Gobierno del Estado, Puebla

Estructura, organización y evolución del poder público en el estado, del Gobierno del Estado.

Plaza Vicente Guerrero en Tecamachalco, Puebla

Municipios (2024)

217

Distritos Locales

26

Distritos Federales

15

Periodo Gubernamental

6 años

Número de Municipios

El Estado de Puebla cuenta actualmente con 217 municipios, según lo establece el artículo 2o. de la Ley Orgánica Municipal vigente.

Mapa de Puebla con división Política
Mapa de Puebla con división Política

Evolución Municipal

En 1824, la Constitución Federal de la República concedió a Puebla el carácter de Estado. La Constitución Local señalaba en su primer artículo que el Estado de Puebla comprendía los partidos de: Acatlán, Amozoc, Atlixco, Chautla, Chicotepec, Chietla, Cholula, Huauchinango, Huejotzingo, San Juan de los Llanos, Matamoros, Ometepec, Puebla, Tecali, Tehuacán, Tepeaca, Tepexi, Tetela, Teziutlán, Tlapa, Tochimilco, Tuxpan, Zacapoaxtla y Zacatlán.

Posteriormente en 1849, se crearon 2 nuevos partidos: Tlatlauquitepec y Texmelucan. En el mismo año Puebla perdió en favor de Guerrero los partidos de Tlapa y Ometepec que constituía la salida poblana al pacífico.

En 1895 la división territorial basada en partidos dejó de tener vigencia, aplicándose el sistema de Distritos y Municipalidades. El Estado de Puebla en el mismo año contaba con 21 distritos y 178 Municipalidades.

La declaración de la Autonomía Política de los Municipios en la Constitución de 1917 fomentó la formación de nuevos Ayuntamientos. En 1930 el número de Municipios en la entidad era de 210, incrementándose en 1940 a 215 y en 1956 existían 220 Municipios, llegando a la cifra máxima de 222 Municipios.

Mediante decreto del 26 de Octubre de 1962 se suprimieron cinco Municipios: San Jerónimo Caleras, San Felipe Hueyotlipan, San Miguel Canoa, La Resurrección y Totimehuacan, todos ellos incorporados al Municipio de Puebla.

Poder Ejecutivo

Secretarías
Gobernación
Finanzas
Desarrollo, Evaluación y Control de la Administración Pública
Desarrollo Económico
Turismo
Desarrollo Rural
Desarrollo Urbano y Ecología
Comunicaciones y Transportes
Salud
Educación Pública
Cultura
Procuraduría General de Justicia

Poder Legislativo

El Congreso del Estado de Puebla está integrado por:

Comisiones

  • Una Gran Comisión (8 diputados)
  • Comisión de Gobernación Justicia y Puntos Constitucionales (7 diputados)
  • Comisión de Hacienda Pública Patrimonio Estatal y Municipal (7 diputados)
  • Comisión Inspectora de la Contraloría Mayor de Hacienda (7 diputados)
  • Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología (7 diputados)
  • Comisión de Salubridad y Asistencia (7 diputados)
  • Comisión de Obras Públicas, Planificación Urbana Fomento y Desarrollo (7 diputados)
  • Comisión de Asuntos Agrarios, Agricultura y de la Alimentación (7 diputados)
  • Comisión de Trabajo Previsión y Seguridad Social (7 diputados)
  • Comisión de Ecología, Prevención, Mejoramiento, Rehabilitación y Protección del Ambiente (7 diputados)
  • Comisión de Derechos Humanos (7 diputados)
  • Comisión Inspectora (7 diputados)

Comités

  • Comité de Administración del Patrimonio y de los Recursos Materiales, Técnicos y Humanos (7 diputados)
  • Comité de Archivo y Biblioteca (7 diputados)
  • Comité de Asuntos Editoriales (7 diputados)

Poder Judicial

Estructura del Poder Judicial del Estado de Puebla

El Tribunal Superior de Justicia del Estado de Puebla funciona en pleno o en salas, con la siguiente estructura:

Pleno

Formado por los magistrados que integran las salas, el Presidente del tribunal y el Secretario del propio tribunal.

Salas

Formadas por un número igual e impar de magistrados, con presidente elegido por votación de los magistrados de la sala.

Tribunales de 1ª Instancia

  • Juzgados de lo Civil
  • Juzgados de lo Familiar
  • Juzgados de Defensa Social
  • Juzgados Menores de lo Civil y de Defensa Social
  • Juzgados de Paz

🗺️ Regionalización Política

El Estado está dividido en 26 distritos locales electorales y 15 distritos federales electorales.

Distritos Locales Electorales

No. DistritoCabecera DistritalNo. Municipios
1-6Puebla
7San Martín Texmelucan7
8Cholula de Rivadavia10
9Atlixco8
10Izúcar de Matamoros17
11Chiautla de Tapia12
12Acatlán de Osorio6
13Tepexi de Rodríguez18
14Tehuacán5
15Ajalpan14
16Tepeaca9
17Tecamachalco12
18Acatzingo8
19Ciudad Serdán12
20Tlatlauquitepec9
21Teziutlán7
22Zacapoaxtla10
23Tetela de Ocampo9
24Zacatlán17
25Huauchinango8
26Xicotepec de Juárez8

Distritos Federales Electorales

No. DistritoCabecera DistritalNo. Municipios
1Huauchinango16
2Zacatlán29
3Teziutlán16
4Libres17
5San Martín Texmelucan13
6, 9, 11, 12Puebla
7Tepeaca17
8Ciudad Serdán15
10Atlixco11
13Acatlán de Osorio39
14Izúcar de Matamoros27
15Tehuacán14

📅 Periodos Constitucionales

El Gobernador del Estado es electo cada 6 años y toma posesión el día 15 de Enero siguiente a la elección.

El congreso local dura 3 años y comienza a funcionar el día 15 de Enero posterior a las elecciones.

Los ayuntamientos duran en su cargo 3 años, tomando posesión sus integrantes el día 15 de Febrero al año siguiente de su elección.

El Gobernador del Estado rinde su informe de gobierno el 15 de Enero de cada año. Los presidentes municipales rinden su informe de gobierno del 1º al 14 de Febrero de cada año.

📖 Historia de la Constitución Estatal

La Constitución Política del Estado de Puebla fue promulgada el 19 de septiembre de 1917, después de un intenso proceso de discusión y análisis en el Congreso Local. Entre sus innovaciones destacaba la emisión del voto para elecciones de gobernador y diputados, así como disposiciones sobre el problema agrario y la responsabilidad de los funcionarios públicos.

Firmaron como diputados constituyentes: Moisés Blanca, Emilio Pérez Fernández, Aurelio M. Aja, Ezequiel Anzures, Ricardo R. Sarmiento, Zenón R. Cordero, Abraham Contreras, Agustín Verdín, Gilberto Bosques, Antonio Moro, Sabino Palacios, Leopoldo García, Bernardo Aguilar, Ricardo Márquez Galindo, Alfonso Acevedo, Joaquín Díaz Ortega, Ciro Gutiérrez Molina, José Ochoterena, Ladislao Noé López, Serafín Sánchez y Celerino Cano.

📚 Historia de la Ley Orgánica Municipal

La primera Ley Orgánica Municipal fue aprobada el 31 de Octubre de 1916 y publicada el 12 de Diciembre del mismo año. En ese año el Estado contaba con 194 municipios y básicamente contenía los lineamientos generales de funcionamiento utilizados por Venustiano Carranza por primera vez en 1914 con el término de Libertad Municipal.

Esta Ley Orgánica se mantuvo hasta el 16 de julio de 1974, cuando se expidió una nueva Ley Orgánica que reconocía al municipio como la base de organización política y administrativa y se le concebía con la característica de ser libre.

A raíz de las reformas al art. 115 Constitucional de 1983 y de las reformas hechas a la Constitución Política del Estado, en 1984 se decretó una nueva Ley Orgánica Municipal con el objetivo de vigorizar y fortalecer el municipio libre.

La Ley Orgánica Municipal vigente contiene 111 artículos divididos en 16 capítulos que regulan la vida municipal, las facultades y obligaciones de los ayuntamientos, y reglamenta tanto las disposiciones contenidas en la Constitución Federal como las contenidas en la Constitución Política del Estado.

👑 Cronología de Gobernadores del Estado

GobernadorPeriodo
José María Morán1823
José Antonio Echeverria
Manuel Gómez Pedraza1824
José María Calderón1825
Patricio Furlong1829
Juan José Andrade1830
Cosme Furlong1834
Guadalupe Victoria1834
Manuel Rincón1835
Valentín Canalizo1842
Juan González Cabofranco1843
José Rafael Isunza Bernal1847
Nicolás Bravo1848
Juan Mugica y Osorio1851
Manuel Lombardini1853
José María González de Mendoza1853
Francisco Ibarra Ramos1854
Pascual Almazán1855
Luis de la Rosa1856
Juan B. Traconis1856
Miguel Cástulo Alatriste
Antonio Ayesterán1859
José Antonio Marín1861
Santiago Tapia1862
Ignacio Mejía1862
José María. Esteban1863
Miguel Negrete1863
Jesús González Ortega1863
José María Maldonado1863
Rafael Cravioto1863
Rafael G. García1867
Juan Gómez1867
Ignacio Romero Vargas1869
Ignacio R. Alatorre1873
José María Coutolenc1876
Carlos Pacheco1878
Juan Crisóstomo Bonilla1878
León N. Guzmán1878
Juan N. Méndez1879
Ignacio Enciso1884
Rosendo Márquez1885
Manuel M. Arrioja1885-1892
Mucio P. Martínez1892-1911
Agustín Armora1911
Rafael P. Cañete1911
Rafael Isunza1911
Nicolás Meléndez1911
Juan B. Carrasco1913
Joaquín Mass1913
Juan Hernández1914
Francisco Coss1914
Rafael Espinosa1914
Luis G. Cervantes1915
Cesareo Castro1916
Alfonso Cabrera1917
Rafael Rojas1920
Luis Sánchez Pontón1920
Claudio N. Tirado1921
Roberto Labastida1921
José María Sánchez1921
Froylán C. Manjarrez1922
Vicente Lombardo Toledano1923
Francisco Espinosa Fleury1923
Alberto Guerrero1924
Arturo Osorio1925
Wenceslao Macip1925
Manuel P. Montes1926
Donato Braud Izquierdo1927
Leónides Andreu Almazán1929
Juan C. Bonilla1933
José Mijares Palencia1933
Gustavo Ariza1933-1937
Maximino Avila Camacho1937-1941
Gonzalo Bautista Castillo1941
Gustavo Díaz Ordaz1942-1945
Carlos I. Betancourt1945-1951
Rafael Avila Camacho1951-1957
Fausto Martínez Ortega1957-1964
Arturo Fernández Aguirre1960-1964
Antonio Nava Castillo1964-1965
Aarón Merino Fernández1965-1969
Rafael Moreno Valle1969
Mario Mellado García1973
Gonzalo Bautista O’Farril1973
Guillermo Morales Blumenkrón1973
Alfredo Toxqui Fernández de Lara1975-1981
Guillermo Jiménez Morales1981-1987
Mariano Piña Olaya1987-1993
Manuel Bartlett Diaz1993-1999
Melquiades Morales Flores1999-2005
Mario MArin Torres2005-2011
Rafael Moreno Valle Rosas2011-2017
José Antonio Gali Fayad2017-2018
Martha Erika Alonso2018-2018
Jesus Rodriguez Almeida2018-2019
Guillermo Pacheco Pulido2019-2019
Miguel Barbosa Huerta2019-2022
Ana Lucía Hill Mayoral2022-2022
Sergio Salomon Céspedes2022-2024
Alejando Armenta Mier2024-

Créditos

Investigación original: Centro Nacional de Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de Puebla
Actualización y rescate: Mtro. Francisco Carvajal González

Fuentes oficiales: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Gobierno del Estado de Puebla, Congreso del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *