Puebla – Ayotoxco de Guerrero


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


AYOTOXCO DE GUERRERO


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

Proviene del Náhuatl cuya raíces son: Ayotl, tortuga,
Tochtli, conejo (Ayotochtli, armadillo) y, co, en; que significa “Lugar
de Armadillos”. 

Tomó el nombre Ayotoxco de Guerrero en honor al ilustre Caudillo
Don Vicente Guerrero, en el año de 1930. Fecha en que se convirtió
la población en cabecera de municipio libre.

población - Ayotoxco

Glifo

HISTORIA

Es una población que en la antigüedad habitaron los Totonacas
y en el siglo XV fue sometida por la Hueytlatocayotl, “Triple Alianza de
Guerra” (México-Texcoco-Tlacopan).

Los encomendadores españoles llegaron en la primera mitad del
Siglo XVI, en 1930 se erige como Municipio Libre.

Personajes Ilustres

Rosalio Ojeda Castillo. Compositor  (1920-1987)

Raúl Sosa Báez.  Escultor  (1930-       
)

Cronología de hechos históricos

1930 – Se erige Municipio Libre.

MEDIO FISICO

Localización

Se localiza en la parte Noreste del Estado de Puebla, sus coordenadas
geográficas son los paralelos 19º59’54” y 20º08’48” de
latitud Norte y los meridianos 97º21’18″y 97º27’42” de longitud
Occidental.

población - 025

Colindancias

– Al Norte: con Tenampulco,

– Al Este: con Hueytamalco,

– Al Sur: Con Tlatlauquitepec y Yaonáhuac y 

– Al Oeste con Cuetzálan.

Extensión

Tiene una superficie de 130.12 kilómetros cuadrados que lo ubica
en el 98º lugar con respecto a los demás municipios del Estado.

Orografía

El municipio se ubica dentro de la región morfológica
del declive del Golfo, que es el declive septentrional de la Sierra Norte
hacia la llanura costera del Golfo de México, caracterizado por
sus numerosas chimeneas, volcánicas y lomas aisladas. El relieve
del municipio presenta una topografía poco accidentada, pero no
deja de mostrar las particularidades del declive, como son cerros aislados
y sierras pequeñas. Destacan los siguientes complejos orográficos:

La sierra larga y baja, que se alza en la porción meridional
en dirección Norte-Sur; aunque no presenta un alineamiento continuo
bien definido: apenas rebasa los 100 metros de altura sobre el nivel del
valle.

La mesa de más de 5 kilómetros de largo y de ancho que
se alza al Noreste de municipio presenta gran cantidad de cerros y lomas
aisladas al Sur o al Centro, como sobre el que ubica la población
de Ayotoxco; también se identifican complejos montañosos
mas grandes como los localizados al Noroeste del poblado de Rancho Nuevo
o al Noroeste de Buenavista, la altura del municipio oscila entre 100 y
520 metros sobre el nivel del mar, mostrando una tendencia a declinar en
dirección suroeste a noroeste.

Hidrografía

El municipio pertenece a la vertiente septentrional del Estado de Puebla,
formadas por las distintas cuencas parciales de los ríos que desembocan
en el Golfo de México, y que se caracteriza por una gran cantidad
de caídas. Se localiza dentro de la cuenca del Tecolutla, y es cruzado
por algunos ríos que a continuación se describen: Río
Apulco, corriente caudalosa que tiene gran recorrido por la Sierra Norte,
baña el Poniente de municipio de sur a norte por más de 20
kilómetros, sirviendo de límite con Cuetzalan y Jonotla para
posteriormente unirse al río Tecolutla: Río Huitzilac, que
nace al centro-este y recorre la porción central para unirse al
Mesonate. Río Gachupinate, que en la porción central y se
une al mesonate, bañado al Norte. También se cuenta con arroyos
intermitentes que se unen a los ríos mencionados.

Clima

El Municipio se localiza dentro de la zona de transición de los
climas cálidos del declive del Golfo a los templados de la Sierra
Norte: se presentan en tres zonas los climas:

Clima semicálido sub-húmedo con lluvia todo el año,
se identifica en la parte meridional.

Clima cálido húmedo con lluvias todo al año: Es
el clima predominante sobre la parte central y septentrional.

Clima cálido Húmedo, con abundante lluvia en Verano: Se
presenta en un área reducida, al noreste.

Principales Ecosistemas

La mayor parte del territorio esta cubierto de pastizales del tipo estrella
africano y grama, donde se cuenta con ganado bovino, se identifican también
áreas reducidas de cafetales y de selva alta perennifolia asociada
a vegetación secundaria arbustiva. En cuanto a Fauna existen: Armadillo,
tejón. mapache, tlacuache, zarigüeya, comadreja, variedad de
reptiles, coyotes, zorra y marta.

Recursos Naturales

Cuenta con minas de oro, plata, cobre, cristal de roca, carbón
de piedra, asfalto, ocres, arcilla que no se explota, también madera:
cedro caoba, encino, roble y ceiba.

Características del uso del suelo

En el municipio Se identifican cuatro Grupos de Suelos:

Regosol : Es el suelo predominante ocupa mas de 75% del territorio:
en ocasiones presenta fase pedregosa (fragmentos de roca o tepetate de
7.5 cm de diámetro).

Feozem: Ocupa una área reducida al noreste, en la rivera de
Apulco Este; presenta fase pedregosa.

Nitosol: Se localiza en áreas reducidas al noreste.

Andosol: Se localiza en una área reducida del sur.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Evolución demográfica

El municipio cuenta de acuerdo al Censo general de Población
y Vivienda de 1990 con 7,093 habitantes siendo 3,590 hombres y 3,503 mujeres.
Y de acuerdo al Conteo de Población en 1995 del INEGI, con 7,159
habitantes, con una densidad de población de 59 habitantes por kilómetro
cuadrado y una tasa de crecimiento anual de 4.29 por ciento. Se calcula
que para el año 2000 la población ascienda a 8,835 por 
lo que tendrá una densidad de 68 habitantes por kilómetro
cuadrado.

Cuenta con un índice de marginación de 0.773 por lo que
es considerado como alta, por lo que se ubica en el lugar 67 con respecto
a los demás municipios del estado.

Tiene una tasa de natalidad de 33.1 por ciento; una tasa de mortalidad
de 3.4 por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 38.8  por ciento.

Religión

La población es mayoritariamente católica (90%), en segundo
sitio lo ocupa la religión evangélica y protestante (10%).

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

El municipio cuenta con una infraestructura educativa en el ciclo escolar
de 1995 -96 en los siguientes niveles: Preescolar formal con 3 escuelas
con una población de 199 alumnos, en Preescolar Indígena
cuenta con una escuela con 234 alumnos, Preescolar  de CONAFE se cuenta
3 escuelas con una población de 16 alumnos; en el nivel de Primaria
formal se cuenta con 7 escuelas con una población con 1,171 alumnos,
en Primaria Indígena cuenta con 5 escuelas y una población
de 298 alumnos, primaria de CONAFE cuenta con 2 escuelas con una población
de 10 alumnos. En el nivel de Secundaria se cuenta con 4 escuelas y una
población de 380 alumnos; en el nivel de Bachillerato se cuenta
con 2 escuelas con una población de 208 alumnos.

Salud

La atención a la salud en el municipio se proporciona a través
de instituciones del sector oficial, que tiene una  cobertura descentralizada
de servicios: en asistencia social se cuenta con el IMSS- Solidaridad,
SSA. Cabecera municipal.

IMSS- Solidaridad: En Buenavista.

SSA:-  Ayotoxco y San Antonio Metzonapa.

Nueve casas de Salud. En todas las localidades

Abasto

Cuenta con: 7 tiendas Conasupo ubicadas 3 tiendas en la cabecera municipal,
2 en Buenavista, 1 en  Netzonapa y 1 en el Zapote y un  Tianguis
los días domingos en la cabecera municipal.

Deportes 

Cuenta con 2 campo de fútbol.

13 canchas de basquetbol usos múltiples.

Se construye la Unidad Deportiva Municipal con un avance del 30% de
construcción.

Vivienda

Los habitantes del municipio de Ayotoxco de Guerrero se alojan en 1,315
viviendas, habitadas. El material utilizado  para su construcción
en techos paredes y pisos es de  losa de concreto, tabique, ladrillo,
block, piedra, cemento o firme.

Servicios Públicos

Porcentajes proporcionados de acuerdo a la apreciación de las
autoridades.

 

Servicios Públicos
Cabecera Municipal
*Buenavista
*Netzonapan
 
%
%
%
Agua Potable
90
17
17
Drenaje
90
14
14
Pavimentación
70
0
0
Recolección de Basura
90
0
0
Seguridad Pública
100
0
0
Mercados
100
0
0
Rastros
0
0
0
Alumbrado Público
17
17
17
Parques y Jardines
100
100
100

* Principales localidades

Medios de Comunicación

Recibe la señal de cadenas de TV y de estaciones radiodifusoras,
correo, teléfono.

Vías de comunicación

Una carretera secundaria parte de la cabecera municipal con dirección
Suroeste, en Hueytamalco se une a la carretera federal que parte de Teziutlán
a Tlapacoyan. Otra carretera secundaria entra al Municipio por el Norte
procedente de Tenampulco, la atraviesa pasando por la carretera Municipal
y sale por el Sur hacia Cuetzalan y Zacapoaxtla.

El resto del Municipio se encuentra comunicado por el medio de caminos
de terracería y brechas.

El Municipio se encuentra comunicado por autobuses que salen de Teziutlán
con una frecuencia de 3 horas. El otro servicio lo prestan taxistas de
Ayotoxco de Guerrero y Hueytamalco que se inicia a las 7:00 a 20:00 hrs.
Y que llegan hasta Tenampulco, también cuentan con servicios de
camionetas y combis mismas que salen de Hueytamalco, estas prestan el servicio
a las juntas auxiliares y rancherías.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

Los principales cultivos son: maíz y café.

En la fruticultura se encuentra la naranja y limón, vainilla
planifolia.

Ganadería

Ganado bovino, porcino, relativa cría en caprinos, asnal, mular,
conejos, aves como paloma, ganso, pavo y aves de corral.

Industria

La principal actividad es la industria manufacturera, panadería,
molienda de nixtamal, confección de ropa entra otras, muebles de
madera, fábrica de piloncillo, microindustria de hilados y tejidos.

Comercio

Abarrotes y misceláneas, carnicerías, panaderías
y tortillerías, así como papelerías, farmacias, zapaterías
y veterinarias.

Servicios

Cuenta con reparación de automóviles, camiones, un hotel,
1 casa de huéspedes, restaurante, fondas, reparación de calzado,
reparación de aparatos electrónicos, ferretería y
materiales para la construcción.

Actividades Económicas del Municipio por sector

Sector Primario       77.6%

agricultura, ganadería, caza y pesca

Sector Secundario    6.2%

minería, petróleo, industrias manufactureras,

construcción y electricidad

Sector Terciario      11.8%

comercio, turismo y servicios

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Fiestas, Danzas y Tradiciones

19 de marzo feria de San José, en la comunidad de San José
Buenavista. El día 4 de octubre se dedica a San Francisco de Asís
patrón del pueblo, se presentan las danzas de “Los quetzales”, “Los
voladores”, “Los negritos, “Los Santiagos”, “Los Matlachines”. En las noches
se queman castillos y se organizan bailes en el auditorio Municipal. El
13 de junio se festeja al santo patrón San Antonio en la comunidad
de San Antonio Metzonapan es la feria. Hay animados jaripeos, el día
de la Candelaria se llevan semillas, huevos, al templo para que haya mas
producción. La noche del sábado de Gloria, los fieles portan
el cirio de gloria. 1º y 2 de noviembre día de muertos.

Trajes Típicos

Las mujeres usan falda de manta, amplia en la parte de adelante y ceñida
en la parte de atrás; faja roja, bordada, blusa de manta o jamán
(cabeza de indio) cuello en forma de “V”, bordado; mangas muy cortas; huipil
tejido o de encaje, cuentas de hilo multicolores, listones brillantes al
cuello que caen sobre la espalda; un pequeño triángulo de
tela sujeto entre las trenzas o grandes cordones (copetes) de estambre
de colores; largos aretes, hasta tres en cada oreja. Los hombres usan calzón
largo de manta, camisa de mantas, sombrero de palma, huarache de correa
(pata de gallo) y machete en cinta.

Música

Música de viento.

Artesanías

Se elaboran atarrayas de cáñamo y plomo, cazaderas de
bejuco y cáñamo, canastas de bejuco, gamarras que es una
correa que va de la muserola de freno (una correa de la brida que pasa
por encima de las narices del caballo) a la cincha, de ixtle ó plástico
y tejidos de carpetas, manteles deshilados.

Gastronomía

Alimentos: Acamayas al mojo de ajo o en caldo, barbacoa de cerdo y de
pollo, cerdo relleno al horno, carnes ahumadas, pancita, mondongo y mole
poblano.

Dulces: Jamoncillo de pepita, cocada, pepitoria, dulces de frutas y
leche.

Bebidas: Tepache, yolixpa, preparado de aguardiente, hierbas de olor
y frutas.

Centros Turísticos

Arroyo Huitzitzil, pirámides de la colonia Cuauhtémoc,
que tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 8 kilómetros.

Tlacuilolostoc. Cerro de Guadalupe a donde se venera a la virgen del
mismo nombre, se localiza aproximadamente a 4 kilómetros de la cabecera
municipal sobre la carretera, el encajonado del arroyo Netzotl y el puente
de Buenavista que se localiza a 9 kilómetros de la cabecera municipal.

GOBIERNO

Cabecera municipal

Ayotoxco de Guerrero.

Su actividad económica preponderante es la agropecuaria y el
comercio, cuenta con 2,242 habitantes aproximadamente. Tiene una distancia
a la capital del estado de 278.3 kilómetros.

El municipio de Ayotoxco de Guerrero cuenta con 26 localidades entre
las que destacan.

Buenavista.

Tiene una distancia aproximada a la cabecera de 9 kilómetros
el acceso es carretera de pavimento y una población aproximada de
1,176 habitantes. Su actividad económica preponderante es la agricultura.

Copales.

Tiene una distancia a la cabecera de 5 kilómetros aproximadamente
el acceso es de terracería, y una población aproximada de
288 habitantes. Su actividad económica principal es la agricultura

La Lagunilla.

Tiene una distancia a la cabecera de 10 kilómetros aproximadamente;
el acceso es de terracería, y una población aproximada de
323 habitantes. Su actividad económica principal es la agricultura

San Antonio Metzonapan.

Tiene una distancia  a la cabecera de 7 kilómetros, y una
población aproximada de 512 habitantes. Su actividad económica
principal es la agricultura.

Gachupinate.

Tiene una distancia a la cabecera de 3 kilómetros el acceso
es de terracería, y una población aproximada de 736 habitantes.
Su actividad económica principal es la agricultura.

Col. Cuauhtémoc.

Tiene una distancia a la cabecera de 8 kilómetros el acceso
es de terracería, y una población aproximada de 179 habitantes.
Su actividad económica principal es la agricultura.

La Unión.

Tiene una distancia a la cabecera de 3 kilómetros, aproximadamente;
el acceso es de pavimento, y una población aproximada de 252 habitantes.
Su actividad económica principal es la agricultura.

Ayotoxco el Roble.

Tiene una distancia a la cabecera de 10 kilómetros, aproximadamente
el acceso es de pavimento, y una población aproximada de 178 habitantes.
Su actividad económica principal es la agricultura.

Caracterización del Ayuntamiento

Ayuntamiento 1996-1999

Un Presidente Municipal.

Un síndico.

6 regidores mayoría relativa.

2 regidores de representación proporcional.

Principales Comisiones del Ayuntamiento

Hacienda 

Gobernación Policía y Tránsito. 

Industria y Comercio. 

Obras Públicas 

Salubridad y Asistencia 

Educación y Actividades Culturales 

Ecología

Agricultura y Ganadería.

Organización y Estructura de la Administración Pública
Municipal

 

población - org21025

Autoridades Auxiliares

Las autoridades que apoyan al municipio se encuentran en las localidades
del mismo, reciben el nombre de inspectorías municipales y son designadas
por el Ayuntamiento o por la Junta Auxiliar y su función es hacer
valer el Bando de Policía y Buen Gobierno, además de ser
auxiliares en la administración municipal. Este municipio no cuenta
con juntas auxiliares únicamente cuenta con 10 inspectorías
municipales.

Regionalización Política

El municipio pertenece a las  siguientes regiones:

Distrito local electoral No 21 con cabecera en Teziutlán

Distrito federal electoral No. 3 con cabecera en Teziutlán

Región socioeconómica II con cabecera en Teziutlán

Jurisdicción sanitaria  No. 3 con cabecera en Zacapoaxtla

Región educativa número 3 con cabecera en Teziutlán.

Distrito Judicial número XVIII con cabecera en Teziutlán.

Reglamentación Municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno.

Cronología de los presidentes Municipales.

1940-1943 Armando G. González, Alberto López, Zenaido
Castillo, Manuel López,

  Faustino Galicia. 

1943-1946 Ausencio C. Bueno, Manuel Valera Luna, Luis Vega, Rubén
Cruz, 

  Felipe Martagón, Rubén Cruz.

1946-1949 Rubén Cruz, Luis Vega, Rosalio Ojeda Castillo, Francisco
Muñiz, 

  Luis Vega González, Pompeyo Chapa, Elias Suarez, Zenaido
Castillo Avila. 

1949-1952 Zenaido Castillo Avila, Elias Suarez, Esteban González
Infanzon,

  Manuel Valera Luna, Ernesto Cruz Ojeda, Fernando Valera Lobato. 

1954-1955 Manuel Valera Luna, Idulio Huerta Martagón, Joel Vega
Martagón,

  Manuel Blanco Santés.

1956-1957 Antonio Tamaniz, Idulio Huerta Martagón.

1957-1960 Manuel Valera Luna.

1960-1963 Aniceto Flores Villar.

1963-1966 Raúl Galicia Tapia.

1966-1969 Hector I. Sosa Bueno.

1969-1972 Rufino Valera Chapa, Agustín Galicia Bonilla,

1972-1975 Rufina González de flores

1975-1978 Raúl Sosa Báez

1978-1981 Manuel Valera Luna

1981-1984 Ercilia Cruz Vda. De Blanco

1984-1987 Joel Martínez Zarate

1987-1990 Antonio Leandro Ortega Muñoz.

1990-1993 Teresa Arriaga Mora.

1993-1996 Ausencio Valera Reyes, Camerino Lanzagorta González
(interino).

1996-1999 Profra. Teresa Arriaga Mora.

1999-2001 José de Jesús Sosa Trujillo

BIBLIOGRAFÍA

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, 1ª Edición  1988.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla 1996.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda 1990.

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de Las 7 Regiones
Socioeconómicas del Estado de Puebla, 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Distribución Espacial de la Población, 1995.

Secretaría de Educación Pública, Estadísticas
de Inicio de Cursos 1996-1997.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992.

 Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *