Coyotepec
“En el Cerro del Coyote” – Municipio histórico del sur de Puebla

Contenido
📝 Nomenclatura y Toponimia
El nombre Coyotepec proviene del náhuatl y está formado por las raíces coyotl (coyote), tepetl (cerro) y c (lugar), lo que significa “En el Cerro del Coyote”.
Glifo Municipal
El glifo de su fundación representa un coyote sentado en un cerro, simbolizando directamente el significado náhuatl del nombre del municipio.
📚 Historia y Personajes Ilustres
Los primeros pobladores del municipio vinieron de un lugar llamado San Vicente Tinduc del Estado de Oaxaca, de donde trajeron en peregrinación una imagen de San Vicente Ferrer, la cual aún existe en el templo. También se localiza un barrio, dividido por un pequeño llano de siembras, cuyos pobladores se cree vinieron del Estado de Guerrero.
El 10 de septiembre de 1682 se erige en pueblo, con acuerdo por parte de los 23 jefes de familia, para comprar a los señores caciques y a la señora marquesa, que radicaban en Puebla, dos leguas de terreno.
Anteriormente este pueblo pertenecía al distrito de Tepexi y en el año de 1895 fue erigido municipio, por decreto del superior gobierno del Estado. El primero de octubre de 1895, se anexó el rancho de San Pablo.
Época Revolucionaria
En 1910, personas originarias del lugar repican las campanas de la Capilla de la Candelaria y al grito de “¡Viva Madero Muera Porfirio Díaz!”, toman la Presidencia Municipal y destituyen al jefe político.
En 1915 el poblado de San Vicente Coyotepec fue cuartel revolucionario del General Juan Andreu Almazán, quien tenía a su mando 8,000 efectivos.
Personajes Ilustres
- Modesto Velasco Lezama (1899-1952) – Quien erigió al municipio libre
- Dolores Damián – Revolucionario destacado
Cronología Histórica
Año | Acontecimiento |
---|---|
1682 | 10 de septiembre – Se firma el acta de fundación de San Vicente Coyotepec |
1895 | Es erigido municipio libre |
1910 | Toma del Palacio Municipal por simpatizantes de la revolución |
1915 | El General Juan Andreu Almazán fija la sede de su cuartel en este lugar |
🗺️ Medio Físico y Geografía
Localización Geográfica
El municipio de Coyotepec se localiza en la parte sur del Estado de Puebla, en las coordenadas geográficas 18° 23′ 42″ y 18° 27′ 48″ de latitud norte y 97° 45′ 00″ y 97° 53′ 00″ de longitud occidental.

Colindancias
Ixcaquixtla y Juan N. Méndez
Totoltepec de Guerrero
San Martín Atexcal
Tepexi de Rodríguez
Características Físicas
- Superficie: 103.33 kilómetros cuadrados (lugar 121 estatal)
- Altitud promedio: 1,900 metros sobre el nivel del mar
- Altura máxima: Cerro Las Trincheras (2,200 m.s.n.m.)
- Relieve: Principalmente plano, ubicado en los llanos de Tepexi
Hidrografía y Clima
Hidrografía: No presenta ríos de importancia; es recorrido por varios arroyos intermitentes provenientes de la Sierra de Acatlán. Presenta lagunas intermitentes y bordos como los de Cerro Alto, Blanco, Grande, Chico y Palmón Cuate.
Clima: Predomina el clima templado subhúmedo con lluvias en verano.
Recursos Naturales
Yacimientos de mármol en el terreno comunal del municipio.
Fauna: Venado, conejo de campo y víboras como la chirrionera y la coralillo.
Flora: Palmares al suroeste y chaparrales en el Cerro las Trincheras.
👥 Perfil Sociodemográfico
Población 2020 (INEGI)
Los habitantes de Coyotepec representaban el 0.04% de la población total de Puebla en 2020. El municipio ha experimentado un ligero crecimiento poblacional en comparación con los datos de 1995 (2,132 habitantes).
Estructura por Edades (2020)
- Menores de 12 años: 421 (18.0% del total)
- Mayores de 18 años: 1,681 (72.0% del total)
- Adultos mayores (60+): 616 (26.4% del total)
Religión
En el municipio predomina la religión católica con un 98%, seguida en menor escala por la protestante con 2%.
🏗️ Infraestructura y Comunicaciones
Educación
El municipio cuenta con 11 planteles educativos distribuidos de la siguiente manera:
- 3 de enseñanza preescolar (79 alumnos)
- 1 preescolar indígena (14 alumnos)
- 4 de nivel primaria (285 alumnos)
- 3 de nivel secundaria (144 alumnos)
Salud
El municipio tiene una unidad médica del IMSS Solidaridad que proporciona servicio a 1,679 habitantes, atendida por un médico y una enfermera. Además cuenta con 2 casas de salud atendidas por auxiliares de enfermería de la comunidad.
Servicios Públicos por Localidad
Localidad | Agua | Drenaje | Alumbrado | Seguridad | Pavimentación |
---|---|---|---|---|---|
San Vicente Coyotepec | 85% | 90% | 90% | 80% | 50% |
San Mateo Zoyamazalco | 50% | 90% | 60% | 20% | 10% |
Comunicaciones y Transporte
Carreteras: Una carretera secundaria procedente de Molcaxac atraviesa el municipio de norte a sur, pasando por la cabecera municipal. Una carretera secundaria que viene de San Juan Ixcaquixtla lo atraviesa de norte a este.
Transporte público: La línea Unida del Sureste presta servicio al municipio.
Comunicaciones: Cuenta con servicios de teléfono y correo. Recibe señal de cadenas de TV y estaciones radiodifusoras.
💼 Actividad Económica
La población económicamente activa del municipio es de 32.7%, del cual el 99% son ocupados y el 1% desocupados.
Distribución por Sectores Económicos
Principales Actividades
Agricultura: Maíz, frijol, sorgo, trigo y tomate verde.
Ganadería: Bovino de carne y leche, porcino, caprino, ovino, equino y aves de postura.
Industria: Tejido de productos de palma e ixtle, elaboración de pan y molienda de nixtamal.
Comercio: Tiendas de abarrotes, misceláneas y tendajones.
Servicios: Fondas, loncherías, talleres de reparación automotriz y de bicicletas.
🎭 Cultura y Turismo
Patrimonio Arquitectónico
Iglesia Parroquial de San Vicente: Construida en el siglo XVI, dedicada a San Vicente Ferrer, ubicada en la cabecera municipal.

Fiestas Populares
Tradiciones
- Semana Santa: Se conmemora en marzo o abril
- Día de los Muertos: Se rinde culto a los muertos los días 1 y 2 de noviembre
Artesanías y Gastronomía
Artesanías: Palma y Zoyate para fabricar petates y tenates, labrado de hueso y manufactura de cuero.
Platillos típicos: Mole poblano, barbacoa de carnero y de chivo, chicharrón y carnitas.
Dulces: Calabazate.
Bebidas: Atole, chocolate, aguardiente y mezcal.
🏛️ Gobierno Municipal
Localidades del Municipio
El municipio cuenta con 3 localidades principales:
Localidad | Tipo | Población Aprox. | Actividad Principal |
---|---|---|---|
San Vicente Coyotepec | Cabecera Municipal | 1,287 hab. | Agricultura |
San Mateo Zoyamazalco | Localidad | 522 hab. | Agricultura |
Nativitas Cuautempan | Junta Auxiliar | 447 hab. | Agricultura |
Estructura del Ayuntamiento
- 1 Presidente Municipal
- 1 Síndico
- 6 Regidores de Mayoría Relativa
- 2 Regidores de Representación Proporcional
Jurisdicciones Administrativas
- Distrito Local Electoral: 13 con cabecera en Tepexi de Rodríguez
- Distrito Federal Electoral: 13 con cabecera en Acatlán de Osorio
- Distrito Judicial: 16 de Tepexi de Rodríguez
- Región Socioeconómica: 7 con cabecera en Tehuacán
- Jurisdicción Sanitaria: 09 con sede en Tepexi de Rodríguez
Autoridades Auxiliares
El municipio cuenta con 2 Juntas Auxiliares: Nativitas Cuautempan y San Mateo Zoyamazalco. Cada una se integra por un presidente auxiliar municipal y 4 regidores electos popularmente por los habitantes de la comunidad, por un período de 3 años.
📋 Créditos y Fuentes
Coordinación General
Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez
Coordinación Operativa
Lic. Gabriel López Castañeda
Coordinación de Revisión y Diseño
Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez
Investigadores
Lic. José Romualdo Fernández Montes, Lic. Pilar H. Hernández Teolino, Lic. Jesús Enríquez Díaz, Lic. Guillermo Contreras Vergara, Lic. José Ernesto Rojas Jiménez, C. Sofía Sánchez Rovirosa
Actualización y Rescate
Mtro. Francisco Carvajal González
Fuentes Consultadas
- INEGI – Censo de Población y Vivienda 2020
- Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación, Los Municipios de Puebla, 1ª edición 1988
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Anuario Estadístico del Estado de Puebla 1996
- Centro Estatal de Desarrollo Municipal 1991, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas del Estado de Puebla
- Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, Distribución Espacial de la Población 1995
- H. Ayuntamiento de Coyotepec – Sitio web oficial 2024