Ixcaquixtla, Puebla

Ixcaquixtla, Puebla

Historia, Cultura y Turismo

Vista panorámica de Ixcaquixtla

Población

7,215 hab. (2020)

Región

Tehuacán y Sierra Negra

Altitud

1,900 msnm

Extensión

173.49 km²

📄 Nomenclatura y Toponimia

El glifo en el cual se aprecia a un indígena llamando a alguien que va por un camino; tomando de base el significado de sus raíces, ixcaqui que en nahua significa “oye ven acá” y tla, tomado como sinónimo de lugar, “es el lugar donde se llama a alguien”, aduciendo con razón para esto, que el primer habitante que hubo, viéndose solo llamó a un transeúnte que pasaba por ahí para que lo acompañara.

Glifo de Ixcaquixtla

📜 Historia y Personajes Ilustres

Las tribus popolocas, las mexicas, tlaxcaltecas y chichimecas llegaron al Anáhuac en peregrinaciones sucesivas procedentes del norte. Los popolocas ayudaron a los chichimecas a la conquista y destrucción de la ciudad de Tula, y posteriormente, hacia el sur continuaron estableciéndose principalmente en el Valle de Ixcaquixtla, después de desalojar a los pueblos toltecas, atribuyéndose a ellos la construcción de las pirámides que se encuentran en el centro del poblado.

AñoAcontecimiento
1817El 1 de enero se suscita la batalla de Ixcaquixtla
1895Se erige en municipio libre, por decreto
1896Ratificación de la fundación del pueblo de Santa Cecilia Clavijero
1918Peste de influenza española afecta a la población

Personajes ilustres

  • Aarón Merino Fernández, gobernador (1908-1976)
  • Antonio Nava Castillo, gobernador (1905)
  • Arturo Camarillo, revolucionario (1923)
  • Antonio Camarillo, republicano
  • Manuel Castillo Gil, revolucionario
  • Carlos Marqués Castillo, revolucionario (1900)
  • Miguel Marín Castillo, profesor (1917)
  • Jesús Merino Fernández, agrónomo (1905)
  • Ponciano Sebastián Martínez, agrónomo (1919)
  • Roman Martínez M., escritor

🌄 Medio Físico y Geografía

El municipio de Ixcaquixtla se localiza en la parte sur del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 18° 26’18” y 18° 32’06” de latitud norte y los meridianos 97° 46’24” y 97° 53’06” de longitud occidental. Colinda al norte con Tepexi de Rodríguez y Juan N. Méndez, al suroeste y sureste con Coyotepec.

Mapa geográfico de Ixcaquixtla

Orografía

La mayor parte de su territorio se localiza en la porción meridional de los llanos de Tepexi; planicie que forma parte de la meseta poblana; sólo el extremo oriente presenta formaciones montañosas pertenecientes a la sierra de Zapotitlán, representada por el Cerro Las Trincheras a 2,200 metros sobre el nivel del mar.

Hidrografía

El municipio no presenta ríos de importancia y tiene arroyos intermitentes procedentes de la Sierra de Acatlán que lo recorren en dirección sureste-noroeste para desembocar en la Laguna Cuatro Rayas. Al sur, presenta algunas lagunas intermitentes y bordos como el Blanco, Palmón Cuate, el Carmen, el Prieto, la Munda, Los Cuatro Mezquites y el Colorado.

Clima

Presenta un sólo clima templado subhúmedo con lluvias en verano.

Principales ecosistemas

La mayor parte del territorio está dedicado a la agricultura de temporal. Las estribaciones septentrionales de la Sierra de Zapotitlán, aparecen cubiertas de chaparrales y palmares.

Recursos naturales

Existe yacimientos de mármol rojo en la cabecera municipal.

Características del uso del suelo

Se identifican en su territorio dos clases de suelos: Vertisol (ocupa la mayor parte del municipio) y Litosol (se presenta solamente en el Cerro Las Trincheras).

👥 Perfil Sociodemográfico

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, el municipio tiene 7,215 habitantes, siendo 3,456 hombres y 3,759 mujeres, con una densidad de población de 41.6 habitantes por kilómetro cuadrado.

Religión

En el municipio de Ixcaquixtla predomina la religión católica con un 95%; seguida en menor escala por la protestante con un 3% y otro 2% religiones varias.

🏗️ Infraestructura y Comunicaciones

Educación

El municipio cuenta con diversos planteles educativos que incluyen educación preescolar, primaria, secundaria y bachillerato, así como una escuela normal primaria.

Salud

El municipio tiene un total de 3 unidades médicas: 2 pertenecen a la SS de asistencia social y una al ISSSTE de seguridad social. Además cuenta con 3 casas de salud, las cuales son atendidas por auxiliares de enfermería de la misma comunidad.

Abasto

El municipio cuenta con centros de suministro comercial como 9 tiendas Conasupo y un mercado. Cuenta con un almacén general de Diconsa que surte a toda la región.

Deportes

En lo que se refiere a la recreación y los deportes, se cuenta con 6 canchas deportivas de basquetbol, 8 de volibol, 12 de futbol y 5 de beisbol con acceso libre al público.

Vivienda

En el municipio existen un total de 1,257 viviendas particulares habitadas; el material utilizado para la construcción de pisos de cemento, techo de lámina de asbesto y paredes de ladrillo o block.

Medios de comunicación

Cuenta con servicio de correo, telégrafo y teléfono. Recibe la señal de cadenas de televisión y de estaciones radiodifusoras, así como periódicos y revistas estatales y nacionales.

Vías de comunicación

De la cabecera municipal parte con dirección sur una carretera federal que en Acatlán se une a la carretera panamericana federal número 190. Una carretera estatal procedente del municipio de Tepeaca, en el que entronca con la carretera federal Puebla-Tehuacán, entra al municipio por el oriente y llega a la cabecera municipal. Atraviesa el municipio la carretera Intermixteca Matamoros-Tehuacán.

💼 Actividad Económica

Agricultura

El municipio produce: maíz, frijol, sorgo; jitomate, calabaza pepino, cebolla, tomate verde.

Ganadería

Dentro de esta actividad tenemos ganado bovino carne, bovino leche, porcino, caprino, ovino, equino y otros como asnal, mular, y conejos, además se crían aves de corral.

Pesca

En el municipio de Ixcaquixtla existen varios embalses como: San Miguel, Cuatro Rayas, El Carmen, El Clavijero y Dolores donde se encuentran especies implantadas como la Carpa de Israel.

Industria

Este municipio tiene industrias manufactureras, para la elaboración de artículos de palma e ixtle y fabricación de alimentos y herrerías. Cuenta con dos granjas avícolas del consorcio Bachoco, existe una factoría que elabora camisas de algodón y de fibras sintéticas.

Comercio

Existe una diversidad de negocios que satisfacen la demanda de la población, entre los que se encuentran zapaterías, papelerías, ferreterías, materiales de construcción, panaderías etc., la venta de lubricantes y artículos o refacciones de automóviles, aparatos deportivos.

Servicios

Proporcionan servicios en salones de belleza y peluquerías, reparación de automóviles, camiones, bicicletas, calzado, carpinterías, hoteles, fondas o restaurantes, servicios electrodomésticos.

Distribución por sectores

SectorPorcentaje
Primario (Agricultura, ganadería, caza y pesca)54.1%
Secundario (Minería, industria manufacturera, construcción)11.5%
Terciario (Comercio, turismo y servicios)31.9%

🎭 Cultura y Turismo

Monumentos históricos

Arquitectónicos: Parroquia de San Juan Bautista, templo construído en el siglo XVIII de estilo churrigueresco con oratorio adornado con oro.

Parroquia de San Juan Bautista en Ixcaquixtla

Parque municipal, licenciado Benito Juárez ubicado en la cabecera municipal.

Monumentos: al Benemérito de las Américas, Don Miguel Hidalgo y Costilla, a la Bandera Nacional y busto al General Nava Castillo.

Fiestas populares

El 24 de junio, la fiesta patronal a San Juan Bautista.

Danza

“Los doce pares de Francia”.

Tradiciones

Se rinde culto a los muertos el 1 y 2 de noviembre montando ofrendas florales y de alimentos.

Literatura, música y poesía

Dentro de la literatura encontramos Monografía de la Villa de San Juan Ixcaquixtla, Puebla de Maurilio Martínez Márquez; Aumento de la producción agrícola, de Jesús Merino Fernández; Memorias agrarias del Estado de Puebla, por Aarón Merino Fernández; poesía Canto a mi tierra, de Francisco Galicia Martínez; Romance a Xochiapulco, de Miguel Castillo Marín. Dos poemas a la madre, por Francisco Galicia M., Ixcaquixtla y Mi Tesoro de Horacio Flores Martínez.

Artesanías

Se elaboran petates, cestos de carrizo y jarciería.

Gastronomía

Alimentos: pipián, mole poblano, tamales de ceniza, “teteles” (memelas de chicharrón), tlaxcales, tlacoyos y chilate condimentado con tempezquixtles.

Dulces: dulce de ciruela criolla.

Bebidas: atole de ciruela, chocolate, aguardiente de caña.

🏛️ Gobierno Municipal

Cabecera municipal

San Juan Ixcaquixtla. Su principal actividad económica es la agricultura y el comercio; con una población de 3,851 habitantes. Tiene una distancia aproximada a la ciudad de Puebla de 108 kilómetros.

Principales localidades

LocalidadPoblaciónDistancia a cabeceraActividad principal
Santa Cecilia Clavijero372 hab.2.5 kmAgricultura
Pixtiopan199 hab.5 kmAgricultura
Cuatro Rayas929 hab.5 kmAgricultura
San Juan Nepomuceno (Rancho Chico)377 hab.2.5 kmAgricultura

Organización gubernamental

El ayuntamiento se compone de: Presidente Municipal, Síndico, 6 Regidores de Mayoría Relativa y 2 Regidores de Representación Proporcional.

Autoridades auxiliares

El municipio cuenta con una junta auxiliar: Santa Cecilia Clavijero. Se integra por un presidente auxiliar municipal y 4 regidores electos popularmente por los habitantes de la comunidad, por un periodo de 3 años.

Créditos

Investigación original: José Romualdo Fernández Montes, Pilar H. Hernández Teolino, Jesús Enríquez Díaz, Guillermo Contreras Vergara, José Ernesto Rojas Jiménez, Sofía Sánchez Rovirosa
Actualización y rescate: Mtro. Francisco Carvajal González

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *