Puebla – Ahuacatlán


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


AHUACATLÁN


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

Proviene del nahua Ahuacatl, testículo del borrego origen del
aztequismo ahuacate (persa americana, lauráceas), y tlán,
cerca o junto; significa “junto a los ahuacates”.

 

municipio - Ahuatlan  Glifo

 

HISTORIA

Fue asentamiento de grupos totonacas, posteriormente quedó sometido
a la “triple alianza” México-Texcoco-Tlacopan. Al establecerse los
encomendadores españoles la denominaron San Juan Ahuacatlán.
Perteneció al antiguo Distrito de Zacatlán. En 1895, fecha
en que se aplicó el sistema de Distritos y Municipalidades, se constituyó
como Municipio Libre .

El 17 de julio de 1812 se defiende la población contra los conservadores
que apoyaban al Imperio Francés. Por Decreto del Gobierno Superior
del Estado, el 2 de abril de 1900, se erige en Villa de Ahuacatlán
de Santos Degollado, para honrar la memoria del Mártir de la Reforma.

Cronología de Hechos Históricos

1895  Constitución en Municipio Libre

1862  17 de julio, se defiende a la Población contra los
conservadores

MEDIO FISICO

Localización

El Municipio de Ahuacatlán se localiza en la parte Noreste del
Estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos
19º 58’48” y 20º 05’18” de latitud norte y los meridianos 97º
49’36” y 97º 51’18” de longitud occidental. Sus colindancias son:
al Norte con Tlapacoya y San Felipe Tepatlán, al Sur con Tepetzintla,
al Oeste con Amixtlán y Tepango de Rodríguez y al Poniente
con Chiconcuautla y Zacatlán.

municipio - 006

Extensión

Tiene una superficie de 94.40 kilómetros cuadrados que lo ubica
en el 125 lugar con respecto a los demás Municipios del Estado. 

Orografía

El Municipio  se localiza en la parte septentrional de la Sierra
Norte o Sierra de Puebla y ésta se conforma por sierras más
o menos individuales, paralelas, comprimidas unas contra otras y suelen
formar grandes o pequeñas altiplanicies intermontañosas que
aparecen frecuentemente escalonadas hacia la costa.

El relieve del municipio es bastante accidentado; su topografía
muestra como característica principal, varias sierras pequeñas
y complejos montañosos aislados que a continuación se describen:

La sierra que se levanta al sureste entre los ríos Ajajalpan
y Nepopualco recorre el municipio desde el sur hasta la porción
central, culminando en una serie de cerros alineados donde destaca el Nepopualco,
Ixatipec, Coatepec, Texmoltepec y Cuacornillo; la sierra desciende abruptamente
hacia los ríos que la circundan, hasta más de 600 metros
en menos de 2 kilómetros.

La sierra se levanta entre los ríos Ajajalpan y Katijit, destacando
los cerros Puxtakinasipi y Yakpapan; la sierra que recorre el noreste entre
los ríos Maxcape y Amixtlán, donde sobresalen los cerros
Payaputl y Axtziu.

En la sierra que se alza al sureste y que continua en el municipio de
Tepango; destaca el cerro de Coixingo y Ejecatepec.

El complejo montañoso que se levanta al centro-este, entre el
Maxcape y el Nepopualco.

Además de lo anterior, se alzan algunos cerros aislados como
el Yakpun y el Manitzin.

La altura del municipio con respecto al nivel del mar oscila entre
780 y 2,300 metros sobre el nivel del mar.

Hidrografía

El municipio pertenece a la vertiente septentrional del Estado de Puebla,
formada por las distintas cuencas parciales de los ríos que desembocan
en el Golfo de México y que se caracteriza por sus ríos jóvenes
e impetuosos, con una gran cantidad de caídas.

Se localiza dentro de la cuenca del Tecolutla, y es cruzado por varios
ríos que a continuación se describen:

El río Ajajalpan, baña al poniente de sur a norte y sirve
de límite con Zacatlán y Chiconcuautla, en un largo recorrido
de más de 15 kilómetros uniéndose posteriormente al
Tecolutla.

El río Kakogman se origina en el mismo municipio, recorre el
noroeste y se une al Ajajalpan.

Los ríos Katijit y Nakolit nacen en las estribaciones del cerro
Yajpapan, bañan el norte y se unen al Ajajalpan.

El río Nepopualco, que recorre la porción meridional de
oeste a este y ya fuera del municipio unirse al Tapayula, formando el Zun,
afluente del Ajajalpan.

También presenta gran cantidad de arroyos intermitentes que unen
a los ríos mencionados.

Clima

En el municipio se presenta un incremento de humedad y decrecimiento
de temperatura conforme se avanza de sur a norte; se ubica dentro de la
zona de transición climática de los templados de la Sierra
Norte a los cálidos del declive del Golfo. Se identifican tres climas.

Clima templado húmedo con abundantes lluvias en verano; temperatura
media anual entre 12 y 18ºC; temperatura del mes más frío
entre -3 y 18ºC; precipitación del mes más seco menor
de 40 milímetros; el porcentaje de precipitación invernal
con respecto al anual es   mayor de 5.

Se presenta en un área reducida al suroeste.

Clima templado húmedo con lluvias todo el año; temperatura
media anual entre 12 y 18ºC; temperatura del mes más frío
entre -3 y 18ºC; precipitación del mes más seco mayor
de 40 milímetros.

Clima semicálido subhúmedo con lluvia todo el año;
temperatura media anual mayor de 18ºC; temperatura del mes más
frío entre -3 y 18ºC; precipitación del mes más
seco mayor de 40 milímetros; el porcentaje de lluvia invernal con
respecto al anual es mayor de 18. Es el clima predominante; ocupa la parte
central y meridional.

Principales Ecosistemas

El municipio ha perdido la mayor parte de su vegetación original,
solo subsisten algunas áreas dispersas con bosques de pinos y encinos
en la ribera del río Ajajalpan y algunas zonas del oriente y del
sur.

En su lugar se han incorporado tierras de cultivo.

Recursos Naturales

Existe únicamente tierra roja o pizarra. Además de bosques
de pino y encino.

Características del Uso del Suelo

En su territorio se presentan suelos de dos grupos diferentes, que son:

Luvisol son suelos ricos en nutrientes; con horizonte cálcico
o presencia de material calcáreo por lo menos en la superficie.
Son de fertilidad de moderada alta. Es el suelo predominante; cubre más
del 80 por ciento del territorio y presenta fase lítica profunda
(roca entre 50 y 100 centímetros de profundidad).

Andosol : Suelos derivados de cenizas volcánicas recientes; muy
ligeros y alta capacidad de retención de agua y nutrientes. Por
su alta susceptibilidad a la erosión y fuerte fijación de
fósforo, deben destinarse a la explotación forestal o al
establecimiento de parques recreativos, Ocupa un área reducida al
noroeste.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Grupos Étnicos

Existen grupos étnicos  de origen náhuatl y totonaca.

Evolución Demográfica

El municipio de acuerdo al Conteo de Población 1995 del INEGI,
con 11,558 habitantes, siendo 5,660 hombres y 5,898 mujeres, con una densidad
de población de 122 habitantes por kilómetro cuadrado y una
tasa de crecimiento anual  de 2.27%. Se calcula que para el año
2000 la población ascienda  a 14,252 por lo que tendrá
una densidad de 151 habitantes por kilómetro cuadrado.

Cuenta con un índice de marginación de 1.908 por lo que
es considerado como muy alta, por lo que se ubica en el lugar 7 con los
demás municipios del estado.

Tiene una tasa de natalidad de 35.5 por ciento; una tasa de mortalidad
de 8.0 por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 39.1 por ciento. 

Religión

La religión predominante es la Católica, con un 90%. Además
existen grupos de protestantes o evangélicos.

Iglesia Principal de Ahuacatlan, Pue.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En la actualidad se tiene un total de 37 planteles educativos 
impartiéndose la educación en los siguientes niveles: preescolar,
primaria y secundaria.

Preescolar con 16 escuelas y una población escolar de 623 alumnos.

Primaria con 15 escuelas y una población escolar de 2,424 alumnos.

Secundaria con 6 escuelas y una población escolar de 341 alumnos.

Existen además escuelas que comparten educación bilingüe
y bicultural, teniendo en la actualidad en el nivel primaria 9 escuelas
y atienden a 1,223 alumnos inscritos y con un personal docente de 40 maestros.

Salud

El municipio cuenta con 4 unidades médicas las cuales son cubiertas
por 4 médicos y atienden a 9,275 habitantes, las unidades médicas
son de asistencia social que es impartida por I.M.S.S-SOLIDARIDAD, la S.S.
y D.I.F.

Existen además 14 casas de salud pertenecientes a la S.S.A.

Abasto

Se cuenta con un tianguis semanal, 7 tiendas CONASUPO, 18 establecimientos
comerciales.

Deportes

En lo que respecta a la recreación y al deporte, se cuenta con
infraestructura, como canchas deportivas, con acceso libre al público
y en algunos lugares cuentan con espacios recreativos que cubren la demanda.

Vivienda

Existen en el municipio 2,170 viviendas particulares habitadas, la mayoría
de éstas cuentan con paredes de madera, predominan las viviendas
con piso de tierra y la mayoría tiene como principal material en
la construcción  techos de lámina y de cartón.

Servicios Públicos

De acuerdo a apreciaciones del ayuntamiento la cobertura de los servicios
públicos en las principales localidades es la siguiente:

 

LOCALIDADAGUADRENAJEALUM.PUBLICO
LIMPIA
SEGURIDAD

PUBL.
PAVIMENTACION
MERCADOS
Ahuacatlán
95 %
95 %
95 %
95 %
95 %
95 %
95 %
San Franc.. Ixquihuacan
95 %
95 %
95 %
95 %
95 %
95 %
95 %
Xochicuautla
95 %
95 %
95 %
95 %
95 %
95 %
95 %
Tlacotepec
95 %
95 %
95 %
95 %
95 %
95 %
95 %
San Andrés Tlayehualoncingo
95 %
95 %
95 %
95 %
95 %
95 %
95 %
San Jeronimo Coaltepec
95 %
95 %
95 %
95 %
95 %
95 %
95 %
San Marcos Eloxochitlán
95 %
95 %
95 %
95 %
95 %
95 %
95 %
Analco
95 %
95 %
95 %
95 %
95 %
95 %
95 %
Pochalcatl
95 %
95 %
95 %
95 %
95 %
95 %
95 %
Tonalapa
95 %
95 %
95 %
95 %
95 %
95 %
95 %

Medios de comunicación

Cuenta con agencia de correo, caseta telefónica y recibe señal
de cadenas de TV y de estaciones radiodifusoras. 

Vías de comunicación

Sobre la carretera Interserrana, partiendo de Zacatlán, se tiene
acceso al municipio, con comunicación hacia Tepango, Zapotitlán
y Zacapoaxtla.

Para llegar al Municipio, desde Zacatlán se toma un microbús
con corridas cada 30 minutos.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

El municipio produce principalmente granos como el maíz, frijol,
café, haba, y alberjón.

Ganadería

En lo que se refiere a éste rubro se cría ganado bovino
de carne y de leche, porcino, caprino, y ovino. Además cría
de ganado asnal y mular. Se cría conejo y una gran diversidad de
aves. 

Industria

El municipio cuenta con la fabricación de juegos pirotécnicos
y con la elaboración de pan y pasteles.

Comercio

Se encuentran misceláneas y tiendas de abarrotes que cubren la
demanda local.

Servicios

Los servicios que se ofrecen es mínimo cuentan sólo con
una tortillería y un taller mecánico automotríz.

Actividades Económicas del Municipio por Sector:

La actividad económica del municipio por sector de acuerdo al
INEGI, se distribuye de la siguiente forma:

Sector Primario

Agricultura, ganadería, caza y pesca.      
76.0 %

Sector Secundario

Minería, extracción de petróleo y gas, industria
manufacturera, 

electricidad, agua y construcción.           
7.7 %

Sector Terciario

Comercio, transporte y comunicaciones, servicios financieros, 

de administración pública y defensa, comunales y sociales, 

profesionales y técnicos, restaurantes y hoteles, personales
de 

mantenimiento y otros.                        
9.9 %

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos Históricos

Arquitectónicos: La Iglesia de San Miguel, ahora de San Juan
Bautista, el Palacio Municipal, del siglo XVI, ubicados en la cabecera
municipal.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Fiestas populares: El miércoles anterior al de ceniza (fiesta
móvil) en la cabecera municipal se celebra la fiesta con octava
por la iniciación de la siembra, con juegos pirotécnicos,
procesiones, feria, danzas de “Caporales”, “Olmecas” , “Apaches”, “Moros”,
“españoles”, “Huehues”, “Santiagos”, “Voladores”, “Tejoneros” y
“Negros”.

Tradiciones y Costumbres: Se montan ofrendas los días 1 y 2 de
noviembre, en conmemoración de los difuntos.

Música

En el municipio se usa como instrumento musical la guitarra y el violín.

Artesanías

Alfarería, talla de madera, existiendo además toda clase
de tejidos de lanas.

Gastronomía

Alimentos: Mole Poblano, tamales de “puñete” de papatla, pollo
ahumado y prensado y chicharrón.

Dulces: conservas de frutas. 

Bebidas: café y vinos de frutas.

Plaza Principal de Ahuacatlan, Pue.

GOBIERNO

Cabecera Municipal

Ahuacatlán. 

Su principal actividad económica son las agropecuarias y el
comercio, su número de habitantes aproximado es de 673. Tiene una
distancia aproximada a la Ciudad de Puebla de 124 km y un tiempo aproximado
de viaje de 3 horas con 45 minutos.

Principales Localidades

San Francisco Ixquihuacan. 

Su principal actividad económica es la agropecuaria, su número
de habitantes aproximado es de 1,185. Tiene un tiempo aproximado de viaje
de 30 minutos. 

Xochicuautla. 

Su principal actividad económica es la agropecuaria, su número
de habitantes aproximado es de 957. Tiene un tiempo aproximado de viaje
de 30 minutos. 

Tlacotepec. 

Su principal actividad económica es la agropecuaria, su número
de habitantes aproximado es de 1,719. Tiene un tiempo aproximado de viaje
de 30 minutos. 

San Andrés Tlayehualoncingo. 

Su principal actividad económica es la agropecuaria, su número
de habitantes aproximado es de 1,102. Tiene un tiempo aproximado de viaje
de 40 minutos. 

San Jerónimo Coaltepec. 

Su principal actividad económica es la agropecuaria, su número
de habitantes aproximado es de 1,026. Tiene un tiempo aproximado de viaje
de 5 minutos. 

San Marcos Eloxochitlán. 

Su principal actividad económica es la agropecuaria, su número
de habitantes aproximado es de 1,069. Tiene un tiempo aproximado de viaje
de 15 minutos.

Analco. 

Su principal actividad económica es la agropecuaria, su número
de habitantes aproximado es de 427. Tiene un tiempo aproximado de viaje
de 5 minutos.

Pochalcatl. 

Su principal actividad económica es la agropecuaria, su número
de habitantes aproximado es de 804. Tiene un tiempo aproximado de viaje
de 5 minutos.

Tonalapa. 

Su principal actividad económica es la agropecuaria, su número
de habitantes aproximado es de 407. Tiene un tiempo aproximado de viaje
de 30 minutos.

Palacio Municipal de Ahuacatlan, Pue.

Caracterización del Ayuntamiento

El H. Ayuntamiento de Ahuacatlán, 1996-1999 está conformado
por: 

Presidente Municipal 

Un Síndico

8 regidores de mayoría relativa

Principales Comisiones del Ayuntamiento

Gobernación

Policía y Tránsito

Hacienda

Salud y Educación

Ecología 

Obras Públicas

Organización y Estructura de la Administración Pública
Municipal

 

municipio - org21006

Autoridades Auxiliares

Para el auxilio y mejor manejo de la Administración municipal
el ayuntamiento cuenta con:

6 Juntas Auxiliares, las cuales son electas por plebiscito cada tres
años, están manejadas por un presidente auxiliar municipal
y cuatro regidores.

3 Jueces de Paz.

Un inspector de Barrio.

8 Agentes Subalternos del Ministerio Público.

Regionalización Política

El municipio pertenece a la región socioeconómica número
“1”, con cabecera en la Ciudad de Huauchinango, Pue., además pertenece
al Distrito Local Electoral 24 con cabecera en el Municipio de Zacatlán
y al Distrito Federal Electoral 2 con cabecera en el municipio de Zacatlán;
además pertenece a la Jurisdicción Sanitaria (SS) 02 de Chignahuapan.
A la Corde (SEP) 02 con cabecera en Chignahuapan y al Distrito Judicial
de Zacatlán.

Reglamentación Municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno

Reglamento Interior del Ayuntamiento

Reglamento de Mercados

Reglamento de Espectáculos

Cronología de los Presidentes Municipales 

Eduardo García    (1940-       
)

Herminio Castilla    (1940-1941)

Eduardo Gómez    (1941-       
)

Alfonso Rosas     (1941-1943)

Wilealdo Lobato    (1943-       
)

Emilio Lobato     (1943-       
)

Nemorín Gómez    (1943-       
)

Samuel Rosas Santos    (1943-       
)

Emilio Lobato     (1944-       
)

Samuel Rosas Santos    (1944-1945)

Heriberto Sosa    (1945-1947)

Enrique Galindo Calleja   (1947-       
)

Gilberto Sosa     (1947-       
)

Enrique Galindo Calleja   (1947-       
)

Fidencio Cuevas    (1947-       
)

Antonio Vázquez    (1947-       
)

Odilón Pérez     (1947-1948)

Isaias García     (1948-1951)

Guillermo Melo    (1951-1954)

Jaime Melo Lechuga    (1954-1957)

Heriberto Sosa Cuevas   (1957-1958)

Samuel Rosas     (1959-       
)

Heriberto Sosa Cuevas   (1959-1960)

Humberto Sosa Cuevas   (1960-1961)

Herminio Castilla    (1961-       
)

Humberto Sosa Cuevas   (1961         
)

Carlos Pérez Torres    (1961-1962)

Herminio Castilla    (1962-       
)

Carlos Pérez Torres    (1962-       
)

Samuel Sánchez M.    (1962-       
)

Rafael Garrido    (1962-       
)

Manuel Vázquez Rivera   (1963-1964)

Antonio González    (1964-       
)

Manuel Vázquez Rivera   (1964-1965)

Antonio González Pérez   (1965-       
)

Manuel Vázquez Rivera   (1965-1966)

Heraclio Sosa Sosa    (1966-1969)

Pánfilo Pérez Galindo    (1969-1972)

Guillermo Melo Sosa    (1972-       
)

Cornelio Pastrana    (1972-       
)

Ricardo Sosa Cuevas    (1972-1975)

José Sánchez Muñoz    (1975-1978)

Ricardo Sosa Cuevas     (1978-1981)

Jaime M. Lechuga    1981-1984)

Rogelio García Vázquez   (1984-1987)

Juan Pérez Sosa    (1987-1990)

Napoleón Melo Lechuga   (1990-1993)

Ubaldo García Vázquez   (1993-1996)

Fernando Melo Muñoz   (1996-1999)

Pablo Ascención Cuevas Cuevas (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, 1ª edición 1988.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla 1996.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda 1990.

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones
Socioeconómicas del Estado de Puebla, 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población 1995,
Distribución Espacial de la Población.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.

INEGI, Puebla, Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados
Definitivos.

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *