Puebla – Chapulco


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


CHAPULCO


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

Nombre que se compone del mexica; “chapollin o chapulli”; de donde procede
el aztequismo chapulin, langosta y “co”, en; significa “En las Langostas
o Chapulines”.

municipio - Chapulco
Glifo

 

HISTORIA

Señorío popoloca de fundación prehispánica,
sometido por los españoles en 1522. En el siglo XVI el pueblo perteneció
al obispado de Puebla, como encomienda para Esteban de Carbajal, con beneficio
para los franciscanos.

En el siglo XVII pasó a la Corona, posteriormente formó
parte del antiguo Distrito de Tehuacán y en 1895 figura como municipio
libre. 

La cabecera municipal es el pueblo de Chapulco.

Personajes Ilustres

Daniel Acevedo Jiménez, político (1909)

Cronología de Hechos Históricos

1522  Es sometido por los españoles.

1895  Se constituye como municipio libre.

Parroquia de San Pedro Apóstol, en Chapulco, Pue.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de Chapulco se localiza en la parte sureste del estado
de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 18º
34´ 48” y 18º 44´42” de latitud norte, y los meridianos
97º 19´42” y 97º 31´54” de longitud occidental.

Limita al norte con Cañada Morelos, al sur con Santiago Miahuatlán;
al este con Nicolás Bravo y el estado de Veracruz y al oeste con
Tepanco de López.

municipio - 046

Extensión

Tiene una superficie de 146.70 kilómetros cuadrados lo que lo
ubica en el lugar 89 con respecto a los municipios del estado.

Orografía

El territorio del municipio pertenece a varias regiones morfológicas.
Al noroeste, se levanta el extremo meridional de la Sierra de Soltepec,
que es una pequeña cadena de cerros áridos y peñascos
que interrumpen la continuidad entre los llanos de San Andrés y
los de Tepexi de Rodríguez.

Al noreste se presentan las últimas estribaciones septentrionales
de la Sierra de Zongolica, que forma parte de la Sierra Madre Oriental.
Ambos complejos montañosos presentan declive hacia el centro del
municipio.

En el municipio confluyen el Valle de Tehuacán que se prolonga
hacia el suroeste, y los llanos de Tepexi, que continúan al norte.

El relieve es montañoso en general, destacando el cerro Tres
Mogotes, con 2,950 metros sobre el nivel del mar, en tanto que la altura
mínima se presenta al sur, en el Valle de Tehuacán, con menos
de 2000 metros.

Hidrografía

El municipio pertenece a la cuenca del Papaloapan. Es recorrido por
varios arroyos intermitentes provenientes de la Sierra de Soltepec, de
los llanos de San Andrés y de las Cumbres de Acultzingo, formando
algunas barrancas importantes como la de Cueva Prieta.

Los arroyos del municipio desembocan en el Canal Tehuacán, que
al unirse al Río del mismo nombre, constituyen uno de los Ríos
formadores del Papaloapan.

Clima

Se presentan dos climas, uno seco y uno templado: 

Clima semiseco con lluvias en verano y escasas a lo largo del año:
es el clima predominante; se presenta en el extremo meridional de la sierra
de Soltepec, en el Valle de Tehuacán y en las primeras estribaciones
de las cumbres de Acultzingo.

Clima templado subhúmedo con lluvias en verano: se presenta en
el extremo oriental, donde el relieve alcanza una altura significativa.

Principales Ecosistemas

El municipio presenta la mayor parte de su territorio, cubierto por
matorral desértico, rosetófilo, asociado en ocasiones a matorral
subinerme. Al oriente, donde el relieve comienza a tomar altura, se pueden
identificar bosques de encinos.

Fauna: existe conejo de campo, liebre, armadillo, zorra, tlacuache,
coyotes, tlatlalacas, aves silvestres, gorrión, pericos, dominicos,
chuparrosas, tehuacaneras, pichonco, serpiente de cascabel y chirrionera.

Recursos Naturales

Yacimiento de piedra para la construcción al lado poniente de
la colonia Francisco I. Madero y otra en la cabecera municipal.

Características del Uso del Suelo

Se presenta gran variedad edafológica, identificándose
cinco grupos de suelos: 

Luvisol: ocupan un área reducida al noreste.

Feozem: se presentan en una angosta franja que va de norte a sur, paralelo
a los cauces de algunos ríos temporales.

Rendzina: este tipo de suelo se encuentra al suroeste.

Litosol: es el suelo predominante, ocupa el área montañosa 
de las sierras de Soltepec y Zongolica.

Xerosol: ocupan un área reducida, dentro de los llanos de San
Andrés.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Evolución demográfica

De acuerdo al Conteo de Población 1995 del INEGI el municipio
tiene 4,769 habitantes, siendo 2,303 hombres y 2,466 mujeres con una densidad
de población de 32 habitantes por kilometro cuadrado, teniendo una
tasa de crecimiento anual de 3.40%. Se estima que para el año 2000
la población sea de 5,961 calculándose una densidad de población
de 41 habitantes por kilómetro cuadrado.

Con respecto a marginación tiene un índice de 0.195, esto
quiere decir que su grado de marginación es alta por lo que ocupa
el lugar 126 con respecto al resto de los municipios del estado.

Tiene una tasa de natalidad de 35.3%; una tasa de mortalidad de 4.5%,
y una tasa de mortalidad infantil de 6%.

Religión

En el municipio la religión que predomina es la católica
con el 97%; seguida en menor escala por la protestante con 1.2% y otro
1.8% de otras religiones.

Parroquia de San Pedro Apóstol - Chapulco, Pue.

 

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En 1997, el municipio cuenta con 12 planteles educativos, los cuales
2 son de enseñanza preescolar formal con 118 alumnos, 2 preescolares
indígenas con 104 alumnos, 5 de nivel primaria con 1,013 y 3 secundarias
con 192 alumnos.

Salud

El municipio tiene una unidad medica, que corresponde a  la SS
de asistencia Social.Esta proporciona servicio a una población de
1955, atendida por un médico y una enfermera.

Además cuenta con 3 casas de salud, las cuales son atendidas
por auxiliares de enfermería de la misma comunidad.

Abasto

El municipio cuenta con centros de suministro comercial como 4 tiendas
Conasupo. Los habitantes del municipio realizan sus compras en Tehuacán
los días de tianguis.

Deportes

En lo que respecta en la recreación y el deporte, se cuenta con
campos y canchas deportivas con acceso libre al público y en algunos
lugares cuenta con espacios recreativos que cubren la demanda.

Vivienda

En el municipio existen un total de 844 viviendas particulares habitadas;
el material utilizado para la construcción de pisos son de cemento,
techos de teja y paredes de adobe.

Servicios Públicos

De acuerdo ala información proporcionada por el Ayuntamiento
la cobertura de servicios públicos de las principales localidades
del municipio son:

 

LOCALIDAD
AGUA %
DRENAJE %
ALUMBRADO PUBLICO %
RECOLECCION DE BASURA %
SEGURIDAD PUBLICA %
PAVIMENTACION %
Chapulco
90
20
95
98
98
40
Puente Colorado
10
80
80
80
20

Medios de comunicación

Recibe la señal de cadenas de TV, de estaciones radiodifusoras
nacionales y estatales. Cuenta con servicio de correo y teléfono.

Vías de comunicación

La carretera de Tehuacán-Orizaba, federal No. 150, atraviesa
el municipio del sur a noreste, pasando por la carretera municipal. Una
ramificación de esta carretera se dirige al norte a Morelos Cañada.
El resto del municipio se encuentra comunicado por medio de caminos de
terracería y brechas. La línea que presta servicio de pasajeros
es el A.U.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

Se cultiva el maíz, trigo; en forraje la cebada; el aguacate,
el nopal tunero constituyen la fruticultura.

Ganadería

De las especies que se crían es el bovino, porcino, caprino,
ovino, equino; varios como asnal, mular y conejos; además de aves
de corral.

Industria

La actividad principal en la industria es la fabricación de ladrillos,
tabiques, tejas no refractarias, moliendas de nixtamal, panaderías
y confección de ropa.

Comercio

Esta actividad se lleva  a cabo en tiendas de abarrotes, venta
de bebidas, papelerías, misceláneas, neverías y refresquerías,
tendajones y boticas.

Servicios

Solamente cuenta con establecimientos como: loncherias , fondas y talleres
de reparaciones de vehículos.

Actividades Económicas del Municipio

La población económicamente activa del municipio es de
37.1%, el cual el 97.6% son ocupados y el 2.4% son desocupados. Además
el total de la población económicamente inactiva es de 60.8%.

Sector Primario          
37.0%

(agricultura, ganadería, caza y pesca)

Sector Secundario       38.5%

(minería, petróleo, industrias manufactureras

construcción y electricidad)

Sector Terciario         
20.0%

(comercio, turismo y servicios)

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos Históricos

Arquitectónicos: templo parroquial en honor a San Pedro construída
en el siglo XVI, ubicada en la cabecera municipal.

Fiestas

El 29 de julio fiesta patronal en honor a San Pedro, se celebra con
misas, rezos, procesiones, juegos de béisbol, carrera de caballos,
toros, bandas de música, fuegos pirotécnicos y danzas autóctonas.

Tradiciones

Se conmemora el 15 de septiembre fiestas patrias,1 y 2 de noviembre
Todos los Santos y Fieles difuntos, 12 de diciembre en honor a la Virgen
de Guadalupe, Navidad y año nuevo.

Artesanías

Se labran madera para construcción y se hacen tejidos de palma
y carrizo.

Gastronomía

Alimentos: Mole poblano, tamales de mole, frijol, rancheros y de dulce.

Dulces: Conservas de durazno, higos, tejocote, manzana y membrillo.

Bebidas: Atole, chocolate, aguardiente, mezcal, pulque y curados de
frutas.

Centros Turísticos

El cerro Chapoltzin que se localiza al lado oriente de la cabecera,
a un kilómetro de distancia.

GOBIERNO

Cabecera Municipal

Chapulco.

Sus principales actividades económicas son la agricultura y
el comercio, el número de habitantes aproximado es de 3,155; a una
distancia aproximada a la ciudad de Puebla de 134 kilómetros.

Principales localidades

Puente Colorado.

Su principal actividad económica es la agricultura; tiene un
número de habitantes aproximado de 595. Con una distancia aproximada
a la cabecera municipal de 12 kilómetros.

Presidencia Municipal de Chapulco, Pue.

 

Caracterización del Ayuntamiento

El H. Ayuntamiento de Chapulco 1996-1999 está conformado por:

Presidente Municipal

Sindico

6 Regidores de Mayoría Relativa.

2 Regidores de Representación Proporcional.

Se tienen las siguientes comisiones:

Gobernación.

Hacienda.

Salubridad.

Educación, Cultura y Deporte.

Industria y Comercio.

Obras Publicas.

Nomenclatura.

Agricultura y Ganadería.

Ecología.

Organización y Estructura de la Administración Pública
Municipal

municipio - org21046

Autoridades Auxiliares

El municipio cuenta con una Junta Auxiliar: Puente Colorado

Son auxiliares de la Administración municipal y están
sujetos al ayuntamiento, se integra por un presidente auxiliar municipal
y 4 regidores electos popularmente por los habitantes de la comunidad,
por un periodo de 3 años; designándose en plebiscito el ultimo
domingo del mes de marzo del año que corresponda, para tomar posesión
el 15 de abril del mismo año.

Regionalización Política

El municipio pertenece al Distrito Local Electoral 14 con cabecera en
Tehuacán, al Distrito Federal Electoral 13 con cabecera en Ciudad
Serdán y al Distrito Judicial 14 con cabecera en Tehuacán.

Pertenece a la región socioeconómica 7, a la jurisdicción
sanitaria (SS) 10 y a la Corde educativa 10, ambas con cabecera en Tehuacan

Reglamentación Municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno 

Reglamento Interior 

Reglamento de Espectáculos.

Cronología de los Presidentes Municipales

Benito León Díaz      (1972-1975)

Estanislao Martínez Pérez     (1975-1978)

Arcadio Méndez Muñoz     (1978-1981)

Francisco Isidro Santos Jiménez    (1981-1984)

Juan Flores Ferrero      (1984-1987)

Pablo Isaias Jiménez Rosas     (1987-1990)

Ramiro E. Martinez Cuevas     (1990-1993)

Jaime Cantorán Villa      (1993-1996)

Lorenzo Osorio Rosas     (1996-1999)

Antonio Miguel Angel Rosas Ortiz (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas
del Estado de Puebla, México, 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
1995, Distribución Espacial de la Población, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, México, 1988.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla, México, 1996.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados Definitivos, Puebla.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda, México, 1990.

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *