la Basílica y el Valle de las Piedras Encimadas, así como
bellezas naturales.

Comercio

El municipio  cuenta con todo tipo de establecimientos comerciales
en donde se pueden encontrar artículos de consumo básico
y de segunda necesidad, tales como: alimentos, ropa, vestido, muebles,
aparatos eléctricos y enseres para el hogar; también cuenta
con materiales de papelería, farmacia, ferretería, librerías,
materiales para la construcción y venta de granos y semillas.

Servicios

Se tiene la infraestructura necesaria para albergar al turista de todos
los gustos y posibilidades. Ya que la mayoría de los servicios de
que dispone Zacatlán se concentran en la cabecera, disponiendo de
hospedaje, establecimientos de preparación de alimentos,  bebidas,
así como talleres de reparación automotríz, de aparatos
eléctricos y de uso doméstico, salones de belleza y estéticas,
servicio de asistencia profesional y de instituciones financieras

Actividades económicas del municipio por sector:

La actividad económica del Municipio por sector, de acuerdo al
INEGI, se distribuye de la siguiente forma:

Sector Primario 

(Agricultura, ganadería, caza y pesca).    
47.2 %

Sector Secundario 

(Minería, extracción de petróleo y gas, industria
manufacturera, 

electricidad y agua, construcción).          
17.9 %

Sector Terciario 

(Comercio, transporte y comunicaciones, servicios financieros, 

de administración pública y defensa, comunales y sociales, 

profesionales y técnicos, restaurantes, hoteles, personales
de 

mantenimiento y otros).                        
31.5 %

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos históricos

Arquitectónicos: La Iglesia y Exconvento del siglo XVI, la Presidencia
Municipal.

Históricos: Estatua del Lic. Benito Juárez, Reloj Monumental
a la intemperie.

Museos

Cuentan con Casa de la Cultura y el Museo Alberto Olvera Hernández.

Fiestas, danzas y tradiciones

Del 13 al 21 de agosto se lleva a cabo la Feria de la Manzana, se corona
a la Reina, montan exposiciones de relojes para edificios, de molinos para
café y para nixtamal,  accesorios para bicicletas, cuyos precursores
fabricantes fueron Don Alberto Olvera Hernández y Don Gabriel Trejo,
exposiciones de mimeógrafos, multitud de puestos de manzanas, de
vinos y de varias marcas de sidras.

Música

En música sobresalen las compasiones religiosas de Don Aurelio
Barrientos Morales. Polkas, valses, sones, corridos e himnos, de Don José
Baudelio Candanedo.

Artesanías

Confección de sarapes, gabanes, quexquémetl de lana, en
telares de cintura, utensilios de madera y cerámica.

Trajes Típicos: Las damas usan blusa de mangas cortas, adornadas
con grecas bordadas cuello hilvanado, quexquémetl blanco con borlas
en los extremos, lingo o falda negra de enredo, larga y tableada, ceñidor
de lana negra, collares de canutillo multicolor, listones en las trenzas,
huaraches azules, aretes grandes, de oro; “chita” para cargar al niño
y reboso. Los varones usan calzón y camisa de manta, sombrero de
palma, huaraches cotón o gabán de lana, café o negro.

Gastronomía

Alimentos: Guiso de “pichón del campesino”, mixiote de pollo,
de conejo, de res y de carnero, sopes, chalupas, tlacoyos y chiles con
huevo.

Dulces: Cubiertos de higo, de naranja, calabazate, tejocotes, jamoncillo,
conservas de manzana, pera, ciruela, chabacano, nuez, mora azul, camote,
dulces de membrillo, de manzana, dátiles rellenos, bolitas de proteínas,
crepas de miel, galletas de miel y melaza. Pan: burras, almohadas, picadas,
morelianas, cuernos, conchas de huevo, puñaladas, pan de muerto.

Bebidas: Vinos de Manzana, durazno, ciruela, blueberry, café,
membrillo, 7 tortillas, etc.

Centros turísticos

La cascada San Pedro que se encuentra en Atmatla, en donde se puede
nadar y disfrutar de las vistas panorámicas, se encuentra ubicada
a una distancia de 3 kilómetros.

El Valle de Piedras Encimadas que se encuentran en San Miguel Tenango
a un tiempo de viaje de la cabecera de 45 minutos.

GOBIERNO

Cabecera Municipal

Zacatlán. 

Sus principales actividades económicas son las agropecuarias
y el comercio. Su población aproximada es de 26,109 habitantes.
Tiene una distancia aproximada a la ciudad de Puebla de 132 km y un tiempo
aproximado de viaje de 2 horas con 45 minutos.

Presidencia Municipal de Zacatlán, Pue

Principales Localidades

Atzingo. 

Su principal actividad económica es la agropecuaria, su número
de habitantes aproximado es de 2,600. Tiene un tiempo aproximado de viaje
de la cabecera de 5 minutos.

Jicolapa. 

Su principal actividad económica es la agropecuaria, su número
de habitantes aproximado es de 1,583. Tiene un tiempo aproximado de viaje
de la cabecera de 5 minutos.

Camotepec. 

Su principal actividad económica es la agropecuaria, su número
de habitantes aproximado es de 1,788. Tiene un tiempo aproximado de viaje
de la cabecera de 40 minutos.

San Pedro Atmatla. 

Su principal actividad económica es la agropecuaria, su número
de habitantes aproximado es de 1,539. Tiene un tiempo aproximado de viaje
de la cabecera de 5 minutos.

San Miguel Tenango. 

Su principal actividad económica es la agropecuaria, su número
de habitantes aproximado es de 1,358. Tiene un tiempo aproximado de viaje
de la cabecera de 45 minutos.

Tepeixco. 

Su principal actividad económica es la agropecuaria, su número
de habitantes aproximado es de 1,260. Tiene un tiempo aproximado de viaje
de la cabecera de 50 minutos.

Tlatempa. 

Su principal actividad económica es la agropecuaria, su número
de habitantes aproximado es de 1,708. Tiene un tiempo aproximado de viaje
de la cabecera de 10 minutos.

Tomatlán. 

Su principal actividad económica es la agropecuaria, su número
de habitantes aproximado es de 1,720. Tiene un tiempo aproximado de viaje
de la cabecera de 10 minutos.

Xoxonacatla. 

Su principal actividad económica es la agropecuaria, su número
de habitantes aproximado es de 1,701. Tiene un tiempo aproximado de viaje
de la cabecera de 35 minutos.

Xochimilpan. 

Su principal actividad económica es la agropecuaria, su número
de habitantes aproximado es de 833. Tiene un tiempo aproximado de viaje
de la cabecera de una hora.

Xilotzingo. 

Su principal actividad económica es la agropecuaria, su número
de habitantes aproximado es de 1,199. Tiene un tiempo aproximado de viaje
de la cabecera de 40 minutos.

Atotonilco. 

Su principal actividad económica es la agropecuaria, su número
de habitantes aproximado es de 694. Tiene un tiempo aproximado de viaje
de la cabecera de 40 minutos.

Ayotla. 

Su principal actividad económica es la agropecuaria, su número
de habitantes aproximado es de 564. Tiene un tiempo aproximado de viaje
de la cabecera de 30 minutos.

Cuacuila. 

Su principal actividad económica es la agropecuaria, su número
de habitantes aproximado es de 420. Tiene un tiempo aproximado de viaje
de la cabecera de 5 horas.

Otlatlan. 

Su principal actividad económica es la agropecuaria, su número
de habitantes aproximado es de 458. Tiene un tiempo aproximado de viaje
de la cabecera de dos horas.

Nanacamila. 

Su principal actividad económica es la agropecuaria, su número
de habitantes aproximado es de 593. Tiene un tiempo aproximado de viaje
de la cabecera de una hora con 30 minutos.

Poxcuatzingo. 

Su principal actividad económica es la agropecuaria, su número
de habitantes aproximado es de 714. Tiene un tiempo aproximado de viaje
de la cabecera de 45 minutos.

Tepoxcuautla. 

Su principal actividad económica es la agropecuaria, su número
de habitantes aproximado es de 789. Tiene un tiempo aproximado de viaje
de la cabecera de 20 minutos.

Xonotla. 

Su principal actividad económica es la agropecuaria, su número
de habitantes aproximado es de 686. Tiene un tiempo aproximado de viaje
de la cabecera de 50 minutos.

San Isidro Tomatlán. 

Su principal actividad económica es la agropecuaria, su número
de habitantes aproximado es de 692. Tiene un tiempo aproximado de viaje
de la cabecera de 15 minutos.

Caracterización del ayuntamiento

El H. Ayuntamiento 1996-1999 está conformado por:

Presidente Municipal

Un Síndico

6 Regidores de mayoría relativa

2 Regidores de representación proporcional

Y tienen las siguientes comisiones

Gobernación

Hacienda 

Salud

Educación

Industria y Comercio

Obras Públicas

Medio Ambiente y Ecología 

Agricultura y Ganadería

Organización y estructura de la administración pública
municipal

aproximado - org21208

Autoridades auxiliares

Para el auxilio y mejor manejo de la Administración municipal
el ayuntamiento cuenta con: 

8 Juntas Auxiliares, las cuales son electas por plebiscito cada tres
años, están manejadas por un presidente auxiliar municipal
y cuatro regidores.

21 Jueces de Paz y Agentes Subalternos del Ministerio Público.

Regionalización política

El municipio pertenece a la región socioeconómica número
“1”, con cabecera en la Ciudad de Huauchinango, Pue., además pertenece
al Distrito Local Electoral 24 con cabecera en el Municipio de Zacatlán
y al Distrito Federal Electoral 2 con cabecera en el municipio de Zacatlán;
además pertenece a la Jurisdicción Sanitaria (SS) 02 de Chignahuapan.
A la Corde (seSEP02 con cabecera en Chignahuapan y al Distrito Judicial
Zacatlán.

Reglamentación municipal

El Ayuntamiento cuenta con los siguientes reglamentos:

Bando de Policía y Buen Gobierno

Reglamento Interior el Ayuntamiento

Reglamento Interno de Administración

Reglamento del Servicio Público de Limpia

Reglamento de Mercados

Reglamento de Espectáculos

Cronología de los Presidentes Municipales

Antonio Espinoza Juárez    (1972-1975)

Abraham Trejo Solís     (1975-1978)

Rafael Ruiz Márquez     (1978-1981)

Salvador Hernández Fuentes    (1981-1984)

Arcelia Amador Gutiérrez    (1984-1987)

Rosendo Márquez Lecona    (1987-1990)

Ricardo Charolet Castro    (1990-1993)

José Luis Martínez Vázquez    (1993-1996)

Lic. Juan Carlos Lastiri Quiroz   (1996-1999)

José Luis Márquez Martínez (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, 1ª edición 1988.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla 1996.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda 1990.

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones
Socioeconómicas del Estado de Puebla, 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población 1995,
Distribución Espacial de la Población.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.

INEGI, Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados Definitivos,
Puebla.

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo. 

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *