Hueytlalpan, Puebla

Hueytlalpan, Puebla

Cultura totonaca y paisajes serranos en la Sierra Norte

Vista panorámica de Hueytlalpan, Puebla

Población

3,812 hab. (2020)

Región

Sierra Norte

Altitud

400-1,430 msnm

Extensión

15.31 km²

📝 Nomenclatura y Toponimia

Hueytlalpan nombre formado de las palabras náhuatl “huey”, grande; “tlalli”, tierra y “pan”, sobre o en, que resulta Huey-Tlal-Pan, “En tierras grandes”.

Glifo de Hueytlalpan

📜 Historia y Personajes Ilustres

Fundación Totonaca, tributaria de Texcoco, conquistado por Pedro Cintos de Portillo y Hernando de Salazar, sus primeros encomenderos. En 1531 pasó a la corona y fue nombrado corregimiento. Alcaldía mayor, en el siglo XIX perteneció al antiguo Distrito de Zacatlán y en 1895, figura como municipio.

Personajes Ilustres

  • Manuel González – Revolucionario
  • Lázaro González Hernández – Revolucionario
  • Santiago González – Revolucionario
AñoAcontecimiento
1531Pasó a la corona y fue corregimiento
1895Erigido como municipio libre

🌄 Medio Físico y Geografía

El municipio de Hueytlalpan se localiza en la parte norte del Estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 20° 30’00” y 20° 03’42” de latitud norte y 97° 40′ 06″ y 97° 44’36” de longitud occidental.

Colindancias

  • Al Norte: con el municipio de Olintla
  • Al Este: con el municipio de Ixtepec
  • Al Sur: con el municipio de Zapotitlán de Méndez
  • Al Oeste: con el municipio Camocuautla
Mapa geográfico de Hueytlalpan

Orografía

El municipio pertenece a dos regiones morfológicas: de la cota 1000 hacia el sur, a la sierra norte; y de la misma cota hacia el norte al declive de Golfo. El relieve es bastante accidentado e irregular, cruzado de Oeste a Este por una larga y angosta sierra que forma parte de los cerros Lacalamán, Tlancaxtin y el Cristal.

Hidrografía

El municipio pertenece a la vertiente septentrional del Estado de Puebla. Los ríos que recorren el municipio provienen de la sierra norte: ríos Tapayula, Canciniquihuitla, Zoncoyuco y arroyo La Garza. Todos ellos son afluentes del Zun, tributario del Ajajalpan que es uno de los principales formadores del Tecolutla.

Clima

Clima semicálido subhúmedo con lluvias todo el año.

Principales Ecosistemas

El municipio ha perdido por completo su vegetación original que ha sido sustituida por cafetales, y por zonas abiertas a la agricultura de temporal. En cuanto a fauna existen tejón, mapache, reptiles, tuza real, temazate y jabalí y variedad de aves canoras.

Recursos Naturales

El municipio presenta un sólo tipo de suelo: litosol.

👥 Perfil Sociodemográfico

Población

Según el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, el municipio cuenta con 3,812 habitantes (1,832 hombres y 1,980 mujeres).

Densidad de población

248.9 habitantes por kilómetro cuadrado.

Vivienda

El municipio cuenta con 968 viviendas particulares habitadas según el Censo 2020.

Grupos étnicos

El grupo étnico predominante es el Totonaco. El 89.2% de la población de 3 años y más habla lengua indígena (2020).

Religión

La población es mayoritariamente católica (90%), en segundo sitio lo ocupa la religión evangélica y protestante (10%).

🏗️ Infraestructura y Comunicaciones

Educación

Según datos del Censo 2020, el grado promedio de escolaridad es de 5.2 años (equivalente a primaria incompleta). El 35.7% de la población de 15 años y más es analfabeta.

Salud

La atención a la salud se proporciona a través de una clínica del IMSS-SOLIDARIDAD para consulta externa y 10 casas de salud de la SS ubicadas en todas las comunidades del municipio.

Abasto

Cuenta con 2 tiendas CONASUPO y un tianguis los días jueves.

Vivienda

Según el Censo 2020, el 63.4% de las viviendas disponen de agua entubada, 87.9% de energía eléctrica y 28.6% de drenaje.

Medios de Comunicación

Recibe las señales de cadenas de televisión sólo con antena parabólica y de estaciones radiodifusoras y caseta de teléfono rural y correos.

Vías de comunicación

La carretera estatal procedente de Zacatlán atraviesa el municipio por el sur. El municipio se encuentra comunicado por medio de una amplia red de caminos de terracería y brechas. El servicio de transporte se lleva a cabo por medio de combis y microbuses que salen de la Ciudad de Zacatlán.

Servicios PúblicosCabecera MunicipalZitlalaEl CruceroLa PalmaLa Esperanza
Agua potable90%80%0%0%0%
Drenaje70%50%0%0%0%
Pavimentación100%0%0%0%0%
Recolección de basura90%0%0%0%0%
Seguridad pública80%80%40%40%40%
Alumbrado público100%80%0%0%0%

💼 Actividad Económica

Agricultura

El municipio produce principalmente maíz y café.

Ganadería

Existen una gran variedad de especies como bovino de carne, bovino de leche, porcino, ovino, equino, incluyendo asnal, mular y conejos, además de una diversidad de aves de corral.

Pesca

En el arroyo Laxaxalpa existe la cría de especies implantadas como el bobo y bagre.

Industria

En este sector destaca el beneficio de café.

Comercio

La actividad comercial se integra por diversas ramas como son abarrotes, frutas y legumbres, granos y semillas.

Servicios

Se encuentran establecimientos como fondas para la preparación de alimentos.

Población Económicamente Activa

Según el Censo 2020, la PEA representa el 29.8% de la población total. Por sector de actividad:

SectorPorcentaje
Primario (Agricultura, ganadería, caza y pesca)93.5%
Secundario (Minería, industria, construcción)0.6%
Terciario (Comercio, turismo y servicios)2.4%
No especificado3.5%

🎭 Cultura y Turismo

Monumentos Históricos

Arquitectónicos: Templo parroquial en honor a San Andrés; construida en el siglo XVI y la presidencia municipal que data del siglo XIX.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

El 30 de noviembre se celebra al Santo Patrón San Andrés, 30 de junio al 1 de julio se celebra al Santo Padre de Esquipulas, con danzas, juegos pirotécnicos.

Música

Existen la música de Huapangos.

Trajes típicos

La indumentaria en la mujer es: falda negra larga, blusa blanca, rebozo o chal; en el hombre calzón de manta, sombrero de palma, morral, huaraches de correa y machete de cinta.

Gastronomía

Alimentos: Mole poblano, pipián y tamales.

Bebidas: Café, chocolate, atole.

Centros turísticos

Pesca en el arroyo Laxaxalpa en el mes de abril, y sus hermosos paisajes serranos.

🏛️ Gobierno Municipal

Cabecera Municipal

Hueytlalpan. Su actividad económica sobresaliente es la agricultura. Tiene una distancia a la capital del estado de 261 kilómetros. Población aproximada: 1,622 habitantes.

Principales localidades

Junta Auxiliar de Zitlala

Actividad económica preponderante: agricultura. Distancia: 5 km de terracería a la cabecera municipal. Población aproximada: 603 habitantes.

Organización política

Ayuntamiento compuesto por: 1 Presidente municipal, 1 Síndico, 6 Regidores de mayoría relativa.

Autoridades Auxiliares

El municipio cuenta con una Junta Auxiliar en Zitlala. La autoridad se denomina Presidente Auxiliar Municipal, electo popularmente por un periodo de tres años. Cuenta además con 8 inspectores municipales designados por el cabildo.

Regionalización Política

  • Distrito local electoral No 24 con cabecera en Zacatlán
  • Distrito federal electoral num. II con cabecera en Zacatlán
  • Región socioeconómica II con cabecera en Teziutlán
  • Jurisdicción sanitaria 3 con cabecera en Zacapoaxtla
  • Región educativa número 2 con cabecera en Chignahuapan
  • Distrito Judicial número XXII con cabecera en Zacatlán

Reglamentación Municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno.

Organización del gobierno municipal de Hueytlalpan

Créditos

Investigación original: Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de Puebla
Actualización y rescate: Mtro. Francisco Carvajal González
Datos actualizados con información del INEGI Censo 2020 y otras fuentes oficiales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *