Ixtepec, Puebla

Ixtepec, Puebla

Cultura Totonaca y Tradición

Vista del Templo Parroquial de Ixtepec

Población

6,324 hab. (2020)

Región

Sierra Norte

Altitud

600-900 msnm

Extensión

10.22 km²

📄 Nomenclatura y Toponimia

Ixtepec, de las voces nahuas “ixtli”, superficie, faz; “tépetl”, cerro, y “c”, en; da el significado de “en la superficie o la meseta del cerro”.

Glifo de Ixtepec

📜 Historia y Personajes Ilustres

Población totonaca fundada en la época prehispánica, sometida en 1521-22 por los españoles. En 1570 está bajo la jurisdicción eclesiástica de Zacatlán. Todavía en el siglo XX pertenecía al antiguo distrito de Zacatlán. Fue creado municipio libre por sus localidades segregadas en el municipio de Hueytlalpan, por decreto el 4 de febrero de 1942.

AñoAcontecimiento
1522Sometida por los españoles
1910Fue atacado y quemado el pueblo por los revolucionarios
19424 de febrero, constituido como municipio libre

Personajes ilustres

  • Manuel Espinoza Gerónimo – Revolucionario (1902-1962)
  • Joaquín Gómez Sarmiento – Revolucionario (1904-1951)
  • Martín Castañeda
  • Ramón Sobrevilla – Revolucionario

🌄 Medio Físico y Geografía

El municipio de Ixtepec se localiza en la parte Norte del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 20° 00′ 42″ y 20° 03′ 18″ de latitud norte y 97° 38′ 18″ y 97° 40′ 42″ de longitud occidental.

Colindancias

  • Al Norte: con Caxhuacan y Olintla
  • Al Este: con Atlequizayan y Zoquiapan
  • Al Sur: con Zapotitlán de Méndez
  • Al Oeste: con Hueytlalpan
Mapa geográfico de Ixtepec

Orografía

El municipio pertenece a dos regiones morfológicas: de la cota 1000 hacia el sur forma parte de la sierra norte; y de la misma cota hacia el norte, el declive del Golfo es el septentrional de la sierra norte hacia la llanura costera del Golfo de México. El relieve es bastante accidentado, con dos pequeñas sierras que cruzan el territorio.

Hidrografía

El municipio es recorrido por un solo río permanente, el Tehuancate, que baña el poniente de suroeste a noroeste, para posteriormente unirse al Zempoala, uno de los principales afluentes del Tecolutla. También destaca el acueducto que capta agua del manantial ubicado en las faldas del cerro Catuznin.

Clima

Presenta un clima semicálido subhúmedo con lluvias todo el año.

Principales ecosistemas

La vegetación original ha sido sustituida por cafetales y por zonas abiertas a la agricultura de temporal, donde se cultiva el maíz, frijol, chile y café.

Recursos naturales

Se explotan bosques de madera para la construcción.

👥 Perfil Sociodemográfico

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, el municipio tiene 6,324 habitantes, con una densidad de población de 619 habitantes por kilómetro cuadrado.

Grupos étnicos

El grupo étnico predominante es el totonaco.

Religión

La población es 60% católica y 40% de religión evangélica y protestante.

🏗️ Infraestructura y Comunicaciones

Educación

El municipio cuenta con infraestructura educativa en todos los niveles: preescolar, primaria, secundaria y bachillerato, incluyendo educación indígena y del sistema CONAFE.

Salud

Se cuenta con una clínica del IMSS-Solidaridad en la cabecera municipal y 4 Casas de Salud.

Abasto

Cuenta con 16 tiendas Conasupo, un tianguis y un mercado público que se lleva a cabo los días sábados en la cabecera municipal.

Mercado Municipal de Ixtepec

Deportes

Cuenta con tres canchas de basquetbol localizadas en la cabecera municipal.

Vivienda

Los habitantes se alojan en 1,043 viviendas habitadas. El material utilizado para su construcción es losa de concreto, tabique, ladrillo, bloc, piedra, cemento o firme.

Servicios públicos

ServicioIxtepecSan MartínEscatachuchut
Agua Potable70%30%30%
Drenaje70%5%0%
Pavimentación70%0%0%
Recolección de basura70%0%0%
Seguridad Pública90%80%0%
Alumbrado Público85%60%0%
Energía eléctrica100%80%80%

Medios de comunicación

Recibe las señales de cadenas de televisión y de estaciones radiodifusoras.

Vías de comunicación

El municipio está comunicado por una red de carreteras y caminos de terracería que lo conectan con municipios vecinos. Para llegar se toman microbuses desde Zacapoaxtla con salidas a las 6:00, 12:00 y 16:00 horas.

💼 Actividad Económica

Agricultura

Este municipio se destaca por su producción de café y maíz.

Ganadería

Existen las especies de ganado bovino carne, porcino, ovino, asnal y mular.

Explotación forestal

Se explotan bosques de madera para la construcción.

Comercio

Existen tiendas de abarrotes, materiales para la construcción, calzado, tiendas de ropa y un mercado de mucha importancia para la región.

Distribución por sectores

SectorPorcentaje
Primario (Agricultura, ganadería, caza y pesca)1.7%
Secundario (Minería, industria manufacturera, construcción)0.2%
Terciario (Comercio, turismo y servicios)0.5%

🎭 Cultura y Turismo

Monumentos históricos

Arquitectónicos: Templo parroquial en honor de la Virgen de la Asunción de María construido en el siglo XVI, localizado en la cabecera municipal. También destaca el Palacio Municipal.

Templo Parroquial en Honor a la Asunción de la Virgen María

Fiestas populares

El 15 de agosto fiesta patronal en honor de la Asunción de la virgen María con misas, rezos, procesiones, juegos pirotécnicos, y danzas de Quetzalines, voladores, tejedores y huehues.

El 1 y 2 de noviembre, conmemoración de todos santos, con ofrendas y arreglos florales.

Danza de los Payasos y Negritos en Ixtepec

Trajes típicos

La indumentaria de la mujer es falda negra, larga, blusa blanca, rebozo o chal. Del hombre: calzón y camisa de manta, sombrero de palma, huaraches de correa.

Música

Predomina la música de huapango.

Artesanías

Se realizan trabajos de lana, elaboración de tenates y huacales, camisas de labor bordadas a mano, fajas bordadas y servilletas bordadas con bonitos motivos.

Gastronomía

Alimentos: Mole poblano, pipián, tamales de hoja de plátano. Bebidas: Café, atole, aguardiente de caña.

🏛️ Gobierno Municipal

Cabecera municipal

Ixtepec. Su actividad preponderante es la agricultura, con aproximadamente 2,534 habitantes. La distancia a la capital del estado es de 420 kilómetros.

Principales localidades

La Junta Auxiliar de San Martín: actividad preponderante es la agricultura (maíz, frijol y café), a 3 km de terracería de la cabecera municipal, con aproximadamente 430 habitantes.

Organización gubernamental

El ayuntamiento se compone de: Presidente Municipal, Síndico, 8 Regidores (6 de mayoría relativa y 2 de representación proporcional).

Autoridades auxiliares

Cuenta con una Junta Auxiliar en la comunidad de San Martín, con un Presidente Auxiliar Municipal electo popularmente por un periodo de tres años.

Créditos

Investigación original: José Romualdo Fernández Montes, Pilar H. Hernández Teolino, Jesús Enríquez Díaz, Guillermo Contreras Vergara, José Ernesto Rojas Jiménez, Sofía Sánchez Rovirosa
Actualización y rescate: Mtro. Francisco Carvajal González

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *