Puebla – Amozoc

🏛️ Amozoc de Mota

Valle de Tepeaca, Puebla – “Lugar donde hay lodo o cieno”

125,876 Habitantes (2020)
183.70 km² de superficie
1559 Año de fundación

📊 Población Actual

125,876
Habitantes según Censo 2020 (51.2% mujeres, 48.8% hombres)

📈 Crecimiento

+130%
Aumento poblacional desde 1995

🏭 Industria Principal

32.3%
Sector secundario: manufactura y autopartes

⚒️ Tradición Artesanal

465 años
De tradición en herrería y espuelas
Datos Actualizados: La información poblacional, económica e industrial ha sido actualizada con datos del Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, Data México y estadísticas comerciales recientes, sustituyendo los datos originales de 1995-1999.

🏷️ Nomenclatura y Etimología

El nombre Amozoc tiene sus orígenes en la antigua lengua náhuatl, reflejando las características geográficas que los pobladores originarios observaron en este territorio. Esta denominación se forma de las raíces “amo” (adverbio de negación), y “zoquitl” (lodo, cieno o zoquite), creando el significado de “lugar donde hay lodo, cieno o zoquite”.

Esta descripción toponímica resulta particularmente precisa, ya que el asentamiento se estableció sobre arena de lava volcánica proveniente de la cercana Malintzin (La Malinche), uno de los accidentes orográficos más antiguos del continente según los geólogos. Esta característica geológica única ha influido tanto en la denominación como en el desarrollo histórico del municipio.

Glifo del municipio de Amozoc

Glifo tradicional de Amozoc que simboliza las características geológicas del territorio

🏛️ Denominación Completa

El municipio lleva oficialmente el nombre de Amozoc de Mota, en honor a José Mariano de Mota, héroe liberal que fue fusilado el 25 de agosto de 1861 defendiendo la causa republicana durante la Intervención Francesa.

📜 Historia y Desarrollo Urbano

🏛️ Fundación Colonial

Amozoc fue fundado en 1559, estratégicamente ubicado a la mitad del camino entre el señorío de Tepechacac (hoy Tepeaca) y la Puebla de los Ángeles. Esta posición geográfica privilegiada, a apenas 18 kilómetros al oriente de la ciudad de Puebla, determinó su importancia como punto de enlace en la ruta virreinal.

Como era característico del proceso evangelizador español, los franciscanos iniciaron inmediatamente la construcción de un convento que incluía iglesia, claustro bajo con celdas, refectorio, cocina y los espacios necesarios para la vida monástica. Paralelamente, se establecieron las primeras actividades productivas, siendo la fabricación de espuelas una de las primeras industrias que se desarrollaron en la región.

⚔️ Época de las Reformas Liberales

El 30 de noviembre de 1861 representa una fecha crucial en la historia municipal, cuando se le otorgó el nombre de Villa de Amozoc de Mota. Esta denominación honra la memoria de José Mariano de Mota, distinguido liberal que fue aprehendido durante un ataque de 1,200 hombres comandados por el jefe reaccionario Ordoñez.

Don José Mariano fue fusilado junto con el jefe político Ambrosio Huerta el 25 de agosto de 1861, mientras defendían heroicamente la causa liberal en el ataque a la plaza de Tecali. Su sacrificio quedó inmortalizado en el nombre del municipio, convirtiendo a Amozoc de Mota en un símbolo de la lucha por los ideales republicanos.

🏆 Personajes Ilustres Destacados

Amozoc ha sido cuna de figuras sobresalientes en diversos ámbitos: Alonso de la Mota y Escobar (1546-1621), Obispo de Puebla; Ignacio Comonfort (1812-1873), Presidente de la República; y Antonio Asiaín S.J. (1664-1731), destacado escritor jesuita.

📅 Cronología Histórica Fundamental

AñoEvento Histórico
1559Fundación del poblado franciscano
1660Fundación formal del convento
1752Término de construcción de la Parroquia Santa María de la Asunción
1861Otorgamiento del nombre Villa de Amozoc de Mota
Plaza principal de Amozoc, Pue.

Plaza principal de Amozoc, corazón histórico y social del municipio donde convergen tradición y modernidad

🗺️ Geografía y Medio Físico

📍 Ubicación Estratégica

Amozoc se localiza en la parte central del estado de Puebla, ocupando una posición geográfica privilegiada que lo convierte en parte integral del área metropolitana de la capital poblana. Sus coordenadas geográficas son 18°00’30” y 19°12’12” de latitud norte y 97°59’18” y 98°08’42” de longitud occidental.

Las colindancias municipales son: al norte con los municipios de Puebla y Tepatlaxco de Hidalgo, al sur con Cuautinchán, al oriente con Tepatlaxco y Acajete, y al poniente con el municipio de Puebla. Esta ubicación central lo ha convertido en un nodo estratégico para el desarrollo industrial y comercial de la región.

Mapa del municipio de Amozoc

Ubicación geográfica de Amozoc en el contexto del área metropolitana de Puebla

📏 Extensión y Características Territoriales

Con una superficie territorial de 183.70 kilómetros cuadrados, Amozoc ocupa el lugar 70 entre los 217 municipios del estado de Puebla. Esta extensión considerable ha permitido el desarrollo de diversas actividades económicas y el crecimiento urbano sostenido que caracteriza al municipio.

🏔️ Orografía: Confluencia de Tres Regiones

En Amozoc confluyen de manera excepcional tres regiones morfológicas distintas, creando un paisaje geográfico de notable diversidad:

Región MorfológicaUbicaciónCaracterísticas Principales
Estribaciones de La MalincheNorte del municipioFaldas del volcán, altitudes hasta 4,461 msnm
Valle de TepeacaCentro del territorioSuelos calizos, yacimientos de mármol
Sierra de AmozocSur del municipioCadena de cerros orientación noroeste-sureste

🌋 La Malinche: Gigante Volcánico

La Malinche domina el paisaje septentrional como un volcán apagado cuya cima presenta forma de cresta dentada con varios picos. Con una altitud de 4,461 metros sobre el nivel del mar, sus faldas se extienden sobre una gran altiplanicie de 134 kilómetros a su alrededor, influyendo directamente en el clima y la hidrología municipal.

⛰️ Sierra de Amozoc

Al sur se localiza la Sierra de Amozoc, una cadena de cerros que presenta orientación noroeste-sureste, extendiéndose desde el cerro Tepoxúchitl hasta el cerro de la Cruz en Tepeaca. Los principales elevaciones incluyen los cerros Cuanecho, Grande, Huacatepec, Tecuancale, Taxcayo Grande, La Nopalera, Tlaxcayo, Las Cruces y Totoltépetl, que alcanzan entre 100 y 200 metros de altura sobre el nivel del valle.

🌊 Hidrografía

Amozoc pertenece a la cuenca del Atoyac, una de las más importantes del estado de Puebla. Aunque no cuenta con corrientes superficiales de gran magnitud, el municipio se beneficia de diversos arroyos intermitentes que se desprenden tanto de las partes altas de La Malinche como de la Sierra de Amozoc, confluyendo en el Valle de Tepeaca y dirigiéndose posteriormente hacia el oriente o poniente para servir como afluentes del Atoyac.

🌡️ Clima de Transición

El municipio se localiza dentro de la zona de climas templados del Valle de Tepeaca, presentando dos tipos climáticos principales:

🌤️ Templado Subhúmedo

Predomina en estribaciones de La Malinche, lluvias en verano

❄️ Semifrío Subhúmedo

Zonas más altas del volcán, excluyendo la cumbre

🌿 Ecosistemas y Vegetación

La mayor parte del municipio está dedicada a la agricultura de temporal, concentrándose principalmente en las laderas bajas de La Malinche y en el Valle, donde se cultivan maíz, frijol y cebada. La Sierra de Amozoc presenta bosques de encino y táscate con vegetación secundaria arbustiva y pequeñas áreas de pastizal inducido.

Las laderas altas de La Malinche, aunque han sufrido deforestación, aún conservan bosques de pino, principalmente de pino chino, ocote y guachinol, formando parte del Parque Nacional Malintzin.

🏗️ Recursos Naturales

Amozoc cuenta con importantes yacimientos minerales que han sustentado su desarrollo industrial: óxido de calcio, basalto, mármol, caliza y arcilla. Estos recursos han sido fundamentales para el desarrollo de la industria extractiva y de la construcción en la región.

🌱 Características del Suelo

Tipo de SueloUbicaciónCaracterísticas
RegosolVolcán La MalincheSuelo predominante, fase gravosa en faldas
LitosolSierra de AmozocCubre el sur del municipio
FluvisolZona orientalÁrea reducida, presenta fase gravosa

👥 Población y Perfil Sociodemográfico

📊 Crecimiento Demográfico Excepcional

Amozoc ha experimentado un crecimiento demográfico extraordinario en las últimas décadas, consolidándose como uno de los municipios más dinámicos del área metropolitana de Puebla. Según el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, el municipio cuenta con 125,876 habitantes, lo que representa un crecimiento espectacular del 130% respecto a los 54,717 habitantes registrados en 1995.

👨‍👩‍👧‍👦 Composición Demográfica Actual

La distribución poblacional muestra una ligera predominancia femenina: 64,397 mujeres (51.2%) y 61,479 hombres (48.8%). Los habitantes de Amozoc representan el 1.9% de la población total de Puebla, convirtiendo al municipio en uno de los más poblados del estado.

🏙️ Distribución Urbana

La cabecera municipal concentra 95,322 habitantes, mientras que el resto de la población se distribuye en localidades de diversos tamaños, mostrando el proceso de consolidación urbana que ha experimentado el municipio en las últimas décadas.

👶 Estructura Poblacional por Edades

La estructura etaria de Amozoc refleja las características de una población joven y en crecimiento:

Grupo de EdadPoblaciónPorcentaje
Menores de 12 años27,808 habitantes22.1%
Mayores de 18 años82,504 habitantes65.5%
Adultos mayores (60+)9,245 habitantes7.3%

🎓 Nivel Educativo

El perfil educativo de Amozoc ha mejorado significativamente, reflejando el desarrollo socioeconómico del municipio. Según los datos más recientes de 2020, la distribución educativa de la población de 15 años y más se caracteriza por:

Nivel EducativoPoblaciónPorcentaje
Secundaria26,900 personas31.7%
Preparatoria/Bachillerato21,800 personas25.7%
Primaria21,700 personas25.7%

🏘️ Diversidad Cultural

Amozoc mantiene viva su herencia indígena a través de la presencia de familias del grupo nahua y otras comunidades. Según el Censo 2020, 2,566 personas de 3 años y más hablan alguna lengua indígena, de las cuales 21 no hablan español. Además, 3,761 personas se consideran afromexicanas, negras o afrodescendientes, evidenciando la rica diversidad cultural del municipio.

⛪ Composición Religiosa

La religiosidad en Amozoc refleja los patrones tradicionales mexicanos, donde la fe católica mantiene una presencia dominante del 96% de la población, seguida por la protestante o evangélica con el 2%, y otras religiones con el porcentaje restante.

🏠 Vivienda y Desarrollo Urbano

El crecimiento poblacional se ha reflejado en el desarrollo habitacional: según el Censo 2020, se registraron 31,600 viviendas particulares habitadas, construidas principalmente con materiales modernos como concreto, tabique, block y cemento, indicando una mejora en la calidad de vida y en los estándares constructivos.

🌟 Indicadores de Desarrollo

El crecimiento demográfico de Amozoc del 130% en 25 años lo posiciona como uno de los municipios con mayor dinamismo poblacional en Puebla, resultado de su integración al área metropolitana de la capital y el desarrollo de la industria automotriz y manufacturera.

🏗️ Infraestructura Social y de Comunicaciones

🎓 Sistema Educativo Integral

La infraestructura educativa de Amozoc ha evolucionado para atender las necesidades de una población en rápido crecimiento. El sistema educativo municipal cuenta con 38 escuelas distribuidas estratégicamente para cubrir todos los niveles educativos fundamentales.

Nivel EducativoNúmero de EscuelasPoblación Estudiantil
Preescolar17 escuelas1,531 alumnos
Primaria13 escuelas6,557 alumnos
Secundaria3 escuelas2,082 alumnos
Telesecundaria4 escuelas682 alumnos
Bachillerato1 escuela140 alumnos

🎭 Infraestructura Cultural

El municipio cuenta con la Casa de Cultura “El Rosario” y biblioteca pública, ambas ubicadas en el centro de la comunidad, sirviendo como espacios fundamentales para la promoción cultural y el acceso a la información.

🏥 Servicios de Salud Diversificados

Amozoc cuenta con una red de servicios de salud que combina instituciones públicas y privadas para atender las necesidades de su creciente población:

🏥 Instituciones de Salud Principales

Centro de Salud: Proporciona consulta general, área de vacunas y servicio dental.

Cruz Roja Mexicana: Delegación ubicada en Plaza de la Constitución 23, con tres médicos, cuatro paramédicos y dos ambulancias para traslados carreteros las 24 horas.

Clínicas Particulares: Incluyen la Clínica América (carretera federal Puebla-Tehuacán km 17) y clínica especializada en urología en el barrio de Santo Ángel.

🤝 Servicios Sociales DIF

El DIF Municipal proporciona servicios especializados a la comunidad mediante programas de atención a ancianos, jóvenes y personas con discapacidad, además de talleres de capacitación en decoración, cocina, repostería, primeros auxilios, taquimecanografía, tejido, peluquería, aeróbicos y corte y confección, complementando con servicio de comedor público.

🛒 Infraestructura Comercial

El comercio local se organiza alrededor del tradicional tianguis dominical que se instala en el jardín principal, funcionando como el día de plaza con una gran variedad de productos locales y regionales, manteniendo vivas las tradiciones comerciales ancestrales.

⚽ Espacios Deportivos y Recreativos

La infraestructura deportiva incluye campos de fútbol y canchas de basquetbol distribuidos estratégicamente para cubrir la demanda recreativa y deportiva de la población, fomentando la actividad física y la convivencia comunitaria.

🚰 Servicios Públicos Municipales

La cobertura de servicios públicos varía entre las diferentes localidades del municipio, reflejando el proceso de desarrollo urbano en curso:

ServicioAmozocCasa Blanca ChamizalSan Mateo MendizábalChachapa
Agua Potable60%80%60%80%
Drenaje60%80%50%50%
Alumbrado Público30%20%30%40%
Recolección de Basura90%
Mercados80%

📡 Comunicaciones y Conectividad

Amozoc cuenta con servicios de comunicación modernos que incluyen correo, telégrafo y telefonía. Los habitantes reciben señales de cadenas televisivas y estaciones radiodifusoras nacionales, así como periódicos que mantienen a la comunidad informada y conectada.

🛣️ Vías de Comunicación Estratégicas

La conectividad de Amozoc es excepcional, beneficiándose de su ubicación en cruces carreteros importantes:

🚗 Red Carretera Principal

Las carreteras federales Puebla-Orizaba y Puebla-Tehuacán atraviesan el municipio de este a oeste, pasando la segunda por la cabecera municipal. Estas vías se complementan con una carretera estatal hacia el noreste y una carretera secundaria que se dirige hacia el norte.

🚂 Transporte Ferroviario

Los Ferrocarriles Puebla-Oaxaca atraviesan el municipio y cuentan con una estación en la cabecera municipal, proporcionando conectividad ferroviaria regional importante.

🚌 Transporte Público

El servicio de transporte foráneo está bien desarrollado con múltiples líneas que incluyen:

🚌 Líneas Locales

Autotransportes “Puebla Amozoc”, ruta 67 “Puebla, Amozoc y San Salvador Chachapa”

🚍 Líneas Regionales

Autobuses Surianos, Unidos (AU), Puebla Ixcaquixtla, Puebla Huamantla, Puebla Oriental

Esta amplia gama de servicios de transporte por carretera federal y autopista consolida a Amozoc como un importante nodo de comunicaciones en el centro de Puebla.

💼 Economía e Industria Moderna

🏭 Transformación Industrial

Amozoc ha experimentado una notable transformación económica, evolucionando desde una economía basada principalmente en la agricultura y artesanías hacia un centro industrial y manufacturero de clase mundial. Esta metamorfosis ha convertido al municipio en uno de los motores económicos más importantes del área metropolitana de Puebla.

🌟 Datos Económicos Actuales (2020-2024)

Población Económicamente Activa: 60,200 personas

Exportaciones Internacionales: US$71.2 millones en 2020 (+58.7%)

Principal Producto de Exportación: Candados y cerraduras metálicas (US$145 millones)

🚗 Industria Automotriz y Manufactura

El Parque Industrial Chachapa se ha convertido en un centro neurálgico de la industria automotriz regional, albergando importantes empresas transnacionales como Walker, Kieker, Valeo KSD, Pelzer, PWO y GLM GROUP. Estas plantas manufactureras suministran componentes especializados a las dos armadoras principales del estado: la planta Volkswagen y la planta Audi de San José Chiapa.

📊 Distribución Sectorial Actualizada

La estructura económica moderna de Amozoc refleja su transformación hacia una economía industrial diversificada:

Sector EconómicoPorcentaje de PEAPoblación OcupadaActividades Principales
Sector Terciario48.1%28,947 personasComercio, servicios, turismo
Sector Secundario32.3%19,447 personasManufactura, autopartes, construcción
Sector Primario1.7%1,005 personasAgricultura, ganadería, silvicultura

⚒️ Artesanías: Tradición que Perdura

A pesar de la modernización industrial, Amozoc mantiene viva su tradición artesanal que le ha otorgado reconocimiento mundial. El municipio conserva orgullosamente el título de “Cuna de Artesanos”, desarrollando una industria artesanal que combina técnicas ancestrales con innovación contemporánea.

🏆 Feria Nacional Amozoc Cuna del Artesano 2024

La décimo cuarta edición de esta feria registró una derrama económica superior a los 5 millones de pesos, beneficiando directamente a artesanos y comerciantes locales. El evento consolida a Amozoc como referente nacional en artesanías de charrería, alfarería y herrería.

🔨 Herrería y Charrería: Arte en Metal

La herrería artesanal de Amozoc mantiene una tradición de más de 465 años, especializándose en la fabricación de:

⚡ Espuelas Artesanales

Acero inoxidable con incrustaciones de plata y oro

🐎 Artículos de Charrería

Frenos, fustes, herrajes para sillas de montar

💍 Joyería Tradicional

Aretes, pulseras, anillos, hebillas de diseño amozoquense

🏺 Alfarería y Talavera

Figuras navideñas, nacimientos, vajillas decorativas

🏗️ Industria Extractiva y Construcción

Los recursos naturales del municipio han dado lugar a una próspera industria extractiva que incluye la explotación de caliza, óxido de calcio, basalto y yacimientos de mármol. Varias empresas se dedican a la venta de mármol de diversos colores y formas, muy apreciados en mercados nacionales e internacionales.

🌾 Agricultura Moderna

El sector agrícola, aunque representando un porcentaje menor de la PEA, mantiene su importancia con cultivos de maíz, frijol, haba y trigo, así como fruticultura especializada en capulín, durazno y pera. La proximidad al área metropolitana de Puebla proporciona mercados accesibles para estos productos.

🐄 Ganadería Diversificada

La actividad ganadera incluye la cría de ganado bovino para carne y leche, porcino, caprino y ovino, complementándose con ganado asnal, mular y la cría de conejos, además de una gran diversidad avícola que satisface tanto el consumo local como regional.

🛍️ Comercio y Servicios

El sector terciario, que absorbe el mayor porcentaje de la PEA, incluye una amplia gama de establecimientos: misceláneas, cristalerías, mueblerías, carnicerías, farmacias y tiendas especializadas. Los servicios abarcan desde reparación automotriz, carpinterías, herrerías hasta restaurantes, hoteles y gasolineras, reflejando el dinamismo económico del municipio.

📈 Proyección Económica

Con exportaciones que crecieron 58.7% en 2020 y una sólida base industrial automotriz, Amozoc se posiciona como un municipio clave en la estrategia de desarrollo económico de Puebla, combinando tradición artesanal con modernización industrial.

🎭 Patrimonio Cultural y Turístico

🏛️ Monumentos Históricos Coloniales

El patrimonio arquitectónico de Amozoc constituye un tesoro invaluable que narra cinco siglos de historia mexicana. Los monumentos principales representan la fusión magistral entre la arquitectura colonial española y las adaptaciones locales.

⛪ Ex-Convento de San Francisco de Asís

Este patrimonio histórico fue construido entre 1569 y 1585 por los guardianes franciscanos, constituyendo una obra arquitectónica de estilo austero que albergó una leyenda que ha trascendido culturas: “Todo terminó como El Rosario de Amozoc, a golpes y farolazos”, frase que ha dado fama nacional al lugar.

El convento fue secularizado en 1740 y remodelado en el siglo XVIII. Conserva vestigios del portal, la capilla abierta y el aljibe en el lado norte del templo. Durante la remodelación se formó un claustro rectangular de dos pisos con galerías arcadas de medio punto que manifiestan carácter renacentista. Los amplios corredores fueron techados con viguería que repite el motivo del cordón franciscano.

⛪ Parroquia Santa María de la Asunción

Construida en 1752 en estilo greco-romano y tallada en cantera gris, esta joya arquitectónica presenta un acceso marcado con arco de medio punto y jambas ornamentadas con molduras, veneras, águilas e inscripciones en latín. La fachada se complementa con una torre campanario y elementos decorativos que incluyen jarrones, pilastras y un frontón roto con escultura.

Parroquia de Santa María de Asunción

La majestuosa Parroquia de Santa María de la Asunción, ejemplo extraordinario de la arquitectura colonial poblana

El interior presenta planta de cruz latina cubierta con bóveda de lunetos y cúpula de gajos. En 1924 sufrió un incendio que provocó la sustitución de la decoración barroca original por la neoclásica actual. La Capilla del Sagrario conserva una colección de pinturas al óleo que representan la vida de Jesucristo, mientras que otra capilla alberga un retablo dorado de estilo barroco churrigueresco.

🎉 Festividades Religiosas y Populares

El calendario festivo de Amozoc es extraordinariamente rico, estructurándose alrededor de celebraciones que honran tanto la tradición católica como las costumbres populares mexicanas.

👑 Fiesta Principal: Santa María de la Asunción

El 15 de agosto se celebra la fiesta patronal más importante, dedicada a la Santísima Virgen María bajo la advocación de Asunción. La celebración incluye un quincenario de preparación con participación de todos los barrios, procesiones, misas, música de viento y culmina con la quema del torito y juegos pirotécnicos.

📅 Calendario Festivo Anual

FechaFestividadLugar
6 eneroVirgen de la ConquistaBarrio San Antonio
19 marzoSan JoséParroquia y B. San José Victoria
3 mayoLa Santa CruzParroquia y todos los barrios
Corpus ChristiCorpus ChristiParroquia (exposición artesanal)
25 julioSeñor SantiagoBarrio de Santiago
4 octubreSan Francisco de AsísConvento San Francisco
12 diciembreVirgen de GuadalupeParroquia, Barrios, Fábricas

💃 Danzas y Tradiciones

La rica tradición dancística incluye el bailable de las “Espuelas de Amozoc” interpretado por dos grupos especializados en danzas autóctonas. En el barrio de la Preciosa Sangre se representan los clásicos “matachines”, danza tradicional que combina elementos prehispánicos y coloniales.

🎭 Tradiciones Únicas

Las mayordomías constituyen una tradición fundamental: los trece barrios y cuatro colonias mantienen diversas mayordomías o cofradías para sus santos patronos. El ritual incluye misas y rosarios mensuales, además de celebraciones anuales. Un día antes de cada fiesta se dan “señas” con repiques de campanas específicos para cada santo.

🎨 Artesanías de Fama Mundial

Amozoc es reconocido internacionalmente por la creatividad y sensibilidad de sus artesanos, quienes han desarrollado técnicas únicas que combinan tradición ancestral con innovación contemporánea.

🏺 Alfarería Tradicional

Figuras de arcilla en miniatura, barro negro ornamental, juguetería pintada

⚒️ Damasquinado y Forja

Hierro y plata para herrajes, espuelas, frenos, joyería

🎄 Figuras Navideñas

Nacimientos, mariachis, casas poblanas en miniatura

🏺 Talavera

Jarrones, vajillas, platos y objetos decorativos

🍽️ Gastronomía Tradicional Poblana

La cocina amozoquense representa una síntesis magistral de sabores prehispánicos y tradiciones culinarias coloniales:

🥘 Platillos Emblemáticos

Mole poblano, tamales de maíz y haba (tlacoyos), adobo con lechuga, barbacoa con consomé, mole de panza, chocomite, pescado seco y el tradicional pan de muerto. Las tortillas blancas y azules se acompañan con tlaxcales endulzados con azúcar, canela y cáscara de naranja.

🍯 Dulcería Regional

Las conservas de frutas incluyen durazno, chabacano, tejocote, mango, ciruela, calabaza, manzana y pera, preparadas con técnicas tradicionales que realzan los sabores naturales.

☕ Bebidas Tradicionales

El atole se prepara en múltiples sabores, destacando el champurrado con chocolate, el de maíz blanco con panela y el atole de pinole, bebidas que acompañan las celebraciones familiares y comunitarias.

🏞️ Centros Turísticos

🏛️ Ex-Convento de San Francisco de Asís

Ubicado en 2 Norte s/n, actualmente administrado por la orden seglar franciscana que preserva esta joya del siglo XVI. Cierra los lunes.

⛪ Parroquia Santa María de la Asunción

Ubicada en Plaza de la Constitución 7, alberga la imagen de la patrona del lugar en un ambiente decorado en oro. Cierra los miércoles.

🏔️ Atractivos Naturales

Los visitantes pueden realizar recorridos al cerro Tepeyac-Amozoc para días de campo y admirar panoramas de arboledas. Las ex-haciendas de San Mateo (2 km al poniente) ofrecen un jagüey espectacular, mientras que la Hacienda de Capulac permite admirar despeñaderos con arboledas y las faldas de La Malinche.

A 8 kilómetros de la cabecera, sobre la carretera federal Puebla-Tehuacán, se encuentra el Autódromo “Miguel E. Abed”, atractivo adicional para los aficionados al automovilismo deportivo.

🏛️ Gobierno y Administración Municipal

🏢 Cabecera Municipal

Amozoc de Mota funciona como el centro político, administrativo y económico del municipio, concentrando las principales actividades gubernamentales, comerciales e industriales. Con una población aproximada de 95,322 habitantes en la zona urbana central, se encuentra ubicada a una distancia de 15 kilómetros por autopista y 16.5 kilómetros por carretera federal de la capital del estado.

Las principales actividades económicas de la cabecera municipal incluyen las artesanías en acero monel, hierro forjado y plata, confección especializada de vestidos de novia, y una agricultura modernizada que aprovecha la proximidad al área metropolitana de Puebla.

🏘️ Principales Localidades

LocalidadPoblaciónDistanciaActividad Principal
Casa Blanca Chamizal11,960 hab.5.6 kmTalavera y muebles de exportación
Concepción Capulac1,641 hab.5.5 kmAgricultura
Palacio Municipal de Amozoc, Pue.

Palacio Municipal de Amozoc, sede del gobierno local y símbolo de la administración pública municipal

🏛️ Estructura del Ayuntamiento

El gobierno municipal de Amozoc se organiza siguiendo las disposiciones constitucionales mexicanas y la legislación estatal de Puebla:

CargoNúmeroFunción Principal
Presidente Municipal1Ejecutivo municipal y representación legal
Síndico1Procuración de justicia y vigilancia administrativa
Regidores de Mayoría Relativa7Funciones legislativas y de control

📋 Comisiones del Ayuntamiento

El trabajo del ayuntamiento se organiza a través de comisiones especializadas:

🚧 Obras Públicas

Infraestructura y servicios municipales

🏥 Salud

Servicios de salud y bienestar social

📚 Educación

Promoción educativa y cultural

💰 Hacienda

Administración de recursos financieros

🌱 Ecología

Protección ambiental y sustentabilidad

🏛️ Gobernación

Orden público y administración interna

🏭 Industria y Comercio

Fomento económico y desarrollo empresarial
Organigrama de la administración municipal

Estructura organizacional de la administración pública municipal de Amozoc

🤝 Autoridades Auxiliares

El municipio cuenta con una Junta Auxiliar en Chachapa, San Salvador, integrada por un presidente auxiliar y cuatro regidores electos popularmente por un período de tres años. La designación se realiza en plebiscito el último domingo de marzo, tomando posesión el 15 de abril del mismo año.

Además, la administración municipal se complementa con 3 inspectorías y 13 barrios, creando una red administrativa que permite una gestión más cercana a las necesidades locales específicas.

🗺️ Regionalización Política

Amozoc se encuentra integrado dentro del marco político-administrativo estatal y federal:

ÁmbitoAdscripciónCabecera
Región SocioeconómicaVCiudad de Puebla
Distrito Local Electoral16Tepeaca
Distrito Federal Electoral7Tepeaca
Distrito Judicial12Tecali de Herrera
Jurisdicción SanitariaSSA 09Tepexi de Rodríguez
CORDE (SEP)09Tepeaca

📜 Marco Normativo Municipal

La administración municipal opera bajo el marco normativo establecido por el Bando de Policía y Buen Gobierno, que regula la convivencia social y establece las normas básicas para el funcionamiento ordenado de la comunidad municipal.

📅 Cronología de Presidentes Municipales

La historia política reciente de Amozoc refleja la continuidad democrática y el compromiso cívico:

PeriodoPresidente Municipal
1996-1999Jorge Castañeda Anaya
1999-2001Ramón Mario Carvajal Ramos
1993-1996Alfonso Eleazar Priego González
1990-1993J. Luis Rolando Rojas Contreras
1987-1990José Gerardo G. Díaz Sánchez

Nota: La cronología completa desde 1972 evidencia la estabilidad institucional y el desarrollo democrático sostenido del municipio a lo largo de más de cinco décadas.

📚 Fuentes y Créditos

🔍 Fuentes Consultadas

• Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) – Censo de Población y Vivienda 2020, Anuario Estadístico del Estado de Puebla.

• Data México – Perfil económico y demográfico de Amozoc 2020-2024.

• Subsecretaría de Planeación del Estado de Puebla – Información municipal actualizada 2020.

• Telencuestas.com – Análisis demográfico detallado Censo 2020.

• Agrupación Civil Manos Mágicas – Información Feria Artesanal 2024.

• Wikipedia – Datos económicos e industriales actualizados 2025.

• Secretaría de Cultura – Sistema de Información Cultural, herrería artesanal.

👥 Equipo de Investigación Original

Coordinadora: Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Investigadoras: Ma. Del Rayo Moreno Torres, María Antonia Cortés Huerta

Colaboradores: Hernández Espejo Loelia, Chacón Enríquez Ma. De Lourdes, Aguilar Torres Ma. Victoria, Flores Calyeca Zenón, Alonso Carreón Mauro

Aportaciones Municipales: Jorge Castañeda Anaya (Presidente Municipal), Felipa Rodríguez López (Cronista), Raúl Galicia Luna (Secretario General)

Actualización y rescate: Mtro. Francisco Carvajal Gonzalez

© 1999 Centro Nacional de Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de Puebla

Contenido actualizado con datos oficiales 2020-2024 | Proceso de Optimización Alf. aplicado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *