Puebla – Ixtacamaxtitlán


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


IXTACAMAXTITLÁN


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

Ixtacamaxtitlán : Su significado es aceptado como doble, el primero
procedente de las voces Iztla, blanco; Maxtli, faja, ceñidor , cinturón,
y Tlan, junto o cerca; que equivale a “junto a “, “cerca de la faja blanca”.
La otra interpretación procede de Ixtla, apócope de Ixtlahuatl,
tierra llana y baja; Camachtli, quijada o mandíbula, y Titlán,
entre; que significa “Vega entre las quijadas ” o tierra llana y fértil
en medio de las mandíbulas (cerros).

Escudo

municipio - Ixtacama

HISTORIA

Fue fundado por grupos nahuas que tenían pactos con la tetralogía
tlaxcalizca perteneció al cacicazgo de Tetela.

En el año de 1519 gobernaba el señorío establecido
en lo alto de la montaña Acolhua, el Rey Temamascuicuil, quien a
la llegada de Hernán Cortés quien venia de Zempoala para
dirigirse hacia Tlaxcala, lo invitó a disfrutar de su hospitalidad
durante 3 días, en los cuales el conquistador acompañado
de sus hombres, fue objeto de alojamiento, regalos y hasta indígenas
que le fueron leales. Los sacerdotes jesuitas, comenzaron a cristianizar
a los habitantes del lugar y en esta forma, el Rey Temamascuicuil, ya bautizado
y convertido a la religión católica se llamó Francisco
Temamascuicuil y posteriormente, el gobernante pidió permiso a los
españoles para cambiar la cabecera al Valle, solicitud que le fue
concedida. 

Ixtacamaxtitlán fue llamado también Castilblanco y era
el segundo Mojón que sirvió de límite del Obispado
de Puebla en 1550. Fue pueblo del Obispado a fines del siglo XVI, en encomienda
a Francisco Montaño y Pedro Vargas con beneficio a los clérigos.

Perteneció al antiguo Distrito de Alatriste, así llamado
el de Chignahuapan durante casi una década. En 1895 figura como
municipio libre. La cabecera municipal es la Villa de San Francisco Ixtacamaxtitlán.

El 1 de julio de 1899 quedaron pendientes los juicios arbitrales de
límites con Tlaxcala.

Personajes ilustres

Dimas López, luchó contra los americanos y los franceses.

Lic. Luis Cabrera, Político.

Cronología de hechos históricos

1519  Paso de Hernán Cortés.

1550  Se pone el segundo Mojón del límite del Obispado
de Puebla.

1895  Figura como municipio libre.

1899  No se resolvieron los límites con el estado de Tlaxcala.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de Ixtacamaxtitlán, se localiza en la parte norte
del estado de Puebla, sus coordenadas geográficas son: Los paralelos
19º 27’18” y 19º 44’18” de latitud norte y los meridianos 97º
42’18” y 97º 02’54” de longitud occidental. Sus colindancias son al
Norte con los municipios de Aquixtla, Chignahuapan y Tetela de Ocampo,
al Sur Libres y  el estado de Tlaxcala, al Oeste Zautla, Cuyoaco,
Ocotepec y Libres, al Poniente con el estado de Tlaxcala.

municipio - 083

Extensión

Tiene una superfice de 614.88 kilómetros cuadrados, que lo ubican
en el lugar 2 con respecto a los demás municipios del estado.

Orografía

En el municipio confluyen dos regiones morfológicas; convencionalmente
se considera que del río Apulco hacia el sur, se inicia el declive
Austral de la Sierra Norte, y el mismo río hacia el norte, a la
Sierra de Puebla o Sierra Norte. 

La Sierra Norte forma parte de la sierra Madre Oriental y está
formada por sierras más o menos individuales, paralelas, comprimidas
las unas contra las otras, y que suelen formar grandes o pequeñas
altiplanicies intermontañosas que aparecen frecuentemente escalonadas
hacia la costa; en tanto que el declive austral es el descenso, bastante
irregular, de la sierra hacia los llanos de San Juan.

El relieve del municipio es bastante montañoso e irregular; está
conformado por numerosas sierras, largas y cortas; gran cantidad de cerros
aislados, y un valle intermontañoso labrado por el río Apulco.

Las sierras alcanzan de 300 a 600 metros de altura sobre el nivel del
valle, recorren el municipio de norte a sur transversalmente al valle,
y presentan gran cantidad de ramificaciones; sus cursos son tortuosos y
sus declives a los ríos que los bordean muchas veces son bastante
bruscos.

Existe gran cantidad de cerros aislados, por ejemplo: Los Ameles, El
Campanario, Pilón, Los Cerritos, Techachala , La Clavera, Mixochiu
al Norte, Cerro Grande al Sur, el Teotzin al oriente y Clananá al
poniente.

El río Apulcoha labrado una larga altiplanicie, a veces ancha
y otras estrecha, que recorre de oeste a este el municipio; presenta una
altura promedio de 2,200 metros sobre el nivel del mar.

La altura del municipio oscila entre 2,060 y 3,400 metros sobre el nivel
del mar.

Hidrografía

El municipio pertenece a la vertiente hidrográfica septentrional
del estado de Puebla, formada por las distintas cuencas parciales de los
ríos que desembocan en el Golfo de México, y se caracterizan
por sus ríos jóvenes e impetuosos, con una gran cantidad
de caídas.

Pertenece a la cuenca del Tecolutla y es recorrido por numerosos ríos
cuyo destino final es el Apulco, caudaloso río que labra el Valle
intermontañoso que cruza al centro de oeste al este; el Apulco tiene
un recorrido de más de 30 Kilómetros dentro del municipio,
y recibe gran cantidad de tributarios que a continuación se mencionan: 

Los ríos Clanalá, El Tule, Alhuajoyuca, La Ciénega,
Las Vegas, Los Lobos, Cuchaquillo, Los Hoyos y la Galera, que se originan
al poniente y se unen finalmente al Apulco.

Los ríos Cotepalzoca, Hacienda Vieja y Tuligtic, que baña
el norte antes de unirse al Apulco. Por último los ríos Minatitlán,
Tepetzalán, Dos Aguas, Tlazontic e Itzamanca, que se originan al
sur y después de recorrer el territorio de sur a norte se unen al
Apulco.

Todos estos ríos además del Apulco, reciben las aguas
de numerosos afluentes que se originan en las sierras del interior, aunque
son principalmente corrientes intermitentes.

Por último, existen algunos arroyos intermitentes al sur del
municipio, que no se encausan hacia el Apulco, sino que se dirigen al sur
donde forma el arroyo o la Caldera, que penetra al Estado de Tlaxcala .

Clima

El municipio se localiza en la zona de los climas templados de la Sierra
Norte, y se identifican dos climas:

Clima templado subhúmedo con lluvias en verano,es el que predomina;
se localiza en el centro y norte del municipio.

Clima semifrío subhúmedo con lluvias en verano, se presenta
en las partes altas de la sierra que cruza el sur y el poniente.

Principales ecosistemas

El municipio ha sufrido un proceso muy fuerte de deforestación;
sin embargo cuenta con grandes zonas boscosas dispersas por todo el territorio,
sobre todo en los lugares más inaccesibles; se identifican 
bosques de pino, oyamel  y táscate, que presentan las siguientes
especies: oyamel, pino chino, encino quebracho, soyate, táscate,
pino u ocote, pino blanco, pino colorado, escobilla, jarilla y senecio.

En las áreas desforestadas, generalmente a lo largo de las vías
de comunicación y de los ríos se practica la agricultura
de temporal donde se cultiva papa, maíz, haba y cebada.

También se han introducido pastizales donde se identifica zacatón,
liendrilla, navajilla y soyate.

Por último existen zonas, con matorral desértico rosetófilo
asociados a vegetación secundaria arbustiva.

Recursos naturales

Minería: dentro de tales recursos existen minerales como: Oro,
plata, cobre, calcedonia, molibdeno, plomo, zinc, manganeso, platino, walfranitas,
caolín, basalto y fosforita.

Explotación forestal: en esta actividad se explotan bosques de
madera de pino para la construcción.

Características del uso del suelo

En el municipio se identifican suelos pertenecientes a 6 grupos que
a continuación se describen: 

Regosol: Suelos formados por material suelto que no sea aluvial reciente
como dunas, cenizas volcánicas, playas, etc., su uso varía
según su origen; muy pobres en nutrientes, prácticamente
infertiles; es el suelo predominante en el centro y sur del municipio.

Feozem: Adecuado para el cultivo que tolera exceso de agua, aunque
mediante obras de drenaje pueden destinarse a otro tipo de cultivos. Son
de fertilidad de moderada y alta.

A lo largo del río Alseseca y Xalcomulco; presenta fase pedregosa
o dura (Tepetate a menos de 50 centímetros de espesor, suelos adecuados
para cultivos de raíces someras).

Litosol: Son suelos de menos de 10 centímetros de espesor sobre
roca o tepetates. No son aptos para cultivos de ningún tipo y sólo
pueden destinarse al pastoreo.

Ocupa una extensa franja que recorre de este a oeste al norte del municipio.

Luvisol: Son suelos ricos en nutrientes; como horizonte clásico
o presencia de material calcáreo o por lo menos en la superficie.
Son de fertilidad moderada a alta.

Se presenta al extremo norte del municipio.

Andosol: Suelos derivados de cenizas volcánicas recientes; ligeros
y alta capacidad de retención de agua y nutrientes. Por su alta
susceptibilidad a la erosión y fuerte fijación de fósforo,
deben destinarse a la explotación forestal o al establecimiento
de parques recreativos.

Cambisol: Son adecuados para actividades agropecuarias con actividad
moderada a buena según la fertilización a que sean sometidos.
Por ser arcillosos y pesados, tienen problemas de manejo.

Es el suelo menos abundante; sólo se localiza en un corto tramo
de la ribera del Apulco, y al extremo sur. Presenta fase dura.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Grupos étnicos

Existen grupos étnicos de origen náhuatl.

Evolución demográfica

El municipio de acuerdo al Conteo de Población 1995 del INEGI,
con 28,285 habitantes, siendo 14,368 hombres y 13,926 mujeres, con una
densidad de población de 46 habitantes por kilómetro cuadrado
y una tasa de crecimiento anual de 0.59%. Se calcula que para el año
2000 la población ascienda a 30,254 por  lo que tendrá
una densidad de 49 habitantes por kilómetro cuadrado.

Cuenta con un índice de marginación de 1.039, por lo que
es considerado como alta, por lo que se ubica en el lugar 44 con respecto
a los demás municipios del estado.

Tiene una tasa de natalidad de 37.1 por ciento; una tasa de mortalidad
de 5.8 por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 35.2 por ciento. 

Religión

Predomina la religión católica en un 90% y una minoría
de grupos de protestantes o evangélicos

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En el ciclo escolar 1996-1997 contaba un total de 173 planteles educativos
impartiéndose la educación en los siguientes niveles preescolar,
primaria, secundaria y bachillerato.

Preescolar con 63 escuelas y una población escolar de 1,698 
alumnos.

Primaria con 81 escuelas y una población escolar de 6,048 alumnos. 

Secundaria con 23 escuelas y una  población escolar de
1,238 alumnos.

Bachillerato con 6 escuelas y una población escolar de 61 alumnos.

Existen además escuelas que comparten educación bilingüe
y bicultural, teniendo en la actualidad en el nivel primaria 12 escuelas
que atienden a 1,068 alumnos inscritos,  con un personal docente de
42.

Vista de la calle principal

Salud

El municipio cuenta con 17 unidades médicas, las cuales son cubiertas
por 17 médicos y atienden a una población usuaria de 27,121
habitantes, las unidades médicas corresponden a la asistencia social
que es impartida por el I.M.S.S.-SOLIDARIDAD y S.S.

Existen además 17 casas de salud pertenecientes a la S.S..

Abasto

Se cuenta con 15 tiendas CONASUPO, un tianguis semanal y 16 establecimientos
comerciales.

Deportes

En lo que respecta a la recreación y al deporte, se cuenta con
campos y varias canchas deportivas multiusos techadas de acceso libre al
público y en algunos lugares hay espacios recreativos que cubren
en lo general la demanda.

Vivienda

Existen en el municipio 4,992 viviendas particulares habitadas, 1,674
de éstas cuentan con paredes de adobe y piso de cemento y la mayoría
tiene como principal material en la construcción de techos de tejamanil
o madera.

Servicios públicos

De acuerdo a apreciaciones del Ayuntamiento, la cobertura de los servicios
públicos en las principales localidades es la siguiente:

 

Localidad
Agua
Drenaje
Alum. Pub. 
Limpia
Seg. Pub. 
Pavimentación
Mercados
Ixtacamaxtitlán
70 %
80 %
75 %
95 %
80 %
95 %
45 %
Cuautexmola
70 % 
10 %
2 %
10 %
30 %
40 %
0 %
El Mirador
80 %
85 %
15 %
40 %
50 %
15 %
45 %
La Unión
75 %
75 %
10 %
35 %
50 %
10 %
0 %
La Caldera
80 %
70 %
10 %
25 %
60 %
2 %
0 %
Oyametepec
90 %
8 %
10 %
60 %
65 %
2 %
0 %
Tateno
90 %
10 %
15 %
30 %
60 %
3 %
0 %
Texocuixpan
70 %
40 %
20 %
50 %
70 %
5 %
0 %
Analco Atezquilla
80 %
70 %
20 %
30 %
70 %
5 %
0 %
Cristalaco
90 %
90 %
20 %
30 %
80 %
3 %
0 %
Cruz de León
65 %
10 %
15 %
60 %
70 %
10 %
0 %
Mexcaltepec
6 %
1 %
10 %
30 %
70 %
6 %
0 %
Tepexocuca
100 %
75 %
15 %
60 %
80 %
10 %
0 %
Tuligtig
100 %
80 %
10 %
40 %
60 %
8 %
0 %
Tentzoncuahuigtic
90 %
10 %
15 %
25 %
70 %
2 %
0 %
Guadalupe
5 %
2 %
15 %
20 %
30 %
3 %
0 %
Zaragoza 
90 %
20 %
8 %
25 %
60 %
6 %
0 %
Tonalapa
60 %
20 %
15 %
25 %
75 %
8 %
0 %

Medios de comunicación

El municipio recibe la señal de cadenas de TV y de estaciones
radiodifusoras estatales y nacionales, con una caseta de servicio telefónico
y  de servicio postal.

Vías de comunicación

Una carretera secundaria procedente del estado de Tlaxcala atraviesa
el municipio de Oeste a Este, llegando al municipio de Libres. De la cabecera
municipal parte una carretera secundaria con dirección noroeste,
la que se ramifica hacia el este, atravesando todo el municipio. Una carretera
secundaria entra por el Norte y se ramifica; los dos ramales se dirigen
hacia el Sur. El resto se encuentra comunicado por medio de caminos de
terracería y brechas. El servicio de pasajeros es prestado por una
línea de colectivos provenientes de la Ciudad de Apizaco Tlaxcala.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

El municipio es productor de una variedad de granos como maíz,
frijol, haba, trigo y avena; en hortalizas se cultiva ajo, papa; en forrajes,
alfalfa y cebada.

Ganadería

Dentro de esta actividad se crían ganado bovino-carne, leche
y bravo, porcino, caprino, ovino, incluyendo otras especies como asnal
y mular. Además se cuenta con ganaderías de toros de lidia
como son los de Reyes Huerta y Ramírez González.

Industria

En este municipio sus principales industrias manufactureras se dedican
a la fabricación de muebles de madera, cabe mencionar que para ello
existe la fábrica Acolhuat (Solidaridad) y 15 talleres. 

Turismo

Por sus condiciones naturales el municipio cuenta con un gran atractivo
turístico, propio del ecoturismo o turismo de naturaleza.

El municipio cuenta con 3 casas de huéspedes y 3 restaurantes.

Comercio

En el municipio únicamente existen tiendas de abarrotes y misceláneas,
que cubren en general la demanda.

Servicios

Los establecimientos que ofrecen servicios son limitados como: reparación
de calzado, ropa y reparación de bicicletas.

Actividades económicas del municipio por sector:

La actividad económica del municipio por sector, de acuerdo al
INEGI, se distribuye de la siguiente forma: 

Sector Primario 

(Agricultura, ganadería, caza y pesca).    
82.8 %

Sector Secundario 

(Minería, extracción de petróleo y gas, industria
manufacturera, 

electricidad, agua y construcción).           
6.5 %

Sector Terciario 

(Comercio, transporte y comunicaciones, servicios financieros, 

de administración pública y defensa, comunales y sociales, 

profesionales y técnicos, restaurantes, hoteles, personal de 

 mantenimiento y otros).                      
6.8 %

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos históricos

Arquitectónicos: la Iglesia Parroquial dedicada a San Francisco
de Asís data del siglo XVI, ubicada en la cabecera municipal.

Parroquia de San Francisco de Asís

Prehispánicos: Existen una gran variedad de objetos y de monolitos
de la época precolombina.

Museos

Cuentan con un Museo de la época precolombina,

Fiestas, danzas y tradiciones

Fiestas Populares: La fiesta principal se celebra el 4 de octubre en
honor de San Francisco de Asís con danzas, procesiones, juegos pirotécnicos
y feria. 

Tradiciones y costumbres: El 1º y 2 de noviembre, celebración
de Todos Santos y Fieles Difuntos, con ofrendas y visitas al cementerio.
La semana Santa se celebra con tradicional devoción y actos de presentación
de la misma.

Artesanías

Se dedican a la alfarería, jarciería, tejido de lana y
se labra madera para construcción.

Gastronomía

Alimentos: Mole de guajolote, barbacoa y escamoles (Chiquerey).

Bebidas: Agua ardiente y mezcal.

GOBIERNO

Cabecera municipal

San Francisco Ixtacamaxtitlán. 

Sus principales actividades económicas son la ganadería
y agricultura e industria maderera, su número de habitantes aproximado
es de 273. Tiene una distancia aproximada a la ciudad de Puebla de 84 km
y un tiempo aproximado de viaje de 3 horas con 30 minutos.

Parque Principal de Ixcamaxtitlán, Pue.

Principales localidades

Cuautexmola. 

Su principal actividad económica es la ganadería y agricultura,
su número de habitantes aproximado es de 1,045. Tiene una distancia
aproximada a la cabecera municipal de 70 km. 

El Mirador. 

Su principal actividad económica es la ganadería y agricultura,
su número de habitantes aproximado es de 1,140 Tiene una distancia
aproximada a la cabecera municipal de 27 km. 

La Unión. 

Su principal actividad económica es la ganadería y agricultura,
su número de habitantes aproximado es de 1,106. Tiene una distancia
aproximada a la cabecera municipal de 17 km. 

La Caldera. 

Su principal actividad económica es la ganadería y agricultura,
su número de habitantes aproximado es de 811. Tiene una distancia
aproximada a la cabecera municipal de 60 km. 

Oyametepec. 

Su principal actividad económica es la ganadería y agricultura,
su número de habitantes aproximado es de 763. Tiene una distancia
aproximada a la cabecera municipal de 30 km.

 

Tateno. 

Su principal actividad económica es la ganadería y agricultura,
su número de habitantes aproximado es de 805 Tiene una distancia
aproximada a la cabecera municipal de 15 km. 

Texocuixpan. 

Su principal actividad económica es la ganadería y agricultura,
su número de habitantes aproximado es de 761. Tiene una distancia
aproximada a la cabecera municipal de 7 km. 

AnalcoAtezquilla o Xancuaco. 

Su principal actividad económica es la ganadería y agricultura,
su número de habitantes aproximado es de 538. Tiene una distancia
aproximada a la cabecera municipal de 10 km. 

Caracterización del ayuntamiento

El H. Ayuntamiento de Ixtacamaxtitlán 1996-1999, está
conformado por:

Presiente Municipal. 

Un Síndico.

6 Regidores de mayoría. 

2 Regidores de representación proporcional.

Se tienen las siguientes comisiones: 

Hacienda.

Gobernación y Policía.

Obras Públicas.

Salubridad y Asistencia Pública.

Educación.

Industria y Comercio. 

Agricultura y Ganadería.

Ecología.

Organización y estructura de la administración pública
municipal

municipio - org21083

 

Autoridades auxiliares

Para el Auxilio y el mejor manejo de la Administración Pública
Municipal el Ayuntamiento cuenta con 

5 Juntas Auxiliares, las cuales son electas por plebiscito cada tres
años, están menejadas por un presidente auxiliar municipal
y cuatro regidores, las juntas auxiliares del municipio son: Xocoxiutla,
Texocuixpan, Cristalaco, Tepexoxuca y Mexcaltepec.

81 Inspectorías. Las autoridades o inspectores municipales son
nombrados directamente por el Presidente Municipal.

79 Juzgados de Paz

5 Jueces de Menores de lo Civil y Defensa Social

6 Agentes Subalternos 

Un Juez de Lo Civil, Defensa Social y Lo Penal.

Regionalización política

El municipio pertenece a la región socioeconómica número
“1”, con cabecera en la ciudad de Huauchinango, Pue., además pertenece
al Distrito Local Electoral 23 con cabecera en el municipio de Tetela de
Ocampo y al Distrito Federal Electoral 4 con cabecera en el municipio de
Libres; además pertenece a la Jurisdicción Sanitaria (SS)
02 de Alatriste Chignahuapan. A la Corde  (SEP) 02 con cabecera en
Chignahuapan y al Distrito Judicial de Chignahuapan.

Reglamentación municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno.

Reglamento Interior del Ayuntamiento.

Cronología de los presidentes municipales

Ismael H. Herrera    (1939-1941)

Víctor González    (1941-1942)

Francisco H. García    (1943-1945)

Francisco Macías    (1945-       
)

Silverio Pozos     (1945-1946)

Gilberto Rivera    (1946-1948)

Santiago Palestina Cortés   (1948-       
)

Antonio Díaz     (1948-       
)

Concepción Fernández   (1948-1949)

Silvestre Cuellar    (1949-1950)

Víctor Fernández    (1950-       
)

Silvestre Cuellar    (1950-1951)

Antonio Ramírez Fernández   (1951-1953)

Willevaldo Bonilla    (1954-1957)

Everardo Hernández    (1957-1960)

Pipino Ramírez González   (1960-1963)

J. De Jesús Fernández Aguilar  (1963-1966)

Silvano Lobato Cruz    (1966-1968)

Epifanio Sánchez Quintero   (1968-1969)

Felix Cabrera Hernández   (1969-       
)

Carmen M. Lobato López   (1969-       
)

Vidal Huerta Pozos    (1969-       
)

Guillermo Cortes Palafox   (1969-1972)

Willebaldo González Lobato   (1972-1975)

Benito Leal López    (1975-1978)

Julio López Cármona    (1978-1981)

Profr. Guadalupe Mendoza M.  (1981-1982)

Baldomero Méndez León   (1982-1984)

Pipino Ramírez González   (1984-1987)

Rogelio González Lobato   (1987-1990)

Oscar Bonilla López    (1990-1993)

Neri Carmelo del Razo Segura  (1993-1996)

Pedro Galaviz García    (1996-1999)

Rigoberto Herrera Martínez (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los municipios de Puebla, 1ª edición 1988

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla, 1996

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda, 1990

Centro Estatal de Desarrollo Municipal Semblaza de las 7 Regiones Socioeconómicas
del Estado de Puebla, 1991

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Distribución Especial de la Población, 1995

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población Síntesis
Sociodemográfica 1970-1992

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
Conteo de Población y Vivienda Resultados Definitivos Puebla, 1995

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *