Atlixco, nombre azteca formado de Atl, Agua; Ixtla, llanura, valle (de Ixtli, cara, superficie); Tla, abundancia, y de la final co, que indica en; el conjunto forma la palabra Atl-ix-co que significa “Agua en el valle o en la superficie del suelo”.
Escudo de Armas
Fue concedido por Felipe II en su Real Cédula, expedida en Barcelona el 29 de Septiembre de 1579. El Escudo se halla entre un pabellón de grana con galón de oro, con el cual tiene por cimera una corona con una águila explayada. En su bordadura se halla un cheurrón y uñas cotizas por las que asoma un león naciente y una faja de oro que toca la barba de un escúdete con dos leoncillos en salto y otro rampante y dos columnas verticales. En la partición siniestra del escudo figura el Arcángel San Miguel con flamígera espada por ser el Patrono de la Ciudad de Puebla, de donde salieron los fundadores Villa de Carreón en el Valle de Atlixco; en la parte media del cuartel diestro hay otra águila en color sable y abajo dos barras con un tercer recubierto de oro.
Entre los Escudos del Estado de Puebla, es el único del pabellón grana. Dicho escudo está pintado en la fachada del Palacio municipal y es de mayor uso actualmente.
HISTORIA
En la época prehispánica se le conocía como Cuauhquechollán Águila que huye, después Acapetlahuacan Lugar de esteras de caña y posteriormente Atlixco. Los primeros pobladores del Valle de Atlixco fueron los teochichimecas. También fue asentamiento de xicalancas y estuvo sometido a la gran Tenochtitlán.
Su posición geográfica hizo que fuera escenario de luchas entre los diversos grupos de indígenas que estaban asentados en los alrededores. Los pueblos de Calpan, Huejotzingo y Cholula se disputaron en diversas épocas la posesión del valle que en la llegada de los españoles se encontraba bajo el dominio de Huejotzingo. Pedro del Castillo y Cristóbal Ruiz de Cabrera fundan la Villa de Carrión, hoy Atlixco, el 22 de septiembre de 1579. En 1632 fue designada cabecera, independiente de Huejotzingo con once poblaciones a su cargo.
El 3 de marzo de 1706 se convierte en una especie de señorío, otorgado por el Rey Felipe V a don José Sarmiento de Valladares concediéndole el título de primer Duque y Señor de Atlixco. Debido a los acontecimientos que se suscitaron en la época independiente, el general Nicolás Bravo, presidente suplente de la República, le dio el título de Ciudad de Atlixco el 14 de febrero de 1843.
Personajes Ilustres
Alfonso de la Mota y Escobar (1560-1621)
Lorenzo de Orta, sacerdote (1579-1653)
Cristóbal Ruiz de Cabrera (Xicatzin), sacerdote (1590-1640)
José Avendaño Tompoltitla, políglota (1624-1678)
María Aguilar, conocida como María Agueda de San Ignacio (1560-1756)
Diego Nava, abogado ( -1680)
Antonio Garfías, sacerdote (1722-1723)
José Luis Rodríguez Alconedo, pintor (1761-1814)
Francisco Morales Vande Eydem, pintor (1811-1884)
Francisco Pablo Vázquez (1831-1847)
Ignacio Enciso, licenciado, gobernador (1835- )
Juan N. Quintana, abogado (1844-1925)
Ignacio Pérez Salazar (1850-1915)
Rafael Cajica, sacerdote, escritor (1864-1890)
Isaac Ochoterena, biólogo (1885-1950)
Amado R. Vicario, presidente (1885- )
Saúl Rodiles, profesor (1885-1951)
José Antonio Legaria, abogado (siglo XVIII)
Sor Micaela Rodríguez de Alconedo, poetisa (siglo XVIII)
Teófilo Ariza, violinista (1895-1966)
Salvador Toscano, abogado (1912-1949)
Rafael Moreno Valle, doctor ortopedista (1917- )
Héctor Azar (1929- )
Ignacio Rodríguez Zárate, escritor
Ismael González Méndez, contador (1939- )
Celoso Fuentes Ramírez, político (1950- )
Cronología de Hechos Históricos
1100 Llegan a establecerse los primeros pobladores.
1579 Fundación por Célula Real del 22 de septiembre.
1843 El 14 de febrero se le concede el título de Ciudad.
1847 El 28 de enero el H. Ayuntamiento empieza a administrar el Hospital de San Juan de Dios.
1862 Derrota de los conservadores el 4 de mayo.
MEDIO FISICO
Localización
El municipio de Atlixco se localiza en la parte centro Oeste del estado de Puebla. Tiene una altitud promedio de 1840m sobre el nivel del mar. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 18º 49` 30″ y 18º 58` 30″ de latitud norte y los meridianos 98º 18` 24″ y 98º 33` 36″ de longitud occidental. El municipio colinda al Norte con el municipio de Tanguismanalco, al Noreste con los municipios de Santa Isabel Cholula y Ocoyucan, al Suroeste con el municipio de Atzitzihuacan, al Sur con los municipios de Huaquechula y Tepeojuma, Sureste con el municipios de San Diego la Meza Tochimiltzingo, al Este con la Ciudad de Puebla, y al Oeste con el municipio de Tochimilco
Extensión
Tiene una superficie de 229.22 kilómetros cuadrados que lo ubica en el 51º lugar con respecto a los demás municipios del estado.
Orografía
El territorio del municipio se encuentra comprendido dentro de dos unidades morfológicas divididas por la cota 2,000 que atraviesa el Noroeste; hacia el Noroeste se encuentra el valle de Puebla, y de la cota hacia el este, el valle de Atlixco; ambos descienden de las faldas meridionales de la Sierra Nevada.
La orografía del terreno muestra su menor altura al sur con 1,700 metros sobre el nivel del mar; conforme se avanza el Noroeste, el nivel del terreno va ascendiendo suavemente, por ser estribaciones del Volcán Iztaccíhuatl; así, el extremo Noroeste alcanza la cota de 2,500 metros.
El centro del municipio es un extenso valle, que lo recorre de norte a sur, y es donde se concentran la mayor parte de las localidades y vías de comunicación.
Al Sureste, aparecen formaciones montañosas aisladas que culminan en los cerros de Zoapiltepec y Texistle, que alcanzan un nivel superior a los 2,100 metros sobre el nivel del mar; también existen unos cerros aislados al norte, como el Pochote, Tecuitlacuelo, loma La Calera, el Charro.
Hidrografía
El municipio pertenece por completo a la subcuenca del Río Nexapa, afluente del Atoyac.
El municipio es regado por numerosas corrientes que provienen de las estribaciones del Iztaccíhuatl, siendo la principal el río Nexapa, uno de los pocos de carácter permanente y que cruza por la mitad del valle de Atlixco. Otras corrientes importantes son: el Cuescomate que cruza la ciudad de Atlixco, el río Molino y el río Palomas. Las numerosas corrientes temporales, originadas por deshielos del volcán, forman una gran cantidad de barrancas al Noroeste.
Cabe destacar que existe todo un sistema de canales de riego distribuidos por todo el territorio, como el Sifón, la Candelaria, los Molinos, Catecuxco, Moraleda, etc.
Diversos son los recursos hidrográficos del municipio, tanto para la agricultura como para diversión.
Clima
El municipio está situado en la parte centro del estado de Puebla en un hermoso valle, goza de un clima privilegiado por lo que el lema de la ciudad es el mejor clima del mundo. En el territorio del municipio se presenta la transición entre los climas templados del norte del estado y los cálidos del sur; presenta dos variantes de clima: templado y cálido.
Clima templado subhúmedo con lluvias en verano. Este clima es característico de las áreas montañosas del Noroeste, es decir de las estribaciones de la Sierra Nevada.
Clima semicálido subhúmedo con lluvias en verano. Este clima se localiza al centro y sur ocupando la mayor parte del municipio.
Clima templado subhúmedo con lluvias en verano. Se localiza al sureste y extremo noroeste, en las zonas montañosas.
Principales Ecosistemas
La mayor parte de las zonas planas del municipio están dedicadas a la agricultura del riego, constituyendo un área enorme, igual o mayor que la de Izúcar de Matamoros; se siembran tanto cultivos anuales como semipermanentes.
Al Noroeste, en las estribaciones de la Sierra Nevada, se ha introducido agricultura temporalera, es evidente la enorme deforestación que se ha producido en esta zona, repitiéndose un proceso muy común sustituir áreas boscosas, en este caso pinos y cedros, para introducir una agricultura de subsistencia en los suelos no aptos para estas actividades y que tienden a agotarse por este mal uso.
Aún subsisten pequeñas áreas al Norte y Noreste, ocupadas por cedros y pinos, testigos de la vegetación natural.
Finalmente, se pueden apreciar pequeñas áreas de pastizal inducido, así como matorrales encinosos al Sureste.
Recursos Naturales
Predominan en su mayor parte los campos de cultivo temporal y de regadío.
Características y Uso del Suelo
El Municipio presenta una gran variedad, pues se pueden identificar 5 tipos de suelo:
Suelo Fluvisol.- Es el suelo que mayor extensión ocupa y coincide aproximadamente con la zonas planas del poniente.
Suelo Regosol..- Se encuentra al Noroeste, y norte coincidiendo con las estribaciones de la Sierra Nevada; también ocupa un área restringida del extremo Sur.
Suelo Feozem..- Se presenta en las zonas planas del Noreste, ocupando una extensión considerable.
Suelo Cambisol.- Se ubica en el extremo noroeste cubriendo una área reducida.
Suelo Rendzina..- Se identifican en la mayor parte de la zonas montañosas del Sureste.
PERFIL SOCIODEMOGRAFICO
Grupos Étnicos
Predomina el grupo mestizo y en menor escala familias del grupo náhuatl.
Evolución Sociodemográfica
En 1995 el municipio contó con 112,570 habitantes, representando el 2.5 % de la población total del Estado, de los cuales 53,510 son hombres y 58,970 son mujeres. Tiene una densidad de población de 514 habitantes por kilómetro cuadrado y una tasa de crecimiento anual de 1.33 %; se estima que para el año 2000 la población del municipio sea de 127,311 habitantes, con una densidad de población de 555 habitantes por kilómetro cuadrado.
Tiene una tasa de natalidad de 32.7 %; una tasa de mortalidad de 6.1 % y una tasa de mortalidad infantil de 18.4 %.
Con respecto a marginación el municipio tiene un índice de -.0948 %; esto quiere decir que su grado de marginación es baja, por lo que ocupa el 208 lugar en el contexto estatal y el 1,947avo. lugar en el contexto nacional.
Religión
La religión que predomina en el municipio es la católica en un 91.6 %, seguida en menor porcentaje por la protestante o evangélica 5.3 % y la judaica con 0.1 %.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
La infraestructura educativadel municipio de acuerdo con cifras del ciclo escolar de 1995-96 es la siguiente: Preescolar con 80 escuelas y 8 escuelas de Preescolar Indígena con una población de 4,015 alumnos; además existen 3 escuelas del sistema Preescolar Conafe con una población de 25 alumnos. En el nivel Primaria se cuenta con 78 escuelas con una población de 20,927 alumnos, además cuenta con una escuela del sistema Primaria Conafe con una población de 20 alumnos. En el nivel de Secundaria se tienen 25 escuelas con una población de 6,707 alumnos. En el nivel de Bachillerato, se cuenta con 6 escuelas y una población de 2,400 alumnos y por último en el nivel de Profesional Medio se encuentran 7 escuelas con una población de 402 alumnos, en la que destaca la escuela Simón Bolívar (incorporado a la BUAP).
Salud
El servicio de salud en el municipio de Atlixco es proporcionada a través de un Hospital General de la SSA, dos clínicas del ISSSTE, las cuales corresponden al régimen de seguridad social; además cuenta con tres clínicas del IMSS y cinco clínicas de la SSA, las cuales corresponden al régimen de asistencia social, en las demás comunidades se cuenta con 18 Casas de Salud.
Abasto
El municipio tiene su fuente de abastecimiento a través de 6 tiendas CONASUPO, 2 mercados públicos; que se llaman Benito Juárez e Ignacio Zaragoza. Además de 2 Tianguis que se realizan los días martes y sábados.
Deporte
En lo que respecta a la recreación y al deporte se cuenta con un modulo deportivo revolución, que cuenta con 3 canchas de usos múltiples, futbolito, basquetbol y voleibol, 4 canchas exclusivas de basquetbol, 1 campo totalmente empastado. Campo deportivo “La Alfonsina” que cuenta con 3 canchas de fútbol y una de béisbol, ubicado entre la calle Miguel Negrete y 19 oriente. Campo deportivo “La Carolina” que cuenta con 2 canchas de fútbol, 1 de béisbol y 1 pista de atletismo, ubicado en domicilio conocido de la Col. La Carolina. “El león” cuenta con un campo de fútbol. “Los molinos” cuenta con campo de fútbol y uno de béisbol. “Tolometra”, una cancha para adultos con medidas reglamentarias de fútbol y una infantil.El CETIS 16 tiene una cancha para adultos con medidas reglamentarias de fútbol y una infantil. “Axocopan” tiene una cancha de fútbol y una de béisbol. “Recinto” ferial dos canchas de basquetbol y dos de voleibol. Parques recreativos, en Coyula, INFONAVIT, la Carolina, Col. Benito Juárez y Col. San Francisco Villa que son de acceso libre al público.
Vivienda
Los habitantes del municipio se alojan en 22,748 viviendas particulares, con un promedio de ocupantes de 5.16 habitantes por vivienda. Los materiales utilizados para su construcción son principalmente: el cemento, la lámina de asbesto o metálica, la teja y losa de concreto, tabique o ladrillo.
Servicios Públicos
Porcentajes proporcionados de acuerdo a la apreciación del Ayuntamiento.
Servicios Públicos
Cabecera Municipal
San Pedro Benito Juárez
Santo Domingo Atoyatempan
San Jerónimo Coyula
La Trinidad Tepango
Axocapan
%
%
%
%
%
%
Agua potable
91
100
80
80
85
60
Drenaje
73
0
50
50
70
10
Pavimentación
60
0
35
30
20
1
Recolección de basura
95
0
30
0
0
0
Seguridad pública
80
50
100
100
100
0
Mercados
90
0
0
0
0
0
Rastros
90
0
0
0
0
0
Alumbrado público
92
20
30
30
25
0
Parques y jardines
90
100
15
10
20
0
Servicios Públicos
San Miguel Ayala
San Jerónimo Caleras
San Diego Acapulco
Santa Lucia Cosamaloapan
Metepec
%
%
%
%
%
Agua potable
80
95
80
80
65
Drenaje
0
50
30
30
25
Pavimentación
15
15
25
0
5
Recolección de basura
0
10
20
0
0
Seguridad pública
0
0
0
0
0
Mercados
0
0
0
0
95
Rastros
0
0
0
0
1
Alumbrado público
0
0
0
0
70
Parques y jardines
10
0
10
25
0
Medios de Comunicación
Cuenta con una radiodifusora y recibe señales de estaciones estatales y nacionales, así como cadenas de TV.
Circulan en la localidad diversos periódicos estatales y nacionales. Cuenta con servicio de correo, telégrafo y teléfono.
Vías de Comunicación
La carretera panamericana federal 190, atraviesa el municipio de Sur a Noroeste, pasando por la cabecera municipal. De la ciudad de Atlixco parten carreteras secundarias que van a San Diego, la Meza Tochimilzingo, Tianguismanalco y Tochimilco. Lo cruza el ferrocarril de vía angosta México-Cuautla-Puebla.
Existe una aéreopista que carece de servicio regular.
El servicio de transporte foráneo es prestado por cinco líneas: Oro, Erco, Lamsa, Autotransportes Plaza y otros que cubren las pequeñas rutas.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Agricultura
El municipio tiene una gran actividad en este sector, se cultiva alfalfa y produce una variedad de granos como: maíz, trigo, frijol, sorgo, cebada, garbanzo, haba y cacahuate; en cuanto a la horticultura destaca el chile verde, jitomate, lechuga, col, zanahoria, calabacitas, rábano y chícharo; también se encuentran condimentos como: perejil, cilantros, epazote y diversos tipos de especies. Con relación a la fruticultura se encuentran plantaciones de guayabas, chirimoya, anona, jicama, limón, lama, granada y durazno; de manera especial destaca el aguacate criollo y el injertado en espléndidas variedades.
Floricultura
Es importante mencionar a la floricultura ya que el clima del municipio es ideal para el desarrollo de una extensa variedad de flores como: gladiola, crisantemo, orquídeas, alhelíes, rosas, nardos, bugambilias, manto y cempazúchil, principalmente. Los domingos se pueden comprar a precios económicos en la Plaza de la cabecera municipal.
Ganadería
Sobresale la producción de ganado bovino para carne y leche y porcino; también se cuenta con lanar, caprino, equino así como mular y asnal.
Apicultura
Esta se ha incrementado notablemente en el municipio lográndose una considerable producción de excelente calidad para la exportación.
Industria
Fabricación de alimentos, elaboración de bebidas, industria textil, fabricación de prendas de vestir, industrias metálicas básicas, maquinaria y equipo trabajan cuero, pieles, cartón y vidrio, así como molienda de nixtamal, tortillerías y matanza de ganado. En el sector industrial se cuenta con 10 fábricas de distintas actividades de las cuales: 4 de Confección de Ropa, “Pionera Apparel” que se encuentra en la colonia El León; “Déborah Confecciones” se localiza en la Col. Francisco I. Madero; “ROA” y “Maquiladora del Valle de Atlixco” que se encuentra en la Col. Flores Magón; Fábrica Textil “El Volcán” en la Col. El Volcán; una de Material de Construcción “Atoyac” en la Col. El Carmen; una de Material Eléctrico y Electrónico “PIA” en la Col. Centro; una de empacadora de legumbres “La Providencia” en la Col. Los Angeles; una Fábrica de Muebles “Salas Cisne” en la Col. Los Molinos; una de Productos de Hongos “Industria Setaria” en la Col. La Moraleda. Además existen 18 talleres de producción de alimentos en diferentes colonias de la ciudad y Juntas Auxiliares, así mismo, existen 10 talleres artesanales.
Pesca
Cuenta con el Centro Piscícola de San Diego Acapulco y con los tanques de Metepec, donde a baja escala, se encuentran criaderos de carpa.
Minería
Existen dos fondos mineros de relativa importancia, uno produce barita y el otro caliza.
Turismo
Entre los principales atractivos con que cuenta el municipio destacan las arquitecturas religiosas, como lo es el Ex-convento del Carmen del Siglo XVI. La feria regional del aguacate. El Huey Atlixcáyotl, significa reunión de los pueblos; se celebra en el cerro de San Miguel; el último domingo de septiembre se reúnen alrededor de Atlixco todos los pueblos; donde realizan danzas para que llueva todo el año y a partir de este día empieza a llover. El manantial y el balneario de Axocopan de aguas medicinales, así como los balnearios la Curva, Agua Verde, la Planta, El Paraíso y Las Canoas. Existen las cascadas de San Pedro y los Molinos, además cuenta con parques infantiles y lugares para día de campo. La Feria Internacional de la Rosa (finales de octubre a principios de noviembre).
Comercio
En la cabecera del municipio se observa un comercio muy diversificado y de gran movimiento, no obstante la cercanía con la capital del estado; en su mayor parte la población se surte en establecimientos comerciales como: abarrotes y misceláneas, mercado de frutas y legumbres, almacenes de ropa, muebles para el hogar, aparatos eléctricos, papelerías, ferreterías, agencias para automóviles, materiales para la construcción, entre otros.
Servicios
En cuanto a los servicios se dispone de gran variedad de establecimientos que prestan una diversidad de servicios tales como: hospedaje, restaurantes y fondas para la preparación de alimentos, talleres de reparación de automóviles, de aparatos eléctricos, instituciones financieras, etc.
Población Económicamente Activa por Sector
Las actividades económicas del municipio por sector, se distribuyen en la siguiente forma, según Censo de 1990.
Sector Primario 31.5 %
agricultura, ganadería, caza y pesca.
Sector Secundario 20.3 %
Minería, petróleo, industria manufacturera,
construcción y electricidad.
Sector Terciario 45.0 %
Comercio, turismo y servicios.
No Especificado 3.2 %
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS
Monumentos
Arquitectónicos Religiosos: Dentro de la arquitectura religiosa destacan la Iglesia de la Merced (3 Norte 404), con su fachada barroca de argamasa; la Iglesia de San Agustín (Av. Independencia y 3 Poniente), es de estilo barroco con ornamentaciones en argamasa se construyó entre 1589 y 1698.
La orden de los agustinos fue la segunda en llegar a Atlixco y la fundación de su convento se hizo en la última década del siglo XVI, bajo la encomienda de Fray Melchor de Vargas; la misión de los agustinos no fue la de evangelizar indios, sino la de presentar a su orden y auxiliar en sus devociones a los habitantes criollos de este municipio; la iglesia por su localización presenta dos fachadas, la principal da al norte y ostenta una bella portada de dos cuerpos, también de estilo barroco de argamasa, al igual que el campanario. El campanario de dos cuerpos presenta vanos con arcos de medio punto, balcones con barandal de hierro y dos balaustres; columnas salomónicas, entablamentos y cupulino; su planta arquitectónica tiene planta de cruz latina, la decoración interior es de estilo neoclásico.
Capilla de la Tercera Orden (Av. Hidalgo 502, verificar horario) la cual tiene excelentes portadas barrocas de argamasa, que probablemente fueron las que marcaron el inicio de este estilo a nivel local; el Ex-convento de San Francisco (16 de Septiembre s/n, horario de la iglesia: 7am-1pm y 5pm-7pm) cuyo retablo mayor de estilo barroco es de lo más interesante del templo; el Convento e Iglesia de las Clarisas (Av. Libertad 501, verificar horario) fundado en 1617; el Hospital de San Juan de Dios (11 Sur 301, horario: 9am-1pm), que además de una bella arquitectura, guarda una importante Pinacoteca (Horario: 10am-3pm); la Iglesia de San Félix Papa (4 Norte 801, verificar horario), cuya fachada principal es idéntica a la de una pintura de gran tamaño, posiblemente del siglo XVIII, que se encuentra en la sacristía y la Parroquia de la Natividad (Frente a la Plaza de Armas), en la cual, la decoración sobria de la fachada contrasta con la rica ornamentación barroca del campanario y la portada de la capilla del Santísimo.
Arquitectura Civil: También hay importantes construcciones de arquitectura civil como la Casa de la Audiencia (Frente a la Plaza de Armas) que presenta en su fachada un portal con arcadas de medio punto sobre columnas toscanas; el Portal Hidalgo (Frente a la Plaza de Armas), antigua Casa del Marqués de Santa Martha; el Palacio Municipal (Plaza de Armas 1) que destaca por su fachada de talavera; la Botica Poblana (Av. Hidalgo 5), fundada en 1877, es el negocio comercial más antiguo y está considerado una pieza de museo; el Edificio Rascón (Esquina 3 Sur y 3 Poniente) de la época porfiriana; CADAC (17 Norte y 14 Poniente, verificar horario), escuela de artes y oficios con más de treinta talleres; y el Zócalo (Plaza de Armas) que es una singular plaza de estilo arabesco, a partir de la cual se originó la traza urbana de la ciudad. Al visitar el zócalo, usted también puede admirar la casa de Isaac Ochotorena (3 Oriente 3), la cual es una muestra de la arquitectura del siglo XVIII.
Museos
El Municipio de Atlixco cuenta con el Museo Obrero; ubicado en el interior del Centro Vacacional IMSS Metepec.
También cuenta con una Casa de Cultura; ubicada en el edificio que fuera fábrica textil “El Carmen”.
Obras de Arte (Literatura, Música y Poesía)
En el género literario: “Devoluciones Varias” de María Aguilar; “El Peso”, cuento de Ignacio Rodríguez; “Anales de Tlatelolco”, de Salvador Toscano.
En el género poético encontramos los escritos de Ignacio Pérez Salazar Osorio como son: “Álbum de Viajes Juveniles”, “Ayes del Alma” y “Troqueles Antiguos”, “El Triunfo de la Humanidad” de Sol Micaela.
En el género musical, “Cuando yo muera”, “Ramona”, “Río Rosa” y canciones varias de Amado R. Vicario.
Fiestas Populares, Leyendas, Tradiciones y Costumbres
Fiestas Populares: El último domingo del mes de septiembre se lleva a cabo la fiesta de San Miguel Arcángel, patrono del lugar. El Huey Atlixcáyotl, que en náhuatl significa gran tradición atlixquense, es una fiesta que se hace, según la tradición prehispánica, en honor a Quetzalcóatl, para agradecer los dones recibidos en la cosecha. Es una reunión de pueblos que celebran su permanencia y recrean sus tradiciones a través de la danza. Además, con una semana de anticipación hay diversos eventos. Se lleva a cabo en el auditorio al aire libre Netotiloaya (Plazuela de la Danza). En 1996 se nombró al Atlixcáyotl Patrimonio Cultural del Estado de Puebla.
El último domingo del mes de mayo, se festeja a San Félix, patrono de la Villa; el 8 de septiembre, se festeja la Natividad de la Virgen (conocida como Divina Infantita); el 28 de agosto a San Agustín; el 22 de noviembre, a Santa Cecilia patrona de los músicos, y del 15 al 30 de octubre se efectúa la feria regional.
Gastronomía
Alimentos: Sobresalen el consomé atlixquense, la cecina, los tamales de comino, los tlacoyos, la trucha preparada.
Dulces: Jeripa (dulce de color rosa, elaborado con harina de arroz, leche y yemas de huevo; se sirve en cazuelas de barro y se espolvorea con ajonjolí), doradas y azucaradas de trigo.
Bebidas: Atole de arroz y Chileatole y deliciosas nieves de sabores.
Trajes Típicos
El traje va acorde con la danza que se baila, así en el “baile de convite” las damas portan vestido de china poblana; en el “Fandango Santa Lucero” visten falda larga floreada, blusa blanca y rebozo; en el “Xochipizáhuatl” la indumentaria es parecida a la anterior y sólo se agregan canastas y chiquihuites con flores y comida. Los hombres por lo regular siempre portan camisa y calzón de manta, guaraches y sombrero de palma. Estos trajes son utilizados en las fiestas tradicionales.
Artesanías
Dentro de las artesanías destacan los utensilios de barro natural y de barro policromado, camisas bordadas y velas.
Otros Atractivos Turísticos
En Atlixco, camino a Tochimilco, están los viveros de la Colonia Cabrera, en los que se producen plantas y flores de todo tipo. En el municipio de Axocopan hay unos manantiales de agua fría mineral carbonatada y es un lugar rústico que cuenta con alberca de aguas medicinales.
También está el Centro Vacacional Metepec, a 7 km. al noroeste de Atlixco, antigua fábrica de hilados y tejidos que hoy en día es uno de los balnearios más importantes del estado, debido a sus magníficas instalaciones. La Cascada de San Pedro Atlixco (de aproximadamente 15 m de altura) se localiza al noroeste y desde ahí se puede disfrutar de un bello paisaje de pinos y encinos. Por último, en los alrededores de Atlixco hay diversos balnearios y centros recreativos, donde se puede pescar, rentar lanchas, acampar y cuentan con servicios adicionales.
GOBIERNO
Cabecera Municipal
Atlixco
Sus principales actividades económicas son las agropecuarias y el comercio. El número de habitantes aproximado es de 121,755. Tiene una distancia aproximada a la capital del Estado de 25 kilómetros.
Principales Localidades
El municipio de Atlixco cuenta con 95 localidades, entre las que destacan:
San Pedro Benito Juárez.
La actividad económica a la que se dedican es a la agricultura. El número de habitantes aproximada es de 4,340. La distancia que hay de esta junta auxiliar hacia la cabecera es de 15 kilómetros.
Santo Domingo Atoyatempan.
La actividad económica a la que se dedican es la agropecuaria, tiene una población aproximada de 1,375 habitantes; la distancia que hay de esta junta auxiliar hacia la cabecera es de 8 kilómetros.
San Jerónimo Coyula.
La actividad económica a la que se dedican es la agropecuaria, tiene una población aproximada de 5,818 habitantes; la distancia que hay de esta junta auxiliar hacia la cabecera es de 11 kilómetros.
La Trinidad Tepango.
La actividad económica a la que se dedican es la agropecuaria, tiene una población aproximada de 3,800 habitantes; la distancia que hay de esta junta auxiliar hacia la cabecera es de 5 kilómetros.
Axocapan.
La actividad económica a la que se dedican es la agropecuaria, tiene una población aproximada de 4,200 habitantes; la distancia que hay de esta junta auxiliar hacia la cabecera es de 5 kilómetros.
San Miguel Ayala.
La actividad económica a la que dedican es la agropecuaria, tiene una población aproximada de 4,500 habitantes; la distancia que hay de esta junta auxiliar hacia la cabecera es de 12 kilómetros
San Jerónimo Caleras.
La actividad económica a la que se dedican es la agropecuaria, tiene una población aproximada de 706 habitantes; la distancia que hay de esta junta auxiliar hacia la cabecera es de 1.6 kilómetros.
San Diego Acapulco.
La actividad económica a la que se dedican es la agricultura, tiene una población aproximada de 1,350 habitantes; la distancia que hay de esta junta auxiliar hacia la cabecera es de 4 kilómetros.
Santa Lucia Cosamaloapan.
La actividad económica a la que se dedican es la agrícola, tiene una población aproximada de 1,595 habitantes; la distancia que hay de esta junta auxiliar hacia la cabecera es de 10 kilómetros.
Metepec.
La actividad económica a la que se dedican es la agropecuaria, tiene una población aproximada de 5,600 habitantes; la distancia que hay de esta junta auxiliar hacia la cabecera es de 8 kilómetros.
Caracterización del Ayuntamiento
Ayuntamiento 1996 – 1999
Presidente Municipal
1 Síndicos
8 Regidores de mayoría relativa
4 Regidores de representación proporcional
Principales comisiones del Ayuntamiento
de Hacienda Regidor de Hacienda.
de Gobernación y Policía. Regidor de Gobernación.
de Industria, Comercio. Regidor de Industria y Comercio.
de Obras y Servicios Públicos. Regidor de Obras Públicas.
de Salubridad y Asistencia Pública. Regidor de Salud.
de Educación, Actividades Culturales. Regidor de Educación
Otros Regidor de Ecología.
Regidor de Agricultura y Ganadería
Regidor de Deporte
Regidor de Desarrollo Social
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal
Autoridades Auxiliares
En el municipio de Atlixco existen 10 Juntas Auxiliares, las cuales son:
San Pedro Benito Juárez
San Miguel Ayala
Santo Domingo Atoyatempan
San Jerónimo Caleras
San Jerónimo Coyula
San Diego Acapulco
La Trinidad Tepango
Santa Lucía Cosamaloapan
Axocopan
Metepec
A la autoridad se le denomina Presidente Auxiliar Municipal, son electos popularmente por los habitantes de la comunidad, por un periodo de tres años. Las juntas auxiliares son designadas en plebiscito el último domingo del mes de marzo del año que corresponda y toman posesión el 15 de abril del mismo año.
La junta auxiliar está integrada por un presidente auxiliar municipal y cuatro miembros propietarios y sus respectivos suplentes; las funciones de esta autoridad auxiliares de la administración municipal están sujetos al Ayuntamiento.
Regionalización Política
El municipio de Atlixco pertenece a las siguientes regiones:
Distrito Local Electoral número 9º, con cabecera en Atlixco.
Distrito Federal Electoral número 10º, con cabecera en Atlixco.
Región Socioeconómica número IV, con cabecera en San Pedro Cholula.
Región Sanitaria número 5º con cabecera en Huejotzingo.
Región Educativa número 5º con cabecera en Cholula.
Distrito Judicial número IIIº, con cabecera en Atlixco.
Reglamentación Municipal
Bando de Policía y Buen Gobierno.
Reglamento Interno de la Administración Municipal
Reglamento de Mercados y Tianguis.
Reglamento de Espectáculos Públicos.
Reglamento de Limpia.
Reglamento de Panteones.
Reglamento de Venta de Bebidas Alcohólicas.
Reglamento de Construcción.
Reglamento de Sanidad y Ecología.
Reglamento de Rastro Municipal.
Reglamento de Vía Pública.
Reglamento de Panteones.
Reglamento para el Funcionamiento de Establecimientos Comerciales.
Cronología de Presidentes Municipales
Luis R. Hidalgo (1951-1954)
Silvino Bouzas Balboa (1954-1954)
Filiberto Rodríguez Múgica (1954-1957)
Benjamín López Velarde (1957-1960)
Luis Sánchez Domínguez (1960-1963)
José Luis Minutti M (1962-1962)
Graciano Tecanhuey Morales (1963-1969)
Pablo Maurer Avalos (1969-1972)
Manuel Lira Arrazola (1972-1972)
Vicente Alonso Villarcel (1972-1975)
Jesús Ponce Hernández (1975-1978)
Antonio Amal González (1978-1981)
Manuel Martínez Pérez (1981-1984)
Samuel Franco Díaz (1984-1987)
Luis Justo Carreón Tejeda (1987-1988)
Amaro Guevara C. (1988-1990)
José Domínguez G (1990-1991)
Miguel Angel Ordoñez R. (1991-1993)
José Luis Solano González (1993-1996)
Neftali Salvador Escobedo Zoletto (1996- 1999)
José Luis Galeazzi Berra (1999-2001)
BIBLIOGRAFÍA
Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación, Los Municipios de Puebla, 1ª Edición 1988.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Anuario Estadístico del Estado de Puebla 1996.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, XI Censo General de Población y Vivienda 1990.
Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de Las 7 Regiones Socioeconómicas del Estado de Puebla, 1991.
Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, Distribución Espacial de la Población, 1995.
Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación Publica, Estadísticas de Inicio de Cursos 1996-1997.
INEGI, Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados Preliminares.
Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, Síntesis Sociodemográfica 1970-1992.
Secretaría de Turismo del Estado de Puebla.
CREDITOS
Coordinador:
LAP. Jesús Enríquez Díaz
Investigadores:
C. Blanca Isela Centeno Sánchez
C. Joel Saloma Genis
Colaboradores:
Presidente Municipal: C. Neftalí Salvador Escobedo Zoletto