Puebla – Ahuatlán


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


AHUATLÁN


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

El jeroglífico de su fundación proviene del náhuatl:
“ahuatl”, encina; y “tla”, desinencia o abundancial; de lo cual se deduce
el significado  “encinar o donde hay muchas encinas’’.

municipio - Ahuatlan
Glifo

HISTORIA

Este pueblo prehispánico fue sometido por Tepeaca, fuerte guarnición
mexicana, y en 1521 fue dominado por los españoles; luego, en 1525,
fue encomienda y de 1531-1534 pasó a la Corona, en beneficio para
la orden  de los Agustinos. En el siglo XVII es corregimiento.

En 1750 fue integrada al territorio del obispado de Puebla bajo la
jurisdicción de Izúcar de Matamoros. Perteneció al
ex-distrito de Matamoros hasta el año de 1895, en que fue erigido
municipio libre. La cabecera municipal es el Pueblo de Ahuatlán. 

Cronología de hechos históricos

1521      Fue sometida por los españoles.

1525      Encomienda.

1531- 1534  Pasó a la administración de la Corona
y beneficio de los Agustinos.

1750     Integrado al obispado de Puebla.

1895       Erigido como municipio libre.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de Ahuatlán se localiza en la parte noroeste del
estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos
19º 58’48’’ y 20º 05’18’’ de latitud norte y los meridianos 
97º 49’36’’ y 97º 55’18’’ de longitud occidental. Tiene una altitud
de 1,280  metros sobre el nivel del mar. Sus colindancias son: al
norte con el municipio de Teopantlán, al sur colinda con el municipio
de Tehuitzingo, al este colinda con los municipios de Coatzingo y Zacapala,
y al oeste colinda con el municipio de Izúcar de Matamoros.

municipio - 007

Extensión

Tiene una superficie de 193.90 kilómetros cuadrados que lo ubica
en el lugar 64 con respecto a los demás municipios del estado.

Orografía

El municipio se localiza en el extremo oriental de la región
morfológica del valle de Matamoros, que forma parte de la meseta
poblana y limita con el valle de Atlixco, de Chiautla, los llanos de Tepexi
y la sierra de Acatlán. Presenta un relieve con una topografía
montañosa e irregular, conformada por tres grandes conjuntos montañosos:
el complejo que se levanta al norte de Guadalupe, con más de 1,600
metros sobre el nivel del mar culminando en los cerros, Lindero Mocho,
El Rodeo y El Carbonero; el que se alza en el suroeste del municipio, donde
destaca el cerro “El eje”, con más de 1,700 metros de altitud y
el conjunto formado por el cerro “El Puntiagudo”, al sur de San Andrés.

También presenta numerosos cerros aislados y un declive general
en dirección oeste-este.

Hidrografía

El municipio pertenece a la cuenca del río Atoyac, que lo cruza
en dirección noreste-suroeste.

También cuenta con arroyos e intermitentes que recorren el municipio
de oeste a este hasta unirse al Atoyac, aunque no representan un recurso
hidrológico importante.

Clima

El Municipio se localiza dentro de la zona de climas cálidos
del valle de Matamoros; presenta dos climas.

Clima cálido subhúmedo con lluvias en verano; es el clima
predominante, se presenta al centro y sur del municipio .

Clima cálido subhúmedo con lluvias en verano; se presenta
en un área reducida del noroeste del municipio.

Principales ecosistemas

La mayor parte del territorio está cubierta por selva baja caducifolia
asociada a vegetación secundaria arbustiva y arbórea, donde
se encuentran especies tales como copal, cuajilote, tepeguaje, cazahuate,
brasil, nopal, cholla, panalero, cucharo, cubata, palmilla, soyate, palma
de sombreros y eysenhardtia.

Sin embargo esta selva está siendo desmontada y se han incorporado
grandes extensiones a la actividad agrícola de temporal.

Cuenta con las siguientes especies animales: conejo, venado, coyote
y zorra.

Características y usos del suelo

En el municipio se identifican suelos pertenecientes a cuatro grupos
diferentes .

Regosol: Es el suelo predominante, cubre más del 65% del territorio
y presenta fase lítica (roca a menos de 50 cm. de profundidad).

Litosol: Cubre las zonas montañosas del sudeste y suroeste del
municipio.

Castañozem: Ocupa una área reducida del centro-occidente.

Feozem: Se localiza en el noroeste del municipio, en una área
reducida. 

Tanto el Castañozem como el Feozem, presentan fase gravosa (fragmentos
de roca o tepetate menores de 7.5 cm de diámetro en el suelo).

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Grupos étnicos

Aún existen pocas familias del grupo nahua que denotan presencia
en el municipio.

Evolución demográfica

El Censo de 1995 contó 3,296 habitantes representando el 0.07%
de la población total del Estado; de los cuales 1,625 son hombres
y 1,671 son mujeres.

Tiene una densidad de población de 17 habitantes por kilómetro
cuadrado, teniendo una tasa de decrecimiento anual de -1.18%, se estima
que para el año 2,000 la población del municipio sea de 2,986
habitantes, calculándose una densidad de población 15 habitantes
por kilómetro cuadrado.

Tiene una tasa bruta de natalidad de 47.8 por ciento, una tasa de mortalidad
de 5.7 por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 6.3 por ciento anual.

Con respecto a la marginación el municipio tiene un índice
de .925, por lo tanto su grado de marginación es alta y ocupa el
55 lugar con respecto al Estado.

Religión

En el municipio la religión que predomina es la católica
con un 98.16% y el resto lo constituyen otras asociaciones religiosas no
oficiales .

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

El municipio cuenta con una infraestructura educativa en los siguientes
niveles:

Para preescolar cuenta con 6 escuelas de las cuales 3 son formales
con 6 aulas y 163 alumnos, 2 preescolar CONAFE con 2 aulas y 17 alumnos;
para primaria cuenta con 9 escuelas indígenas con 46 aulas y 1,322
alumnos; 6 Escuelas Primarias con 39 aulas y 885 alumnos, 4 Escuelas Primarias
CONAFE con 4 aulas y 33 alumnos, para nivel secundaria 3 escuelas con 8
aulas y 234 alumnos y un bachiller.

El analfabetismo se ha abatido considerablemente a través del
programa del INEA.

Biblioteca Pública Municipal

Salud

La atención a la salud en el municipio de Ahuatlán se
proporciona a través de Instituciones del Sector Oficial que tienen 
una cobertura descentralizada de 4,275 usuarios de servicios como el centro
de Salud “C” de la SS que cuenta con 1,150 usuarios; en la cabecera municipal
cuenta 4 casas de salud y 4 de SS en el resto del municipio.

Abasto

Por lo que se refiere al basto se cuenta con: 4 tiendas Conasupo y un
mercado público.

Deportes

En lo que respecta a la recreación y al deporte se cuenta con
infraestructura como campos y canchas deportivas de acceso libre al público.
Tanto la cabecera municipal como las juntas auxiliares cuentan con una
cancha de basquetbol y una de fútbol en cada caso.

Vivienda

Los habitantes del municipio se alojan en 947 viviendas, de las cuales
el material predominante en las paredes lo fue el cemento, siguiendo en
menor escala los materiales de tierra y por último los de mosaico.

Servicios públicos

Los servicios públicos que el municipio de Ahuatlán ofrece
a sus localidades son los siguientes:

 

 

LOCALIDAD
AGUA POTABLE
DRENAJE
ALUMBRADO PUBLICO.
LIMPIA
SEGURIDAD PUBLICA
PAVIMENTACIÓN
Ahuatlán *
70%
0%
70%
50%
50%
0%
San Lucas Tejaluca
100%
0%
100%
50%
50%
0%
Platanoaya
100%
0%
100%
50%
50%
0%

*Cabecera municipal

Por lo que respecta al agua potable en el municipio está por
tenderse la red en la cabecera la que abastecerá a 147 tomas, marcando
un cambio significativo en el desarrollo interno municipal.

Medios de comunicación

El muncipio se encuentra comunicado con el resto de la República
debido a que recibe la señal de cadenas de  TV nacionales y
de estaciones radiodifusoras, además cuenta con red telefónica.

Vías de comunicación

La carretera intermixteca, atraviesa el municipio por la parte norte;
hay entronque de ésta a la cabecera municipal por 4 km de terracería;
otra carretera secundaria procede de Izúcar de Matamoros que lo
comunica con el centro. El resto del municipio se encuentra comunicado
por medio de caminos de terracería y brechas.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

El municipio produce  principalmente granos, como el maíz,
frijol y cacahuate.

Ganadería

Dentro del municipio existe la cría de ganado bovino, porcino,
caprino, además de cría conejo. Además de contar también
con una diversidad de aves.

Industria

En el municipio de Ahuatlán dentro de la industria manufacturera,
existen molinos de nixtamal y la elaboración de palanquetas de cacahuate.

Comercio

En cuanto al comercio establecido podemos mencionar los siguientes:
misceláneas y tendajones.

Servicios

Por lo que respecta a los servicios solamente se tiene la preparación
de alimentos.

Actividades económicas del municipio por sector:

Sector primario

Agricultura, Ganadería y Avicultura.    70.3%

Sector secundario

Industria.                                      
16.9%

Sector terciario

Comercio Servicios y Turismo.             
8.9%

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos históricos

Arquitectónicos: Templo parroquial en advocación a San
Andrés, construído en el siglo XVI por frailes Agustinos,
el cual conserva el estilo propio de la época, además permanece
abierto durante el día los trescientos sesenta y cinco días
del año.

Fiestas y Tradiciones

Fiestas Populares: 30 de Noviembre; fiesta en honor a San Andrés,
la cual se celebra con misas, rezos, procesiones, bailes populares, juegos
pirotécnicos  y danzas de “ Huehues ’’ y  “Los Doce Pares
de Francia”; y en el mes de Febrero la principal fiesta patronal la cual
es de fecha movible.

Tradiciones: se celebra: Todos los Santos, fieles difuntos, Semana Santa
y posadas navideñas.

Música

El municipio de Ahuatlán cuenta con banda de viento, por medio
de la cual se deja ver la tendencia tradicional de los habitantes del municipio.

Artesanías

Dentro de estas actividades únicamente se pueden encontrar en
forma dispersa personas que se dedican a la alfarería (con material
de barro); aunque no constituye una actividad económica importante
para los habitantes del municipio.

Gastronomía

Por lo que hace a esta actividad se mencionan a continuación
algunos de los productos que se elaboran con mayor frecuencia por los habitantes
del municipio:

Alimentos: Mole poblano, pipián, tamales, pan criollo, conextle
(tamales de ceniza), xocales (tamales semicocidos) y sopes (tamales grandes
aplanados ).

Dulces: Dulce de jamoncillo.

Bebidas: Mezcal, chocolate, y atoles.

Centros turísticos

Existen lugares cerca de la cabecera y de relativo fácil acceso
al público en los que se puede practicar la caza de venado y conejo;
por lo que se considera como atractivo.

Kiosco Municipal de Ahuatlan, Pue.

GOBIERNO

Cuenta con 16 localidades, destacándose la cabecera municipal Ahuatlán,
San Lucas Tejaluca, y Patlanoaya.

Cabecera Municipal

Ahuatlán.

Tiene una distancia aproximada a la capital del Estado de 100 km y
se realiza un tiempo aproximado en vehículo de 2 horas, cuenta con
una población de 1,023 habitantes y tiene como principal actividad
económica la agrícola con el cultivo de maíz y frijol
principalmente. 

Principales localidades

San Lucas Tejaluca .

Tiene una distancia a la cabecera municipal de 8 km y se lleva un tiempo
aproximado de 15 minutos a la cabecera municipal, cuenta con una población
de 1,119 habitantes; siendo su principal actividad económica la
agrícola con la siembra de frijol y maíz.

Platanoaya.

Tiene una distancia a la cabecera municipal de 9 km y se lleva un tiempo
aproximado de media hora a la cabecera municipal, cuenta con una población
de 537 habitantes; siendo su principal actividad económica la agrícola
con la siembra de frijol y maíz. 

Las distancias en tiempo, así como la actividad agrícola
más importante y sus cultivos son apreciaciones del Ayuntamiento.

Presidencia municipal de Ahuatlan, Pue.

 

Caracterización del ayuntamiento

Para la caracterización del Ayuntamiento del municipio de Ahuatlán
se cuenta con un Presidente Municipal, 6 Regidores y un Síndico
Municipal. Sus principales comisiones son las permanentes como Gobernación,
Hacienda, Salud, Obras y Servicios Públicos, Industria y Comercio,
Agricultura y Ganadería y la de Educación.

Organización y estructura de la Administración Pública
Municipal

 

municipio - org21007

 

Autoridades auxiliares

2 juntas auxiliares: San Salvador Platanoaya y San Lucas Tejaluca; y
de las cuales sus autoridades son nombradas por elección popular,
estas duran en su cargo tres años y su función es colaborar
en la administración municipal.

3 Inspectorías: El rodeo, San Isidro Mimilulco y Rancho de Guadalupe,
en las que sus autoridades son nombradas por el Ayuntamiento municipal.

Regionalización política

Pertenece a la región socioeconómica número VI
de Izúcar de Matamoros y al distrito local número 10 y 14
Federal Electoral. Pertenece a la jurisdicción sanitaria número
07 y corde 07 correspondiente a Izúcar. Así como también
pertenece al Distrito Judicial número IX.

Reglamentación municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno .

Reglamento Interior del Ayuntamiento.

Cronología de los presidentes Municipales.

Manuel Pastor Pedraza    (1972-1975)

Cesáreo Román Mendoza    (1975-1978)

Antonio  Cabrera Sánchez    (1978-1981)

Baldomero Lezama Aragón    (1981-1984)

Eliseo Martiñón Fernández    (1984-1987)

José Veles Román     (1987-1990)

Toribio E. Miranda Pastor    (1990-1993)

Victorino Herlindo Hernández Rodríguez  (1993-1996)

Fernando Melo Muñoz    (1996-1999)

Bardomiano Angel Martidon Hernández (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas
del Estado de Puebla, México, 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
1995, Distribución Espacial de la Población, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, México, 1988.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla, México, 1996.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados Definitivos, Puebla.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda, México, 1990.

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *