Puebla – Chalchicomula de Sesma


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


CHALCHICOMULA DE SESMA


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

El nombre procede de las dicciones nahuas “chalchihuitl”, jade; “comul”,
pozo; y “la”, partícula abundancial; lo que significa “Pozo donde
abundan las Piedras Verdes o Chalchihuites”.

Escudo 

El escudo acuartelado representa en la parte superior izquierda a un
sol estilizado; en el lado derecho el volcán Citlaltépetl
(Cerro de la Estrella o Pico de Orizaba); en la parte inferior izquierda
representa el agua que mana de la Montaña Negra y del lado derecho
la producción forestal de la región, a su alrededor lo orlan
grecas aztecas.

como - Chalch_s Escudo

 

HISTORIA

Los primeros habitantes del municipio de Chalchicomula fueron tribus de
cazadores y recolectores asentados en las cuevas principales, en Barranca
Ventana, hubo aproximadamente 13 mil pobladores, posteriormente fueron
los Olmecas los que se establecieron por la región hacia el año
700 al 800 a.C, en la Meseta de Chalchicomula, también se establecieron
los Toltecas hacia el año 650 al 700 a.C, así como diversas
tribus de Chichimecas en 1148. También hubo asentamientos de Nahuatlacas,
Xicalancas y Popolocas.

En los valles de Chalchicomula habitó Quetzalcóatl, lugar
que era de descanso para él; donde gustaba de jugar a las resbaladillas
en una sierra (Cerro del Resbaladero). Quetzalcóatl también
solía jugar la pelota, Tlachtli, en medio del juego puso una seña
o raya que se dice Tlecotl, (barranca). Dejando constituido en ese lugar
el juego de pelota hecho con piedras en cuadra.

En el año 600-700 a.C., Quetzalcóatl erigió un
templo (Teopacocato) que quería decir Teopan: templo, aco: en, con:
lugar, alt: agua “Templo arriba de o donde hay agua”, esto en honor a su
padre Tonacatecuhtli; donde fue sepultado.

Esto originó que varias tribus se establecieran en ese lugar
y ocuparan el templo, para sepultar a sus emperadores, otra cosa notable
que hizo Quetzalcóatl fue la edificación de casas debajo
de la tierra que se llamaron Mitlancalco y en muchos pueblos puso los nombres
a las sierras y a los montes.

Con el tiempo llegaron grupos nahuas a ocupar la región; éstos
fueron sometidos en 1522 por los españoles, éstos se establecieron
en Chalchicomula en 1527.

El 17 de octubre de 1560, por mandato de Don Luis de Velasco, Virrey
de la Nueva España otorga la cédula de fundación (San
Andrés Chalchicomula), en ese mismo siglo es elegido como Tenientazgo
de Tepeaca.

Durante la guerra de Independencia hubo libertadores de México,
originarios de San Andrés Chalchicomula, como José Antonio
Arroyo, feroz guerrillero que prestó sus servicios de incalculable
valor a la rebelión contra España. Don Juan Nepomuceno Rossainz,
hombre de todas las confianzas de Don José María Morelos
y Pavón como secretario, a él se debe el diario escrito en
las principales batallas. Su firma aparece en la convocatoria del Congreso
de Chilpancingo y los famosos Sentimientos de la Nación.

Don Antonio Sesma y Alencastre, acaudalado insurgente que prestó
importantes servicios a la guerra de Independencia, criollo originario
de Orizaba, nació el 20 de abril de 1754. Sus padres fueron el Coronel
de Dragones y Corregidor de México, Don Miguel de Sesma y Escudero
y Doña María Antonia Alencastre Moroña y Fernández.
Aún joven por cuestiones de negocios se trasladó a San Andrés
Chalchicomula, para radicar en ella, conceptuándola como su tierra
adoptiva, contrajo primeras nupcias con Doña Joaquina Sesma y Escribano,
procreando 14 hijos, entre ellos Ramón y Miguel Sesma y Sesma, ambos
insurgentes. Hizo segundas nupcias con Doña Joaquina Bretón,
hermana de Antonia, casada con el General y Primer Presidente de México,
Don Guadalupe Victoria.

Fincó una casa en el solar ubicado en el respaldo de la parroquia
de San Andrés, colindando al norte con el jardín de San Francisco,
donde nacieron sus hijos. En esta casa histórica, recibía
y alojaba al señor cura, Don José María Morelos y
Pavón, así como al cura Don Mariano Matamoros.

En 1811 y 1812 José María Morelos y Pavón establece
su cuartel general en Chalchicomula y en 1813 lo ocupa el cura Mariano
Matamoros.

Don Antonio Sesma y Alencastre, sin titubear se presentó a Morelos
para ofrecerle la ayuda económica indispensable en esos momentos,
aportando la cantidad de $ 300,000.00 pesos oro. Este acto patriótico
fue un aliciente para el movimiento libertario, ya que se empleó
en alimentos y pertrechos de guerra. El cura Morelos lo designó
Intendente del ejército Insurgente y consejero financiero. De ahí
Sesma era tomado en consideración en dos planes por providad. Acompañó
a Morelos en su cuarta campaña sobre Valladolid. Fue diputado por
Puebla al Congreso de Apatzingán e ideólogo del Decreto Constitucional
para la América Septentrional del 24 de junio de 1814. En la casa
donde se efectuó el Congreso, en Apatzingán, Michoacán,
hoy convertida en museo histórico están en el lugar de honor
al lado del gran Morelos, Don Antonio Sesma y Alencastre y Don Juan Nepomuceno
Rossainz.

En este mismo año fue derrotado Don Juan Nepomuceno Rossainz,
y en venganza incendia el cuartel en 1815.

Al traslado del Congreso a Tehuacán, son sorprendidos y hechos
prisioneros, el señor cura Morelos, Don Antonio Sesma logra escapar
el 5 de noviembre de 1815, continuando la lucha hasta la consumación
de la Independencia.

Su hijo Ramón Sesma se convirtió en un aguerrido General,
junto con el General Vicente Guerrero, en Manila fue confinado a las mazmorras
de la Fortaleza de Gavita, muriendo por los malos tratos y la tuberculosis.

El menor Miguel Sesma y Sesma que perdura en su honor la Hacienda de
San Miguel Sesma en Atzitzintla, en 1813 se le encomienda la misión
secreta de ir a Estados Unidos a comprar armas, conocida su misión
es fusilado en la Huasteca Hidalguense.

En 1817, lo toman a Chalchicomula los realistas y en 1821 es rescatado
por los insurgentes.

En 1825 es denominado Partido del Estado de Puebla y en 1827 por Decreto,
son expulsados los españoles de la cabecera municipal. En 1830 se
subleva Rossainz y en 1833 es ocupado por los rebeldes Arista y Durán,
que se sublevaron contra el Presidente Anastacio Bustamante. En 1856 es
fusilado en la ciudad el conservador General García Pueblita. En
1862 es cuartel del General Porfirio Diaz y ese mismo año, Zaragoza
fusila al conservador Manuel Robles Pezuela.

En 1862 se libran algunas batallas contra los franceses y es recordada
la explosión del cuartel del ejército mexicano el día
6 de marzo de 1812, se pierde totalmente el armamento del cuartel establecido
en Chalchicomula. Fue antiguo Distrito y en 1895 es constituido como municipio. 
En 1910, el 31 de agosto se denomina al municipio Chalchicomula de Sesma
en memoria de los insurgentes Antonio y Ramón Sesma.  El 23
de agosto de 1934 se le denomina a la cabecera municipal Ciudad Serdán
en honor de Máximo y Aquiles Serdán.

Personajes Ilustres

Rodrigo de Vivero, encomendero de Tecamachalco.(1593-1637)

José Antonio Jiménez de las Cuevas, sacerdote. (1755-1829)

Antonio Sesma Alencastre, insurgente. (1786-1823)

Ramón Sesma y Sesma, insurgente. (1796-1839)

José María Castillero, poeta. (1790)

Mariano Castillero, firmó la Constitución de 1824. (1790-1844)

Juan Nepomuceno Rossainz, insurgente. 

Hilario Galicia, repartidor de tierras. (1889-1835)

Manuel M. Flores, poeta. (1840-1883)

Carlos B. Zetina, industrial,  político. (18641927)

Guillermo Tristchrler C., obispo. (1878-1925)

Agustín de la Cueva, sacerdote, escritor.(1879-1959)

Luis Altamirano y Bulnes, arzobispo.(18871970)

Basilio Bulnes, diplomático.

Rafael Alducín, creó el día de la madre. (1889-1924)

Julio Delgado Corona, abogado.(1888-1940)

Pedro Jofle, repartidor de tierras. (1911-1943)

Gustavo Diaz Ordaz, Presidente de la República. (1911-1979)

Enrique Caballero Osorio, agrónomo. (1919)

Profr. Gonzalo Pacheco Navarro, Diputado Federal por la XLVII Legislatura
en (1968-1970)

Lic. Melquiades Morales Flores, Diputado Federal y Senador de la República.

Cronología de hechos históricos

1527 Se establecieron los españoles.

1560 Cédula de Fundación.

1811 Cuartel de Morelos.

1813 Lo ocupa Matamoros.

1814 Rossains es derrotado por los realistas.

1815 Rossains incendia la ciudad.

1817 Toman la plaza los realistas.

1821 Los insurgentes recuperan la plaza.

1825 Es denominado Partido del Estado de Puebla, 

1827 Son expulsados los españoles.

1833 La ciudad es ocupada por Arista y Durán.

1856 Es fusilado el general García Pueblita.

1862 Cuartel del General Porfirio Diaz.

1862 Zaragoza fusila al conservador Manuel Robles Pezuela.

1867 Batalla contra los franceses.

1895 Es constituido como municipio libre.

1910 El 31 de agosto se nombra ciudad a Chalchicomula de Sesma.

1934 El 23 de agosto se denomina Ciudad Serdán a la cabecera
municipal.

 

Monumento a José María Morelos en Chalchicomula de Sesma, Pue.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de Chalchicomula de Sesma se localiza en la parte centro
este del estado de Puebla.  Sus coordenadas geográficas son
los paralelos 18º 52’42” y 19º 05’36” de latitud norte y los
meridianos 97º 14’24” y 97º 35’36” de longitud occidental.

Colinda al norte con San Juan Atenco, Aljojuca y Tlachichuca, al sur
con Esperanza, al este con Atzitzintla, al oeste con Palmar de Bravo y
Quecholac.

como - 045

Extensión

Tiene una superficie de 364.85 kilómetros cuadrados, que lo ubica
en el lugar número 19 con respecto a los demás municipios
del estado.

Orografía

El municipio se localiza dentro de la región morfológica
de los Llanos de San Andrés, al costado oriente se levanta el Poyauhtécatl
o Citlaltépetl, mejor conocido como Pico de Orizaba.

Los Llanos de San Andrés son una amplia superficie arenosa caracterizada
por los depósitos volcánicos recientes que la formaron, que
se extienden al pie de los contrafuertes occidentales del volcán
Citlaltépetl (Cerro de la Estrella); en tanto que el volcán
mencionado es el de mayor elevación de la República Mexicana,
con una altitud de 5,747 metros sobre el nivel del mar. Su forma se acerca
a la cónica clásica y su cumbre está siempre nevada,
presentando un gran número de pequeños relieves volcánicos
a su alrededor, de los cuales algunos son los Xalapasco, también
se puede observar la Sierra Negra, con una elevación de 4,640 metros
sobre el nivel del mar.

La orografía del municipio está determinada en su mayor
parte por la presencia del Citlaltépetl y la Sierra Negra que representa
la mayor parte del territorio municipal, el relieve del volcán es
bastante pronunciado en la cumbre, muestra un descenso regular que se va
suavizando conforme se avanza al poniente, hasta volverse irregular y nivelarse
en la parte central del municipio. 

Al pie occidental del volcán se observan depósitos de
productos volcánicos que provienen de la Sierra Negra; son notables
los cerros de Tezontle, con cráter al sur de Ciudad Serdán,
y Xalapasco, al pie de la Sierra Negra.

En el camino a la cima del volcán se observan, en la parte baja,
capas de arena con piedras pómez blanca y corrientes basálticas,
más arriba las capas de andesita con bombas basálticas. 
La corriente de lava más importante forma un malpaís en el
lado sur, justo al norte de Dolores Buenpaís.

El cráter de este volcán es ovalado, de 500 metros de
eje mayor por 400 de eje menor y tiene una profundidad de 300 metros. No
tiene huella de la época glacial, por lo que se supone estuvo en
erupción en 1547.

La Sierra Negra, es un contrafuerte del Citlaltépetl  en
la Sierra Madre Oriental; su cima es de una oquedad cratiforme cubierta
de un polvo áspero de ruginoso llamado esmeri, que le imprime un
color negruzco de donde se deriva su nombre.  La hendidura rugosa
de su cúspide le da la apariencia de un volcán extinguido
y su altura es de 4,640 metros sobre el nivel del mar.

Destacan algunas mesas al sur de Ciudad Serdán, como la mesa
Pérez, Malpaís, Barosa, Tilapa, Palma Morada y Malaca.

Al poniente se alza una larga sierra que se prolonga por los municipios
de Quecholac y Felipe Angeles, destacando los cerros Castillo, Barrigón,
Pilillas, Horno de Cal, Tres Cruces, Yelaltepec, Mezoquillo y Loma Grande.

La superficie arenosa de este municipio tiene la existencia de 7 colores
de arena.

Hidrografía

El municipio es regado por numerosos arroyos intermitentes, que nacen
de las aguas de deshielo del Citlaltépetl y después de unirse
van a aumentar el río Tehuacán que posteriormente forma el
río Salado. Sin embargo, muchos se encauzan hacia el centro de los
Llanos de San Andrés, donde desaparecen.

Clima

En el municipio se presentan 3 climas:

Clima frío: se presenta en la cumbre del volcán Citlaltépetl.

Clima semifrío subhúmedo con lluvias en verano: se presenta
en las faldas inferiores, en una área reducida, al pie de las estribaciones
meridionales y en una franja longitudinal  occidental del volcán
Citlaltépetl  y  cruza el centro del municipio.

Clima semiseco templado con lluvias en verano: se presenta en una gran
área del sur del municipio.

Principales Ecosistemas

El Citlaltépetl es la principal zona boscosa del municipio, su
cumbre está cubierta de nieves perpetuas, rodeada por una extensa
pradera de alta montaña. Bosques de oyamel bordean las praderas
y en ellas se encuentran especies tales como abeto, aile o ailite, así
como pino, ocote, madroño, encino y sabino, y árboles frutales
de capulín, ciruelo, durazno, pera, manzana, membrillo, nogal de
castilla y tejocote.

Las zonas montañosas del poniente presentan gran variedad vegetativa,
en la cual se encuentran arbustos como cucharilla, jarilla, escobilla,
izote, zumpantle, sabino real, maguey pulquero y cimarrón, además
de nopal; así como hierbas diversas las cuales son nahuapatle, flor
de San José, cardo santo, árnica del país, cilantrillo,
acahual, epazote de zorrillo, gordolobo, quelitillo, lengua de vaca, maravilla,
bisnaga, chayotillo (hierbas medicinales), también una variedad
de hongos, helechos y musgos. 

Se encuentran pastos del tipo cola de zorra, zacomite y zacatón.

En los llanos existen también pequeñas áreas de
pinos y matorral desértico rosetófilo.

Fauna: aún existe coyote, gato montés, tejón, zorrillo,
ardilla, cacomixtle, conejo, liebre, zorra almisclera, mapache, onza o
comadreja; así como reptiles como el camaleón, víbora
de cascabel, escorpión, víbora chirrionera, lagartijas y
chintete, se observan aves como el, gorrión, zenzontle, tatauya,
colibrí, búho, lechuza, azulejo, paloma tehuacanera, codorniz,
paloma torcaza, tapa caminos, hilama y huitlacoche.

Recursos Naturales

Minas de grava para la fabricación de block se encuentran ubicadas
en las derrumbadas, cerca de la laguna de Alchichica a 30 kilómetros
de la cabecera; los bosques se ubican en el lugar llamado Parque Nacional
a 20 kilómetros de la cabecera y mantos acuíferos como Agua
Cuaristo, Zoquiatl y Palomas, éstos se encuentran en el ejido de
San Francisco Cuautlancingo a 3 kilómetros de la cabecera; otro
lo encontramos en el ejido de San Martín, y es Ojo de Agua a 2 kilómetros
de la cabecera y otro más llamado San Juan Arcos a 4 kilómetros
de la cabecera. Por otro lado, en el lugar llamado Parque Nacional encontramos
manantiales como Agua El Carnero y El Venado a 18 kilómetros de
la cabecera, estos mantos acuíferos y otros más abastecen
al municipio.

Características y uso del suelo

En el municipio se presentan suelos pertenecientes a cuatro grupos:

Litosol: se presentan en la cumbre del Citlaltépetl, en las zonas
montañosas del suroeste.

Regosol: es el suelo predominante; ocupa las faldas inferiores del
volcán y la extensa llanura del centro del municipio; presenta fase
gravosa.

Andosol: se localizan en las últimas estribaciones del volcán,
presentan fase lítica.

Xerosol: ocupan un área reducida del noroeste.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Evolución demográfica

De acuerdo al Conteo de Población de 1995 del INEGI, el municipio
cuenta con 37,089 habitantes, siendo 18,256 hombres y 18,833 mujeres, con
una densidad de población de 102 habitantes por kilómetro
cuadrado; teniendo una tasa de crecimiento anual de 1.13%. Se estima que
para el año 2000 la población sea de 41,952 calculándose
una densidad de población de 115 habitantes por kilómetro
cuadrado.

Con respecto a marginación tiene un índice de -0.470,
esto quiere decir que su grado de marginación es media, por lo que
ocupa el lugar 194 con respecto al resto de los municipios del estado.

Tiene una tasa de natalidad de 24 %; una tasa de mortalidad de 5.7%
y una tasa de mortalidad infantil 46.5%

Religión

En el municipio la religión que predomina es la católica
con el 82%; seguida en menor escala por la protestante con 5% y 13% diversas.

Iglesia de San Juan en Ciudad Serdán, Mpio. de Chalchicomula, Pue.

 

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En 1997, el municipio cuenta con un total de 79 planteles educativos
los cuales son  27 de enseñanza preescolar formal con 1,465
alumnos; 1 preescolar de la CONAFE con 13 alumnos; 30 de nivel primaria
con 6,604 alumnos; 15 de nivel secundaria con 2,059 alumnos; 3 bachilleres
con 1,129 alumnos.

Además tiene un Conalep, Icatep, Tecnológico Regional
y una Universidad Pedagógica Nacional. Estos centros educativos
cuentan con un total de 1,500 alumnos.

Salud

El municipio tiene un total de 8 unidades médicas, 4 corresponde
al IMSS Solidaridad, uno a IMSS y un Hospital General de SS, estas unidades
son de asistencia social, así como una institución del ISSSTE
y otra del ISSSTEP  de seguridad social. También cuenta con
un hospital de la Cruz Roja.

Estas proporcionan servicio a una población de 21,885. 

Estas unidades médicas son atendidas por 15 médicos, los
cuales 9 pertenecen al IMSS, además de un paramédico, 2 al
ISSSTE, 3 al ISSSTEP, 4 médicos y 15 paramédicos IMSS Solidaridad
y 4 médicos y un paramédico la SS.

Además se encuentran 18 casas de salud, atendidas por asistentes
de enfermería de la misma comunidad.

Abasto

El municipio cuenta con centros de suministro comercial, como dos tiendas
CONASUPO, un tianguis los días lunes, un mercado municipal, un centro
receptor de productos básicos y 6 bodegas de almacenamiento.

Deportes

El municipio tiene una unidad deportiva, conformada por 2 campos de
fútbol, 2 de basquetbol y una pista de atletismo. Además
tiene un total de 31 campos de fútbol, 70 de Basquetbol, 30 de beisbol
y 2 carriles ecuestres, esto a nivel municipal.

Vivienda

El municipio cuenta con un total de 7,197 viviendas particulares habitadas;
el material utilizado para su construcción en techos, paredes y
pisos es de loza de concreto, tabique, ladrillo, block, piedra, cemento
o firme.

Servicios Públicos

De acuerdo a información proporcionada por el Ayuntamiento, la
cobertura de servicios públicos de las principales localidades del
municipio son:

 

 
SERVICIOS PÚBLICOS %
LOCALIDADES
AGUA POTABLE
ALUMBRADO PUBLICO
DRENAJE
RECOLECCION DE BASURA
SEGURIDAD PUBLICA
PAVIMENTACION
MERCADO
CIUDAD SERDAN
100
100
100
80
100
95
100
SAN FRANCISCO CUAUTLANCINGO
100
95
100
100
20
SAN MIGUEL OCOTENCO
100
100
100
100
AHUATEPEC
60
100
100
100
20
SAN JUAN LOS ARCOS
100
100
100
SANTA MARIA TECHACHALCO
100
100
100
20
TEMAMATLA
100
100
85
100
20
EL VELADERO
100
100
100
30
CANOAS ALTAS
60
100
100
JESUS NAZARENO
100
100
100
100
15
LAS PALMAS
100
100
100
30
LOS RICARDOS
100
100
90
100
MARAVILLAS
100
100
100
SAN MARTIN OJO DE AGUA
100
100
100
20
LA GLORIA
100
100
90
100
40

Medios de comunicación

El municipio cuenta con teléfono, telégrafo y correo.
Recibe la señal de cadenas de T.V. y de estaciones radiodifusoras,
así como periódicos y revistas nacionales y estatales.

Cuenta con estación radodifusora propia XELU 1340 en frecuencia
modulada A.M. Radio Esmeralda.

Vías de comunicación

Una carretera estatal que parte de San Salvador el Seco llega a la cabecera
municipal (Ciudad Serdán), en donde entronca con la carretera Puebla-Jalapa,
federal No.150. El resto del municipio se encuentra comunicado por medio
de carreteras secundarias, caminos de terracería y brechas. Lo atraviesa
el ferrocarril México-Esperanza-Veracruz que tiene una estación
en la cabecera municipal, en la Candelaria, Jesús de Nazaret y Maravillas.

Las líneas de pasajeros que prestan servicio son AU, ACOSA, así
como taxis y microbuses para trasladarse a otras localidades o municipios.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

El municipio produce granos como el maíz, frijol, haba, trigo,
albejón, girasol grano y cebada, en fruticultura, encontramos capulín,
manzana, pera, nuez nogal, chabacano, ciruela, durazno, membrillo y tuna;
en hortalizas tiene papa; en cuanto al forraje, cuenta con alfalfa, pastos
y avena, en legumbres zanahoria y chícharo ejotero.

Ganadería

Se cría ganado bovino, porcino, caprino, equino; ovino, así
como asnal y mular, también se cría  conejo y aves de
corral.

Industria

El renglón industrial que presenta son diferentes ramas, como
lo es la elaboración de productos alimenticios, elaboración
de pieles y cueros, así como artefactos y muebles de madera, fundición
y manufacturas de artículos metálicos (campanas), purificadores
y suministro de agua y gas; en la rama textil existen maquiladoras para
la confección de suéteres y ropa, talleres para la elaboración
de calzado; también cuenta con artes gráficas, fabricación
de partes prefabricadas de concreto para la construcción, industria
refresquera y  molienda de harina.

Comercio

En relación a esta actividad se encuentran establecimientos de
primera necesidad como tiendas de abarrotes y misceláneas, pollerías,
rosticerías, carnicerías, panaderías, pastelerías,
tortillerías, vinaterías, expendios de ropa y de calzado;
muebles y aparatos para el hogar; materiales para la construcción,
ferreterías, papelerías, mercerías, discos, farmacias,
vidrierías, establecimientos para renta de películas, video
juegos, paleterías, refacciones de autos y bicicletas así
como la compra y venta de granos y semillas.

Servicios

Se dispone de establecimientos que proporcionan servicios de hospedaje,
restaurantes, fondas, jugos y licuados, torterías, marisquerías,
tintorerías, taxis, colectivos, correo, baños públicos,
servicios de instalaciones financieras; de esparcimientos como cines, salones
de billar, eventos artísticos y culturales, así como diversidad
de talleres que se especializan en la reparación de vehículos,
aparatos eléctricos, electrónicos, herrerías, balconerías,
reparación de calzado, carpinterías y ebanisterías,
asi también consultorio médico particular, auditorio y una
gasolinería.

La población económicamente activa del municipio es de
38.9%, el cual el 98.3% son ocupados y el 1.7% desocupados. Además
el total de la población económicamente inactiva es de 60.3%.

Las actividades económicas del municipio por sector, se distribuyen
de la siguiente forma:

Sector Primario          
59.3%

(agricultura, ganadería, caza y pesca)

Sector Secundario       10.8%

(minería, petróleo, industrias manufactureras

construcción y electricidad)

Sector Terciario          
28.0%

(comercio, turismo y servicios)

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos Históricos

Arquitenctónicos: La parroquía de Jesús de las
Tres Caídas construida en 1600; Presidencia municipal fue casa virreynal
en 1730; Kiosko y parque municipal; Portal Jiménez de la Cueva de
1795; Casa de Irineo Valencia; Casa de los Sesmas 1780; Casa de la Magnolia
1820; Casa de Díaz Ordaz; Casa Macón de 1862; Colecturía
de 1750; Teatro Manuel M. Flores; la Fuente del parque que pertenece a
la época virreynal; Acueducto y la Arquería de San Juan de
1723.

Monumentos: Gustavo Díaz Ordaz, José María Morelos
y Pavón, Miguel Hidalgo y Costilla, Benito Juárez y Hermanos
Serdán.

Cascos de Haciendas Virreynales: La de Santa Ana se ubica en la cabecera;
Santa Inés se encuentra ubicada a 6 kilómetros de la cabecera;
San Diego a 7 kilómetros de la cabecera; La Concepción 7
kilómetros de la cabecera; San Jerónimo a 8 kilómetros
de la cabecera; San Cayetano a 3 kilómetros de la cabecera; La 
de Sesma a 18 kilómetros de la cabecera.

Museos

Museo Regional de Chalchicomula de Sesma, ubicado en la Casa de la Cultura.

Fiestas populares

La Feria Regional de Chalchicomula de Sesma y la fiesta en honor a Nuestro
Señor Jesús de las Tres Caídas se celebran en la última
semana de agosto, donde se elaboran alfombras de aserrín, arena
y flores silvestres, para el paso de la procesión, se llevan a cabo
eventos culturales y deportivos.

2 de febrero día de la Candelaria, 3 de mayo fiesta a la Santa
Cruz, 23 de mayo San Juan Nepomuceno, 15 de agosto Virgen de la Asunción
en Cozamaluapan, 30 de noviembre fiesta patronal a San Andrés y
12 de diciembre a la Santísima Virgen de Guadalupe.

Danzas

Los Huehues: su indumentaria es compuesta de penachos con espejos y
listones de colores colgantes, calzón de manta con grabados orgados.

El Son de San Andrés, lo interpreta el ballet Folklórico
de Quetzalcóatl, su indumentaria está compuesta por pantalón
chinaco, camisola, sombrero y botas.

El Teponaxtle danza prehispánica ritual para el funeral de los
reyes, vestido o blusa, calzón de manta con bordados y listones
de colores chillantes y no podía faltar el tambor o llamado también
teponaxtle.

La Danza del Venado, máscara con cornamenta, taparrabos y huaraches.

Tradiciones

Una tradición que se lleva a cabo es elegir a la reina quien
va a ser coronada en una velada artística por el señor Gobernador
del Estado; Semana Santa; 5 de mayo batalla de Puebla, 15 y 16 de septiembre
fiestas patrias; 20 de noviembre aniversario de la Revolución donde
se llevan a cabo desfiles organizados por las instituciones educativas
y el Ayuntamiento, navidad y año nuevo.

Música

Para la representación de la danza del Teponaxtle se utilizan
instrumentos como la chirimía y el caracol, sus fiestas religiosas
son celebradas con instrumentos de viento (banda) y violín.

Artesanías

Entre sus artesanías destacan los muebles rústicos estilo
colonial Luis XV y XVI, los emplomados, el calzado de piel, trabajos de
ebanistería, pirograbado, la cerámica, la restauración
de imágenes religiosas, encalados en madera y herrería forjada
(elaboración de campanas).

Gastronomía

Alimentos: Chileatole, mole poblano, los tlaxcales en triángulo,
el texmole de hongos, quesadillas de cuitlacoche, el caldo de haba, tlacoyos
y tamales.

Dulces: Conserva de tejocote, pera, ciruela, manzana e higo, el chicle
silvestre y el pastel de elote.

Bebidas: El pulque, el aguardiente o infusión de diversos sabores
como capulín, ciruela, higo, yerba maestra y tejocote.

Centros Turísticos

La extraordinaria  belleza de los paisajes en  la cercanía 
del volcán Citlaltépetl y de la Sierra Negra, en los que
se practica el alpinismo, acudiendo turismo nacional e internacional.

Barranca Ventana o Tlecotl.

Templo del Teopococato, interesante zona arqueológica ubicada
cerca del Citlalltépetl, que está aún sin descubrir.
Este templo fue mandado a construir por Quetzalcóatl al igual que
el juego de pelota que está a pocos metros de ahí. Se localiza
en San Francisco Cuautlancingo a 5.5 kilómetros de la cabecera.

GOBIERNO

El municipo cuenta con 24 localidades, siendo las principales:

Cabecera Municipal

Ciudad Serdán.

Su principal actividad económica es el comercio y la agricultura;
el número aproximado de habitantes es de 19,384. A una distancia
aproximada a la ciudad de Puebla de 102 kilómetros por carretera
federal y 111 kilómetros por autopista.

Portales Típicos de Ciudad Serdán, Mpio. de Chalchicomula de Sesma, Pue.

Principales localidades

Juntas Auxiliares

San Francisco Cuautlanzingo.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
aproximado de habitantes es de 2,429; tiene una distancia aproximada a
la cabecera municipal de 5.5 kilómetros.

Santa María Techachalco.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
aproximado de habitantes es de 1,180; tiene una distancia aproximada a
la cabecera municipal de 4 kilómetros.

Poblados

San Miguel Ocotenco.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
aproximado de habitantes es de 1,651; tiene una distancia aproximada a
la cabecera municipal de 8.5 kilómetros.

Ahuatepec.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
aproximado de habitantes es de 1,765; tiene una distancia aproximada a
la cabecera municipal de 7 kilómetros.

San Juan: su principal actividad económica es la agricultura;
el número aproximado de habitantes es de 1,297; tiene una distancia
aproximada a la cabecera municipal de 8 kilómetros.

Temamatla.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
aproximado de habitantes es de 1,707; tiene una distancia aproximada a
la cabecera municipal de 11 kilómetros.

El Veladero.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
aproximado de habitantes es de 1,367; tiene una distancia aproximada a
la cabecera municipal de 4 kilómetros.

Canoas Altas.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
aproximado de habitantes es de 701; tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 13 kilómetros.

Jesús Nazareno.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
aproximado de habitantes es de 592; tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 12 kilómetros.

Las Palmas.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
aproximado de habitantes es de 600; tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 10 kilómetros.

Los Ricardos.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
aproximado de habitantes es de 626; tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 11 kilómetros.

Maravillas B.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
aproximado de habitantes es de 489; tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 14 kilómetros.

San Martín Ojo de Agua.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
aproximado de habitantes es de 809; tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 7 kilómetros.

Colonia

La Gloria.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
aproximado de habitantes es de 5,000; tiene una distancia aproximada a
la cabecera municipal de 1 kilómetro.

Caracterización del Ayuntamiento

Ayuntamiento 1996-1999

Presidente Municipal 

Síndico

6 Regidores de Mayoría relativa

2 Regidores de representación proporcional

Sus comisiones son:

Gobernación y Policía

Hacienda

Industria y Comercio

Salubridad

Educación, Cultura y Deporte

Obras Públicas

Parques y Jardines

Ecología

Organización y Estructura de la Administración Pública
Municipal

como - org21045

 

Autoridades Auxiliares

El municipio cuenta con dos juntas auxiliares: San Francisco Cuautlancingo
y Santa María Techachalco.

Se integran por un presidente auxiliar municipal y 4 regidores electos
popularmente por los habitantes de la comunidad, por un periodo de 3 años;
designándose en plebiscito el último domingo del mes de marzo
del año que corresponda, para tomar posesión el 15 abril
del mismo año. Son auxiliares de la administración municipal
y están sujetos al Ayuntamiento.

Regionalización Política

El municipio pertenece al Distrito Local Electoral XIX, al Distrito
Federal Electoral VIII y al Distrito Judicial IV, ambos con cabecera en
Ciudad Serdán.

Pertenece a la región socioeconómica III con cabecera
en Ciudad Serdán, con jurisdicción sanitaria (SS) 04 y a
la corde educativa (SEP) 04 con sede en Libres.

Reglamentación Municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno.

Cronología de los Presidentes Municipales

Leopoldo Sánchez      (1940)

Nicolas Navarro Rodríguez     (1941-1942)

Leopoldo Sánchez      (1943-1944)

Andrés Sosa Rodríguez     (1945-1948)

Federico Hernández Cortez     (1949-1950)

Nicolas Navarro Rodríguez     (1951-1953)

David Rendón Parra      (1954-1956)

Edmundo Hernández Delgado    (1957)

Valentin Bravo Garibay     (1958)

Ramón Enríquez G.      (1959)

Carlos Zotomayor Pérez     (1960-1962)

Enrique Vázquez Flores     (1963-1965)

Gustavo Sandoval Hernández    (1966-1968)

Angel Islas Hernández     (1969-1971)

Agustín Ruiz Cid de León.     (1972-1975)

Bernabé Vázquez Domínguez.    
(1975-1978)

Maximino Pérez González.     (1978-1981)

Domingo Bautista Luna.     (1981-1984)

Juan Cesín Musi.      (1984-1987)

Leopoldo Sánchez Navarro.     (1987-1990)

José Julián Hamud Montiel.     (1990-1993)

Sergio Vázquez Martínez.     (1993-1996)

José Salvador Roberto Bautista Jiménez.   (1996-1999)

Alejandro Arias Jiménez  (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas
del Estado de Puebla, México, 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
1995, Distribución Espacial de la Población, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, México, 1988.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla, México, 1996.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados Definitivos, Puebla.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda, México, 1990.

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *