Puebla – Camocuautla


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


CAMOCUAUTLA


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

Se compone del mexica del “camotl”, camote, y “cuautla”, monte o floresta;
así que camo-cuatla, significa “monte de camotes”o donde se producen
patatas.

municipio - Camocuau  
Glifo

 

HISTORIA

Se encontraron fósiles de animales prehistóricos.

Grupos Totonacas y Nahuas se establecieron en la época prehispánica.

En 1750, estuvo bajo la Jurisdicción Eclesiástica de Zacatlán
y posteriormente formó parte de este antiguo Distrito.

En 1895 figura como municipio libre. La cabecera municipal es el pueblo
de Camocuautla.

Cronología de Hechos Históricos

1750  Jurisdicción eclesiástica de Zacatlán

1895  Se constituye como municipio libre

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de Camocuautla se localiza en la parte Norte del estado
de Puebla. Sus coordenadas geográficas son: los paralelos 19º
59’18” y 20º 03’48” de latitud norte y los meridianos 97º 43’54”
y 97º 48’00” de longitud occidental. Sus colindancias son al Norte
con Hermenegildo Galeana, al Sur con Zongozotla, al Oeste con Coatepec,
Hueytlalpan y Zapotitlán de Méndez y al Poniente con Amixtlán
y Tepango de Rodríguez.

municipio - 028

Extensión

Tiene una superficie de 21.69 kilómetros cuadrados, que lo ubica
en el 202 con respecto a los demás municipios del estado.

Orografía

El municipio pertenece a dos regiones morfológicas: convencionalmente
se considera que la de la cota 1,000 hacia el norte, pertenece al declive
del Golfo, de la misma cota hacia el norte, a la Sierra Puebla.

El declive del Golfo es el declive septentrional de la sierra norte,
hacia la llanura costera del Golfo de México y se caracteriza por
sus numerosas chimeneas volcánicas y lo más aisladas; en
tanto con la Sierra Norte o Sierra de Puebla esta formada por sierras más
o menos individuales, paralelas comprimidas las unas contra las otras y
que suelen formar grandes o pequeñas antiplanicies intermontañas
que aparecen frecuentemente escalonadas hacia la costa.

El relieve del municipio en función de lo anterior, es bastante
accidentado e irregular; se levanta una pequeña sierra entre los
ríos Nepopualco y Zempoala, que cruzan el territorio de suroeste
a noreste y culmina en una serie de cerros alinenados destacando el Taxco
y descendiendo abruptamente hacia los ríos que los circundan.

El descenso hacia el Nepocualco es más suave que hacia el Zempoala,
oscilando la altura del municipio entre 500 y 1,700 metros sobre el nivel
del mar.

Hidrografía

El municipio pertenece a la vertiente septentrional del estado de Puebla,
formada por las distintas cuencas parciales de los ríos que desembocan
en el Golfo de México, y  que se caracteriza por sus ríos
jóvenes e impetuosos, con gran cantidad de caídas.

El municipio se ubica dentro de la cuenca del río Tecolutla,
y es recorrido por varios ríos provenientes de la Sierra Norte,
destacando los siguientes: El Río Nepocualco, que baña la
zona noroccidental de suroeste a noreste, para después con el nombre
de San Pedro unirse a Tapayula.

Clima

El municipio se ubica en la zona de transición climática
de los templados de la Sierra Norte a los cálidos del declive del
Golfo, se identifica un sólo clima:

Clima semicalido cálido, subhúmedo con lluvias todo el
año temperatura media anual mayor de 18ºC; temperatura de mes
mas frío entre 3 y 18ºC; precipitación del mes más
seco mayor de 40 milímetros; por ciento de lluvia invernal con respecto
a la anual, menor de 18.

Principales Ecosistemas

El municipio presenta pocas áreas con su vegetación original,
sólo al sur subsisten bosques de pino, como últimos vestigios.
El resto del territorio queda repartido entre cafetales y zonas de pastizal
inducido.

Recursos Naturales

Existe una mina de carbón.

Características del uso del Suelo

En su territorio se identifican dos grupos de suelo: 

Litosol: Son suelos de menos de 10 centímetros de espesor sobre
roca o tepetate. No son aptos para cultivos de ningún tipo y sólo
pueden destinarse a pastoreo. Ocupa la mayor parte del municipio.

Luvisol: Son suelos ricos en nutrientes con horizonte cálcico
o presencia de material calcário por lo menos en la superficie . 

Son de fertilidad de moderada a alta. Se localiza en un área
reducida al extremo suroeste.

Plazuela de Camocuautla, Pue.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Grupos étnicos

Existen grupos de origen totonaca y náhuatl.

Evolución demográfica

El municipio cuenta de acuerdo al Conteo de Población 1995 del
INEGI, con 2,012 habitantes, siendo 1,016 hombres y 996 mujeres, con una
densidad de población de 92 habitantes por kilómetro cuadrado
y una tasa de crecimiento anual de 6.01%. Se calcula que para el año
2000 la población ascienda a 3,446 por lo que tendrá una
densidad de 159 habitantes por kilómetro cuadrado.

Cuenta con un índice de marginación de 2.411 por lo que
es considerado como muy alta, por lo que se ubica en el lugar número
uno con los demás municipios del estado.

Tiene una tasa de natalidad de 19.0 por ciento; una tasa de mortalidad
de 5.5 por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 52.6 por ciento.

Religión

Predomina la religión católica con un 90%, además
existen protestantes o evangélicos

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En la actualidad se tiene un total de 6 planteles educativos impartiéndose
la educación en los siguientes niveles: preescolar, primaria y secundaria.

Prescolar con 2 escuelas y una población escolar de 86 alumnos.

Primaria con 3 escuelas y una población escolar de 329 alumnos.

Secundaria con 1 escuela y una población escolar de 24 alumnos.

Existen además escuelas que comparten educación bilingüe
y bicultural, teniendo en la actualidad en el nivel primaria 2 escuelas
y atienden a 254 alumnos inscritos.y en personal docente 8.

Salud

El municipio cuenta con una unidad médica la cual es cubierta
por un médico y atienden a una población usuaria de 1,770
habitantes, la unidad médica es de asistencia social que es impartida
por el I.M.S.S.-SOLIDARIDAD.

Existen además 2 casas de salud pertenecientes a la S.S.

Abasto

Cuentan con un tianguis semanal y 12 establecimientos comerciales.

Deportes

En lo que respecta a la recreación y al deporte se cuenta con
infraestructura como campos y canchas deportivas, de acceso libre al público
y en algunos lugares cuentan con espacios recreativos.

Vivienda

Existen en el municipio 410 viviendas particulares habitadas, la mayoría
de éstas cuentan con paredes de madera, predominan las viviendas
con piso de tierra y la mayoría tiene como principal material en
la construcción de los techos, lámina de cartón y
la teja.

Servicios públicos

De acuerdo a apreciaciones del Ayuntamiento la cobertura de los servicios
públicos en el Municipio de Camocuautla son las siguientes: en el
servicio de agua potable cuentan con un 50%, en drenaje un 80%, alumbrado
público 60%, limpia 30%, seguridad pública con un 100%, pavimentación
con 30%.

Medios de comunicación

El municipio se encuentra comunicado por medio de señales de
cadenas de T.V. y de estaciones de radiodifusoras nacionales y estatales. 

Vías de comunicación

Sobre la carretera inteserrana se toma una desviación hacia el
municipio; la cual comunica al municipio por el Sur, comunicándolo
con Ahuacatlán, Tepango de Rodríguez, Zapotitlán de
Méndez, Xochitlán de Romero Rubío y Nauzontla.

Existe una ruta de servicio colectivo proveniente de Tepango de Rodríguez
con 2 corridas diarias.

Parque Municipal de Camocuautla, Pue.

 

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

En este municipio encontramos que se producen únicamente los
siguientes granos: maíz y café.

Ganadería

En esta actividad existen: bovino, porcino, caprino, equino, contando
con asnal mular y conejos, además de una gran variedad de aves.

Industria

En el municipio de Camocuautla por ser pequeño únicamente
existe una beneficiadora de café.

Turismo

Por su ubicación y condiciones, el municipio cuenta con atractivos
turísticos lo que contribuye una actividad que podría generar
un desarrollo económico para el municipio.

Comercio

Dentro de la actividad comercial sólo se dispone de abarrotes,
misceláneas y tendajones.

Servicios

Se dispone con una limitada actividad de servicios, existiendo solamente
fondas.

Actividades Económicas del Municipio por sector

La actividad económica del municipio por sector, de acuerdo al
INEGI, se distribuye de la siguiente forma:

Sector Primario 

Agricultura, ganadería, caza y pesca     
92.2 %

Sector Secundario

Minería, extracción de petróleo y gas, industria
manufacturera, 

electricidad, agua y construcción           
2.2 %

Sector Terciario 

Comercio, transporte y comunicaciones, servicios financieros, 

de administración pública y defensa, comunales y sociales, 

profesionales y técnicos, restaurantes y hoteles, personal de 

mantenimiento y otros                        
4.0 %

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos Históricos

Arquitectónicos: Templo parroquial en adoración a la Virgen
de la Purísima Concepción construido en el siglo XVII.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Fiestas Populares: Fiesta patronal a la Purísima Concepción
el 8 de diciembre; a la Virgen de Guadalupe el 12 de diciembre y el día
de Navidad 25 de diciembre, los festejan con misas, rezos, procesiones,
juegos pirotécnicos, bandas de música y danzas de ” quetzalines”,
“voladores”, “tejedores” y huehues”.

Artesanías

Talla de madera.

Gastronomía

Alimentos: Mole poblano, tamales, pollo ahumado y prensado.

GOBIERNO

Cabecera Municipal

Camocuautla.

Su principal actividad económica es la cafeticultura, su número
de habitantes aproximado es de 1,210. Tiene una distancia aproximada a
la ciudad de Puebla de 147 km y un tiempo aproximado de viaje de 5 horas
con 45 minutos. 

Presidencia Municipal de Camocuautla, Pue.

 

Caracterización del Ayuntamiento

El H. Ayuntamiento de Camocuautla 1996-1999 está conformado por: 

Presidente Municipal 

Un Síndico

6 Regidores de mayoría relativa

Principales Comisiones del Ayuntamiento

Gobernación

Hacienda

Salud

Educación

Obras Públicas

Industria y Comercio

Organización y Estructura de la Administración Pública
Municipal

municipio - org21028

Regionalización Política

El municipio pertenece a la región socioeconómica número
“1”, con cabecera en la Ciudad de Huauchinango, Pue., además pertenece
al Distrito Local Electoral 24 con cabecera en el Municipio de Zacatlán
y al Distrito Federal Electoral 2 con cabecera en el municipio de Zacatlán.;
además pertenece a la Jurisdicción Sanitaria (SS) 02 de Chignahuapan.
A la Corde (SEP) 02 con cabecera en Chignahuapan y al distrito Judicial
de Zacatlán.

Reglamentación Municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno

Cronología de los Presidentes Municipales

Santa Ana Vázquez B.    (1972-1975)

Mauricio  Pérez García   (1975-1978)

Armando García González   (1978-1981)

Andrés Vázquez García   (1981-1984)

Miguel García González   (1984-1987)

Rodolfo García González   (1987-1990)

Ignacio Vázquez García   (1990-1993)

Jerónimo Pérez Francisco   (1993-1996)

Moisés García Ramírez   (1996-1999)

Miguel García Pérez (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, 1ª Edición, 1988.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla, 1996.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda, 1990.

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de Las 7 Regiones
Socioeconómicas del Estado de Puebla, 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Distribución Espacial de la Población, 1995.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Publica, Estadísticas de Inicio de Cursos 1996-1997.

INEGI, Puebla, Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados
Definitivos.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992.

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *