Ahuacatlán

Ahuacatlán, Puebla

Villa de Santos Degollado en la Sierra Norte

14,542 Habitantes (2020)
94.40 km² de extensión
154 hab./km² densidad
1895 Año de constitución municipal

📊 Datos Actualizados 2025: Esta guía incluye información actualizada del Censo INEGI 2020 y datos económicos recientes, reemplazando la información original de 1995-1999.

🏷️ Nomenclatura e Historia

📜 Origen del Nombre

El nombre Ahuacatlán proviene del náhuatl, una lengua que durante siglos ha dado identidad a esta región de la Sierra Norte poblana. Su etimología se descompone en Ahuacatl (que significa “testículo del borrego”, origen del aztequismo ahuacate, referente a la Persea americana de la familia lauráceas) y tlán (cerca o junto), resultando en el hermoso significado de “junto a los ahuacates”.

🏛️ Reseña Histórica

La historia de Ahuacatlán se remonta a épocas prehispánicas, cuando sirvió como asentamiento de grupos totonacas que encontraron en estas tierras de la Sierra Norte un lugar próspero para establecerse. Posteriormente, durante el período del esplendor mexica, la región quedó sometida a la poderosa “triple alianza” conformada por México-Texcoco-Tlacopan, lo que marcó profundamente su desarrollo cultural y económico.

Con la llegada de los conquistadores españoles, los encomendadores hispanos rebautizaron el lugar como San Juan Ahuacatlán, fusionando la tradición cristiana con la nomenclatura indígena. Durante la época colonial, el territorio perteneció administrativamente al antiguo Distrito de Zacatlán, una demarcación que abarcaba gran parte de la Sierra Norte poblana.

⚔️ Defensa Heroica de 1862

Un capítulo particularmente glorioso en la historia local ocurrió el 17 de julio de 1862, cuando la población se defendió valientemente contra las fuerzas conservadoras que apoyaban al Imperio Francés durante la intervención francesa en México. Esta resistencia local forma parte del mosaico de luchas que caracterizaron la defensa de la soberanía nacional.

La transformación política más significativa llegó en 1895, fecha histórica en la que se aplicó el sistema de Distritos y Municipalidades en el estado de Puebla, momento en el cual Ahuacatlán se constituyó como Municipio Libre, obteniendo así su autonomía administrativa.

El reconocimiento más importante llegó por Decreto del Gobierno Superior del Estado el 2 de abril de 1900, cuando se erigió en Villa de Ahuacatlán de Santos Degollado, honrando la memoria del Mártir de la Reforma, Santos Degollado, héroe liberal de mediados del siglo XIX.

📅 Cronología Histórica Fundamental

  • Época prehispánica: Asentamiento totonaca
  • Período mexica: Sometimiento a la Triple Alianza
  • 1862: Defensa contra fuerzas conservadoras (17 de julio)
  • 1895: Constitución como Municipio Libre
  • 1900: Elevación a Villa de Santos Degollado (2 de abril)

🗺️ Geografía y Medio Físico

📍 Localización Estratégica

Ahuacatlán se encuentra estratégicamente ubicado en la parte Noreste del Estado de Puebla, en el corazón de la majestuosa Sierra Norte. Sus coordenadas geográficas lo sitúan entre los paralelos 19° 58’48” y 20° 05’18” de latitud norte y los meridianos 97° 49’36” y 97° 51’18” de longitud occidental.

Esta privilegiada posición geográfica le otorga colindancias con municipios de gran importancia regional: al Norte limita con Tlapacoya y San Felipe Tepatlán; al Sur con Tepetzintla; al Oeste con Amixtlán y Tepango de Rodríguez; y al Poniente con Chiconcuautla y Zacatlán, este último siendo un importante centro regional.

94.40 Kilómetros Cuadrados
125° Lugar estatal por extensión
780-2,300 metros de altitud (msnm)

⛰️ Orografía Compleja

El territorio municipal se encuentra enclavado en la parte septentrional de la Sierra Norte o Sierra de Puebla, un sistema montañoso que se caracteriza por presentar sierras más o menos individuales, paralelas entre sí y comprimidas unas contra otras. Este complejo geográfico suele formar grandes y pequeñas altiplanicies intermontañosas que aparecen frecuentemente escalonadas hacia la costa del Golfo de México.

El relieve del municipio es notablemente accidentado, mostrando como característica principal varias sierras pequeñas y complejos montañosos aislados. Entre las elevaciones más destacadas se encuentra la sierra que se levanta al sureste entre los ríos Ajajalpan y Nepopualco, la cual recorre el municipio desde el sur hasta la porción central, culminando en una serie de cerros alineados donde destacan el Nepopualco, Ixatipec, Coatepec, Texmoltepec y Cuacornillo.

🏔️ Principales Elevaciones

Las sierras y cerros que caracterizan el paisaje incluyen los cerros Puxtakinasipi y Yakpapan (entre los ríos Ajajalpan y Katijit), Payaputl y Axtziu (en el noreste entre los ríos Maxcape y Amixtlán), así como elevaciones aisladas como el Yakpun y el Manitzin.

💧 Sistema Hidrográfico

Ahuacatlán pertenece a la vertiente septentrional del Estado de Puebla, formada por las distintas cuencas parciales de los ríos que desembocan en el Golfo de México. Esta vertiente se caracteriza por sus ríos jóvenes e impetuosos, con una gran cantidad de caídas que forman paisajes espectaculares.

El municipio se localiza dentro de la cuenca del Tecolutla y es cruzado por varios ríos de importancia regional. El río Ajajalpan baña la región poniente de sur a norte, sirviendo de límite natural con Zacatlán y Chiconcuautla en un recorrido de más de 15 kilómetros antes de unirse al Tecolutla. Otros ríos importantes incluyen el Kakogman (originario del mismo municipio), los ríos Katijit y Nakolit (que nacen en las estribaciones del cerro Yajpapan), y el río Nepopualco que recorre la porción meridional.

🌡️ Diversidad Climática

El municipio presenta un interesante fenómeno climático: un incremento de humedad y decrecimiento de temperatura conforme se avanza de sur a norte. Esta característica lo ubica dentro de la zona de transición climática de los templados de la Sierra Norte hacia los cálidos del declive del Golfo.

🌤️ Tipos de Clima Identificados

  • Templado húmedo con abundantes lluvias en verano: Área reducida al suroeste
  • Templado húmedo con lluvias todo el año: Temperaturas entre 12-18°C
  • Semicálido subhúmedo: Clima predominante en la parte central y meridional

🌿 Ecosistemas y Recursos Naturales

Lamentablemente, el municipio ha perdido gran parte de su vegetación original debido a la expansión de las actividades agrícolas. No obstante, aún subsisten algunas áreas dispersas con bosques de pinos y encinos en la ribera del río Ajajalpan y en algunas zonas del oriente y del sur.

Entre los recursos naturales destaca la presencia de tierra roja o pizarra, además de los remanentes de bosques de pino y encino que constituyen un patrimonio natural invaluable para la conservación de la biodiversidad regional.

👥 Población y Demografía

📊 Datos Poblacionales Actualizados (2020)

Según los datos más recientes del Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, Ahuacatlán cuenta con una población de 14,542 habitantes, distribuidos en 47.1% hombres (6,851) y 52.9% mujeres (7,691). Esta cifra representa una densidad poblacional de 154 habitantes por kilómetro cuadrado.

14,542 Habitantes Totales (2020)
6,851 Hombres (47.1%)
7,691 Mujeres (52.9%)
3,640 Viviendas (2020)

📈 Evolución Demográfica

Datos comparativos: En 1995 la población era de 11,558 habitantes, con una proyección de 14,252 para el año 2000. Los datos reales de 2020 muestran 14,542 habitantes, indicando un crecimiento demográfico más estable del inicialmente proyectado. Entre 2010-2020 se registró un decrecimiento del -1.44%.

🏫 Perfil Educativo

El nivel educativo de la población de Ahuacatlán refleja los avances en materia de acceso a la educación en las últimas décadas. Según el censo 2020, los principales grados académicos de la población de 15 años y más son:

37.3% Primaria (2,920 personas)
27.3% Secundaria (2,140 personas)
25.6% Preparatoria (2,010 personas)

🏡 Características de Vivienda

Las 3,640 viviendas particulares habitadas registradas en 2020 muestran características particulares de la construcción en la Sierra Norte. La mayoría cuenta con paredes de madera, material tradicionalmente utilizado en la región debido a la disponibilidad de recursos forestales. Predominan las viviendas con piso de tierra y techos de lámina y cartón como principal material de construcción.

👨‍👩‍👧‍👦 Estructura de Hogares

Del total de viviendas registradas, el 30.8% corresponde a viviendas donde la persona de referencia es mujer, mientras que el 69.2% corresponde a viviendas donde la persona de referencia es hombre. El 12.6% de las viviendas concentra jefes de hogar entre 35 a 39 años de edad.

🗣️ Diversidad Étnica y Lingüística

Ahuacatlán conserva una rica herencia cultural a través de la presencia de grupos étnicos de origen náhuatl y totonaca. Esta diversidad étnica representa un patrimonio cultural invaluable que se manifiesta en tradiciones, costumbres y formas de organización social que han perdurado a través de los siglos.

⛪ Perfil Religioso

La vida espiritual del municipio se caracteriza por una fuerte tradición católica, con un 90% de la población que profesa esta religión. Además, existe una presencia creciente de grupos protestantes y evangélicos que contribuyen a la diversidad religiosa de la comunidad.

🏗️ Infraestructura y Servicios Públicos

🎓 Sistema Educativo

La infraestructura educativa de Ahuacatlán ha experimentado un crecimiento significativo para atender las necesidades de su población. Actualmente, el municipio cuenta con un total de 37 planteles educativos que imparten educación en los niveles preescolar, primaria y secundaria, constituyendo la base del desarrollo educativo local.

16 Escuelas Preescolares
623 alumnos
15 Escuelas Primarias
2,424 alumnos
6 Escuelas Secundarias
341 alumnos
9 Escuelas Bilingües
1,223 alumnos

Un aspecto destacado del sistema educativo local es la presencia de escuelas que ofrecen educación bilingüe y bicultural, reconociendo y preservando la riqueza lingüística de las comunidades indígenas. Estas 9 escuelas atienden a 1,223 alumnos inscritos con un personal docente especializado de 40 maestros.

🏥 Servicios de Salud

El sistema de salud municipal está diseñado para brindar atención médica accesible a toda la población. Ahuacatlán cuenta con 4 unidades médicas principales, atendidas por 4 médicos que brindan servicio a 9,275 habitantes. Estas unidades son de asistencia social y están operadas por instituciones como IMSS-SOLIDARIDAD, la Secretaría de Salud (S.S.) y el DIF.

Complementando la infraestructura médica principal, existen 14 casas de salud pertenecientes a la Secretaría de Salud (S.S.A.), que proporcionan atención básica y preventiva en las comunidades más alejadas del centro municipal.

🛒 Comercio y Abasto

La actividad comercial local se sustenta en una red de establecimientos que garantizan el abasto de productos básicos para la población. El municipio cuenta con un tianguis semanal que constituye el corazón de la actividad comercial tradicional, complementado por 7 tiendas CONASUPO y 18 establecimientos comerciales distribuidos estratégicamente en el territorio municipal.

⚽ Deportes y Recreación

En materia de recreación y deporte, Ahuacatlán cuenta con infraestructura deportiva que incluye canchas deportivas con acceso libre al público. Varios lugares cuentan con espacios recreativos que cubren la demanda de actividades físicas y de esparcimiento para niños, jóvenes y adultos.

🚿 Servicios Públicos por Localidad

La cobertura de servicios públicos en las principales localidades del municipio muestra un nivel de desarrollo uniforme, según las apreciaciones del ayuntamiento. Las siguientes localidades cuentan con una cobertura del 95% en todos los servicios básicos:

LocalidadAguaDrenajeAlumbrado PúblicoLimpiaSeguridad PúblicaPavimentaciónMercados
Ahuacatlán (Cabecera)95%95%95%95%95%95%95%
San Francisco Ixquihuacan95%95%95%95%95%95%95%
Xochicuautla95%95%95%95%95%95%95%
Tlacotepec95%95%95%95%95%95%95%
San Andrés Tlayehualoncingo95%95%95%95%95%95%95%

📡 Comunicaciones

En materia de comunicaciones, Ahuacatlán cuenta con servicios básicos que conectan al municipio con el resto de la región y el país. Dispone de agencia de correo, caseta telefónica y recibe señal de cadenas de televisión y estaciones radiodifusoras, manteniendo a la población informada y comunicada.

🛣️ Vías de Comunicación

El acceso al municipio se realiza principalmente a través de la carretera Interserrana, partiendo desde Zacatlán. Esta vía proporciona comunicación directa hacia municipios vecinos como Tepango, Zapotitlán y Zacapoaxtla, integrando a Ahuacatlán en la red de comunicaciones regionales.

Para llegar al municipio desde Zacatlán, el transporte público está garantizado a través de servicios de microbús con corridas programadas cada 30 minutos, asegurando la movilidad constante de personas y mercancías entre estos importantes centros de la Sierra Norte.

💼 Actividad Económica y Desarrollo

🌾 Sector Primario: Agricultura

La actividad agrícola constituye el motor económico principal de Ahuacatlán, aprovechando las condiciones climáticas favorables de la Sierra Norte para el cultivo de diversos productos. El municipio se destaca por la producción de granos básicos como maíz y frijol, fundamentales para la alimentación local y regional.

Entre los cultivos especializados destaca la producción de café, que aprovecha las condiciones de altura y humedad características de la región serrana. Además, se cultivan productos como haba y alberjón, que diversifican la canasta productiva agrícola y proporcionan alternativas alimentarias nutritivas.

🐄 Ganadería Diversificada

La actividad ganadera complementa de manera importante la economía local, abarcando diversas especies que se adaptan bien a las condiciones geográficas del municipio. Se cría ganado bovino tanto de carne como de leche, proporcionando proteínas y derivados lácteos para el consumo local y la comercialización regional.

La diversificación ganadera incluye la cría de ganado porcino, caprino y ovino, así como ganado asnal y mular tradicionalmente utilizados para labores de carga y transporte en las zonas de difícil acceso. Adicionalmente, existe una importante actividad de cría de conejos y una gran diversidad de aves, que contribuyen a la seguridad alimentaria local.

🏭 Sector Industrial

La actividad industrial en Ahuacatlán, aunque de menor escala, presenta características particulares que reflejan tradiciones culturales profundamente arraigadas. El municipio cuenta con la fabricación de juegos pirotécnicos, una industria tradicional que cobra especial relevancia durante las festividades religiosas y cívicas de la región.

Complementando la actividad industrial, existe elaboración de pan y pasteles, sector que atiende tanto la demanda local como la de municipios vecinos, manteniendo viva la tradición panadera de la región.

🛍️ Comercio Local

El sector comercial se caracteriza por establecimientos que atienden las necesidades básicas de la población local. Se encuentran misceláneas y tiendas de abarrotes estratégicamente distribuidas para cubrir la demanda cotidiana de productos de primera necesidad.

⚙️ Servicios

La oferta de servicios en el municipio es aún limitada pero cubre necesidades fundamentales. Los servicios disponibles incluyen una tortillería que abastece este alimento básico a la población, y un taller mecánico automotriz que proporciona mantenimiento y reparación de vehículos.

📊 Distribución Económica por Sectores

La estructura económica de Ahuacatlán refleja su carácter eminentemente rural y su base productiva centrada en actividades primarias. Según datos del INEGI, la distribución de la actividad económica municipal por sectores se presenta de la siguiente manera:

76.0% Sector Primario
(Agricultura, ganadería, caza y pesca)
7.7% Sector Secundario
(Industria manufacturera, construcción)
9.9% Sector Terciario
(Comercio, servicios, administración pública)

💡 Perspectivas de Desarrollo

La economía de Ahuacatlán muestra un potencial importante para el desarrollo de actividades ecoturísticas, aprovechando su riqueza natural y cultural. El municipio podría beneficiarse de programas de diversificación productiva que incluyan la producción orgánica, la transformación de productos agrícolas y el desarrollo de servicios turísticos rurales.

🚌 Movilidad Laboral

Según datos actualizados de 2020, el 78.9% de la población ocupada utiliza camión, taxi, combi o colectivo como principal medio de transporte para ir al trabajo, lo que refleja la dependencia del transporte público y la movilidad hacia centros de trabajo ubicados fuera del municipio.

En cuanto al transporte para actividades educativas, el 91.9% de la población estudiantil utiliza estos mismos medios de transporte público, evidenciando la importancia de mantener rutas de transporte eficientes hacia centros educativos regionales.

🎭 Atractivos Culturales y Turísticos

🏛️ Monumentos Históricos

El patrimonio arquitectónico de Ahuacatlán constituye un testimonio viviente de su rica historia que abarca desde la época colonial hasta nuestros días. Entre los monumentos más destacados se encuentra la Iglesia de San Miguel, ahora dedicada a San Juan Bautista, una construcción que refleja la arquitectura religiosa característica del siglo XVI en la Sierra Norte poblana.

El Palacio Municipal, también del siglo XVI y ubicado en la cabecera municipal, representa otro ejemplo sobresaliente de la arquitectura civil colonial. Este edificio no solo cumple funciones administrativas sino que constituye un símbolo de la autonomía municipal y un referente arquitectónico para visitantes y habitantes.

🎊 Fiestas Populares y Tradiciones

La vida cultural de Ahuacatlán alcanza su máxima expresión durante sus festividades tradicionales, las cuales combinan elementos de religiosidad popular, tradición indígena y folclore regional. La celebración más importante del año tiene lugar el miércoles anterior al de ceniza (fiesta móvil), cuando la cabecera municipal se engalana para celebrar la fiesta de la iniciación de la siembra.

Esta festividad octavaria (que dura ocho días) presenta un espectáculo cultural extraordinario que incluye juegos pirotécnicos, procesiones religiosas, feria comercial y una rica variedad de danzas tradicionales que han sido transmitidas de generación en generación.

💃 Danzas Tradicionales

Durante las festividades se pueden apreciar las siguientes danzas autóctonas: “Caporales”, “Olmecas”, “Apaches”, “Moros”, “Españoles”, “Huehues”, “Santiagos”, “Voladores”, “Tejoneros” y “Negros”. Cada una representa diferentes aspectos de la cosmovisión local y la fusión cultural que caracteriza a la región.

🕯️ Tradiciones y Costumbres

Una de las tradiciones más arraigadas y emotivas es la conmemoración de los difuntos durante los días 1 y 2 de noviembre, cuando las familias montan ofrendas elaboradas que combinan elementos prehispánicos y católicos. Estas ofrendas constituyen un puente espiritual entre el mundo de los vivos y el de los antepasados, manteniendo viva la memoria colectiva.

🎵 Expresiones Musicales

La música tradicional de Ahuacatlán se caracteriza por el uso de instrumentos que han acompañado las celebraciones y la vida cotidiana durante generaciones. La guitarra y el violín son los instrumentos musicales predominantes, creando melodías que acompañan tanto las festividades religiosas como los eventos sociales comunitarios.

🎨 Artesanías Locales

La tradición artesanal del municipio refleja la habilidad y creatividad de sus habitantes, quienes han mantenido vivas técnicas ancestrales de producción. Destacan tres ramas principales de producción artesanal:

🏺 Principales Artesanías

  • Alfarería: Producción de objetos de barro para uso doméstico y decorativo
  • Talla de madera: Elaboración de objetos utilitarios y decorativos en madera local
  • Tejidos de lana: Amplia variedad de textiles tradicionales

🍽️ Gastronomía Regional

La cocina tradicional de Ahuacatlán representa una fusión extraordinaria entre ingredientes locales, técnicas prehispánicas y influencias mestizas que han resultado en platillos únicos de gran sabor y valor nutricional.

🍜 Alimentos Principales
Mole Poblano, tamales de “puñete” de papatla, pollo ahumado y prensado, chicharrón
🍯 Dulces Típicos
Conservas de frutas de la región
Bebidas Tradicionales
Café local y vinos de frutas

El mole poblano preparado según recetas familiares transmitidas por generaciones, constituye el platillo emblemático de las grandes celebraciones. Los tamales de “puñete” de papatla representan una variante regional única, mientras que el pollo ahumado y prensado utiliza técnicas de conservación tradicionales que realzan el sabor de esta proteína.

Las conservas de frutas aprovechan la diversidad frutícola de la región para crear dulces naturales que endulzan la mesa familiar. Las bebidas tradicionales incluyen el exquisito café local cultivado en las laderas serranas y los vinos de frutas elaborados con productos de temporada.

🌟 Potencial Turístico

Ahuacatlán posee un enorme potencial para el desarrollo del turismo rural y cultural, aprovechando su patrimonio histórico, la belleza natural de la Sierra Norte, sus tradiciones vivas y la hospitalidad de su gente. El municipio ofrece oportunidades únicas para el ecoturismo, el turismo cultural y el turismo gastronómico.

🏛️ Gobierno y Administración Pública

🏛️ Cabecera Municipal

La cabecera municipal de Ahuacatlán constituye el centro político, administrativo y económico del municipio. Con una población aproximada de 673 habitantes, se caracteriza por ser el núcleo donde convergen las principales actividades agropecuarias y comerciales de la región.

Ubicada a una distancia aproximada de 124 kilómetros de la Ciudad de Puebla, la cabecera municipal se conecta con la capital del estado a través de un tiempo de viaje de aproximadamente 3 horas con 45 minutos, integrándola en la red de comunicaciones estatales.

🏘️ Principales Localidades

El territorio municipal se organiza en diversas localidades que contribuyen al dinamismo demográfico y económico del conjunto. Cada una de estas comunidades mantiene su identidad particular mientras participa del desarrollo municipal general.

1,719 Tlacotepec
(30 min de la cabecera)
1,185 San Francisco Ixquihuacan
(30 min de la cabecera)
1,102 San Andrés Tlayehualoncingo
(40 min de la cabecera)
1,069 San Marcos Eloxochitlán
(15 min de la cabecera)

Otras localidades importantes incluyen San Jerónimo Coaltepec (1,026 habitantes, 5 minutos), Xochicuautla (957 habitantes, 30 minutos), Pochalcatl (804 habitantes, 5 minutos), Analco (427 habitantes, 5 minutos) y Tonalapa (407 habitantes, 30 minutos). Todas estas comunidades tienen como actividad económica principal las labores agropecuarias.

⚖️ Estructura del Ayuntamiento

El Honorable Ayuntamiento de Ahuacatlán se rige por los principios democráticos establecidos en la legislación municipal mexicana. La estructura gubernamental está conformada por:

👥 Composición del Cabildo

  • Un Presidente Municipal: Máxima autoridad ejecutiva local
  • Un Síndico: Encargado de la vigilancia de la hacienda municipal
  • 8 Regidores de mayoría relativa: Responsables de diferentes comisiones administrativas

📋 Principales Comisiones

El trabajo municipal se organiza a través de comisiones especializadas que atienden las diferentes áreas de la administración pública local:

🏛️ Gobernación: Administración general y relaciones institucionales
👮 Policía y Tránsito: Seguridad pública y vialidad
💰 Hacienda: Administración financiera y tributaria
🏥 Salud y Educación: Servicios sociales básicos
🌱 Ecología: Protección ambiental y recursos naturales
🚧 Obras Públicas: Infraestructura y desarrollo urbano

👥 Autoridades Auxiliares

Para garantizar una administración eficiente y cercana a la ciudadanía, el ayuntamiento cuenta con un sistema de autoridades auxiliares distribuidas estratégicamente en el territorio municipal:

6 Juntas Auxiliares
(Electas cada 3 años)
3 Jueces de Paz
(Justicia menor)
1 Inspector de Barrio
(Vigilancia local)
8 Agentes del Ministerio Público
(Procuración de justicia)

Las Juntas Auxiliares son electas por plebiscito cada tres años y están dirigidas por un presidente auxiliar municipal acompañado de cuatro regidores, garantizando la representación democrática en las comunidades más alejadas de la cabecera municipal.

🗺️ Regionalización Política

Ahuacatlán forma parte de una compleja red de organización territorial que lo vincula con diferentes niveles de gobierno y administración pública:

📍 Adscripciones Territoriales

Región Socioeconómica: Número “1” con cabecera en Huauchinango
Distrito Local Electoral: 24 con cabecera en Zacatlán
Distrito Federal Electoral: 2 con cabecera en Zacatlán
Jurisdicción Sanitaria (SS): 02 de Chignahuapan
CORDE (SEP): 02 con cabecera en Chignahuapan
Distrito Judicial: Zacatlán

📜 Marco Reglamentario

La administración municipal se rige por un conjunto de reglamentos que garantizan el orden público y la prestación eficiente de servicios:

📋 Reglamentación Municipal

  • Bando de Policía y Buen Gobierno: Norma fundamental de convivencia ciudadana
  • Reglamento Interior del Ayuntamiento: Organización interna del gobierno municipal
  • Reglamento de Mercados: Regulación de la actividad comercial
  • Reglamento de Espectáculos: Normativa para eventos públicos

Este marco normativo proporciona las bases legales para el funcionamiento ordenado de la administración pública municipal y garantiza los derechos de los ciudadanos mientras establece sus responsabilidades cívicas.

📚 Fuentes y Créditos

🏛️ Fuentes Gubernamentales

  • Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación
  • Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI)
  • Centro Estatal de Desarrollo Municipal
  • Secretaría de Educación Pública

📊 Fuentes Estadísticas

  • Censo de Población y Vivienda 2020 (INEGI)
  • Conteo de Población y Vivienda 1995 (INEGI)
  • Consejo Estatal de Población de Puebla
  • Data México – Gobierno de México

Coordinación General: Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa: Lic. Gabriel López Castañeda

Investigadores: Lic. José Romualdo Fernández Montes, Lic. Pilar H. Hernández Teolino, Lic. Jesús Enríquez Díaz

Actualización y rescate: Mtro. Francisco Carvajal Gonzalez

© 1999 Centro Nacional de Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de Puebla

Actualización 2025 con datos del Censo INEGI 2020

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *