Puebla – Amixtlán


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


AMIXTLÁN


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

Nombre azteca formado de los vocablos “atl”, agua; “mixtli”, nube y
“tan”, junto cerca, entre; esto es, AMIX-TLAN: “lugar entre la neblina
o nubes”

 

municipio - AmixtlanGlifo

 

HISTORIA

Su fundación da inicio con el establecimiento de grupos hablantes
del náhuatl. Su territorio perteneció al antiguo Distrito
de Zacatlán en los últimos años de la Colonia. En
1895, aplicándose el sistema de Distritos y Municipalidades se constituyó
en municipio libre.

La cabecera municipal es el pueblo de Amixtlán.

Personajes Ilustres

Román Salazar Ramírez, abogado, diputado por el XVII Distrito.
(1944-1984)

Cronología de Hechos Históricos

1895  Se constituye municipio libre.

Vista panorámica de la cabecera municipal.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de Amixtlán se localiza en la parte Norte del estado
de Puebla. Sus coordenadas geográficas son: los paralelos 20º
01’30” y 20º 05’48” de latitud norte y los meridianos 97º 43’46”
y 97º 49′ 4″ de longitud occidental. Sus colindancias son al Norte
con San Felipe Tepatlán y Hermenegildo Galeana, al Sur con Tepango
de Rodríguez, al Oeste con Camocuautla y al Poniente con Ahuacatlán.

municipio - 014

Extensión

Tiene una superficie de 33.17 kilómetros cuadrados que lo ubican
en el lugar 190 con respecto a los demás municipios del estado.

Orografía

El municipio pertenece a dos regiones morfológicas; convencionalmente
se considera que de la cota 1,000 hacia el norte, forma parte del declive
del Golfo y de la misma cota hacia el norte, a la Sierra de Puebla.

El declive del Golfo es el declive septentrional de la Sierra Norte
hacia la llanura costera del Golfo de México y se caracteriza por
sus numerosas chimeneas volcánicas y lomas aisladas; en tanto que
la Sierra Norte o Sierra de Puebla está formada por sierras más
o menos individuales paralelas, comprimidas  las unas contra las otras
y que suelen formar grandes o pequeñas altiplanicies intermontañosas
que aparecen frecuentemente escalonadas hacia la costa.

El relieve del municipio es bastante accidentado e irregular; se distinguen
las sierras y un cerro, que determinan la topografía montañosa
del territorio.

Al sur se levanta un complejo montañoso a más de 1,600
metros sobre el nivel del mar, que desciende abruptamente hacia el río
Nepopualco más de 500 metros.

Cruzando de sur a norte y torciendo hacia el oriente, se levanta una
larga y angosta sierra en la porción central del municipio; sobre
ella se asienta la población de Amixtlá, y culmina en los
cerros Pucuxín y Equitán.

Por último, al poniente se levanta otra sierra entre los ríos
Amixtlán, Maxcape y Nepopualco, culminando en el cerro Axtiziu.

La altura del municipio oscila entre 400 y 1,700 metros sobre el nivel
del mar, y muestra un declive general en dirección Sur-noroeste
y Sureste.

Hidrografía

El municipio pertenece a la vertiente septentrional del Estado de Puebla,
formada por las distintas cuencas parciales de los ríos que desembocan
en el Golfo de México, y que se caracteriza por sus ríos
jóvenes e impetuosos, con una gran cantidad de caídas.

El municipio se ubica dentro de la cuenca del Tecolutla, y es recorrido
por varios ríos provenientes de la Sierra Norte de los cuales destacan
los siguientes:

El río Amixtlán que baña el poniente en dirección
sur-norte, algunos afluentes como el de los arroyos La Fábrica,
Agua Fría y  El Llano, antes de unirse, ya fuera del municipio,
al Ajajalpan, uno de los principales formadores del Tecolutla.

El río Nepopualco, que recorre la porción meridional se
une posteriormente al San Pedro, afluente del Ajajalpan..

Por último, el Equitán y el Limocayana, que cruzan la
porción central de Oeste a Este antes de unirse al Nepopualco.

Cabe destacar la existencia de algunos acueductos y manantiales.

Clima

El municipio se ubica en la zona de transición de los templados
de la Sierra Norte a los cálidos del declive del Golfo; se identifica
un sólo clima.

Clima cálido subhúmedo con lluvias todo el año;
temperatura media anual mayor de 22ºC; temperatura del mes más
frío mayor de 18ºC; porcentaje de lluvias invernales con respecto
a la anual es menos de 18; precipitación del mes más seco
mayor de 60 milímetros.

Principales Ecosistemas

El municipio presenta algunas áreas reducidas con bosques de
pinos al poniente y al sur; últimos vestigios de la vegetación
original, que ha sido sustituído por pastizal inducido por cafetales.

Recursos Naturales

Minerales metálicos sin explotar.

Forestal, hay explotación de madera para la construcción.

Características del Uso del Suelo

Se clasifican en su territorio dos grupos de suelos:

Litosol: son suelos de menos de 10 centímetros de espesor sobre
roca o tepetate. No son aptos para cultivos de ningún tipo y sólo
pueden destinarse a pastoreo. Ocupa la mayor parte del municipio.

Luvisol: son suelos ricos en nutrientes con horizonte cálcico
con presencia de material calcáreo por lo menos en la superficie.
Son de fertilidad moderada a alta. Se localiza en la porción suroccidental;
presenta fase lítica (roca a menos de 50 centímetros de profundidad).

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Grupos étnicos

Existen grupos étnicos de origen totonaca y náhuatl.

Evolución demográfica

El municipio cuenta de acuerdo al Conteo de Población 1995 del
INEGI, con 4,273 habitantes, siendo 2,108 hombres y 2,165 mujeres, con
una densidad de población de 129 habitantes por kilómetro
cuadrado y una tasa de crecimiento anual  de 1.92%. Se calcula que
para el año 2000 la población ascienda  a 5,144 por
lo que tendrá una densidad de 155 habitantes por kilómetro
cuadrado.

Cuenta con un índice de marginación de 1.164 por lo que
es considerado como muy alta, por lo que se ubica en el lugar 35 con los
demás municipios del estado.

Tiene una tasa de natalidad de 39.6 por ciento; una tasa de mortalidad
de 6.8 por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 41.4 por ciento. 

Religión

La religión predominante es católica en un 90%, existiendo
también protestantes o evangélicos.

Templo Parroquial en Educación, Amixtlan, Pue.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En la actualidad se tiene un total de 16 planteles educativos 
impartiéndose la educación en los niveles preescolar, primaria,
secundaria y bachillerato de desarrollo comunitario.

Preescolar con 6 escuelas y una población escolar de 264 alumnos.

Primaria con 5 escuelas y una población escolar de 823 
alumnos.

Secundaria con 4 escuelas y una población escolar de 200 alumnos.

Un bachillerato de Desarrollo Comunitario y una población escolar
de 15 alumnos.

Existen además escuelas que comparten educación bilingüe
y bicultural, teniendo en la actualidad en el nivel primaria 2 escuelas
y atienden a 193 alumnos inscritos, con un personal docente de 7.

Salud

El municipio cuenta con una unidad médica, la cual es cubierta
por un médico y atiende a una población de 6,216 habitantes,
la unidad médica es de asistencia social que es impartida por el
I.M.S.S.-SOLIDARIDAD.

Existen además 2 casas de salud pertenecientes a la S.S.

Abasto

Se tiene un tianguis semanal, 2 tiendas de Sedesol, 48 establecimientos
comerciales.

Deportes

En lo que respecta a la recreación y el deporte, se cuenta con
canchas deportivas con acceso libre al público, y en algunos lugares
cuentan con espacios recreativos.

Vivienda

Existen en el municipio 873 viviendas particulares habitadas, la mayoría
de éstas cuentan con paredes de madera, predominan las viviendas
con pisos de tierra y la mayoría tiene como principal material de
construcción en los techos, lámina de cartón.

Servicios públicos

De acuerdo a apreciaciones del Ayuntamiento la cobertura de los servicios
públicos en las principales localidades es la siguiente:

 

LOCALIDAD
AGUA 
DRENAJE
ALUM. PUB.
LIMPIA
SEG. PUB.
PAVIMENTACION
MERCADOS
Amixtán
84 %
40 %
90 %
60 %
90 %
80 %
80 %
Cuautotola
90 %
100 %
80 %
20 %
20 %
20 %
0 %

Medios de comunicación

El municipio cuenta con los siguientes medios de comunicación
como son: señal de cadenas televisoras y estaciones de radio nacionales
y estatales, correo y caseta telefónica, servicio de taxis y cooperativas
de autobuses.

Vías de comunicación

Una carretera secundaria procedente de Ahuacatlán, entra al municipio
por el Oeste, llegando a la cabecera municipal.y por la carretera llamada
interserrana que conduce del punto conocido como La cumbre de Apulco del
municipio de Zacapoaxtla, a la ciudad de Zacatlán, existiendo una
desviación en el lugar llamado Agua dulce, que se encuentra entre
los poblados de Tepango de Rodríguez y San Juan Ahuacatlán.
El resto se encuentra comunicado únicamente por medio de caminos
de terracería y brechas.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

Entre los principales productos agrícolas que tiene el municipio
destacan el maíz, frijol y café de altura; en lo que respecta
a la fruticultura encontramos plantación de plátano, mango,
mamey y papaya.

Ganadería

En los que se refiere a este rubro se crían ganado bovino, asnal,
mular conejos; y una diversidad de aves.

Cabe mencionar que en dicho lugar existe en la cuenca del río
Necaxa la cría de la especie Langostina.

Industria

En el municipio de Amixtlán dentro de su actividad industrial
tenemos: panaderías, moliendas de nixtamal.

Turismo

Por su ubicación y condiciones naturales, el municipio cuenta
con atractivo turístico, propias de la naturaleza con vistas panorámicas.

Comercio

Cuenta con abarrotes y misceláneas, carnicerías y tlapalerías.

Servicios

Los establecimientos que ofrecen servicios son limitados: reparación
de calzado y ropa, reparación de bicicletas, así como algunas
fondas y loncherías para la preparación de alimentos y bebidas.

Actividades Económicas del Municipio por sector:

La actividad ecónomica del municipio por sector, de acuerdo al
INEGI, se distribuye de la siguiente forma: 

 

Sector Primario                                                  
82.9 %

Agricultura, ganadería, caza y pesca. 

Sector Secundario                                               
4.0 %

Minería, extracción de petróleo y gas, industria
manufacturera, 

electricidad, agua y construcción. 

Sector Terciario                                                 
10.9 %

Comercio, transporte y comunicaciones, servicios financieros, 

de administración pública y defensa, comunales y sociales, 

profesionales y técnicos, restaurantes y hoteles, personal de 

mantenimiento y otros. 

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos Históricos

Arquitectónicos: Templo parroquial en advocación a San
José, construído en el siglo XVI ubicado en la cabecera municipal.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Fiesta patronal el 19 de marzo en honor a San José, con misas,
rezos, cohetes, juegos pirotécnicos, danzas como “Quetzalines”,
“Voladores”, “Tejedores” y “Huehues”.

Se conmemora el día de muertos el 1 y 2 de noviembre con ofrendas
y arreglos florales asimismo se conmemora solemnemente la Semana Santa.

Artesanías

Bordados, flores artificiales, jarciería, madera torneada, muebles
típicos, talla de madera y trajes típicos.

Gastronomía

Alimentos: Mole Poblano, tamales, pollo ahumado o prensado, chicharrón
prensado.

Dulces: Elaboración de panela y conservas de frutas.

Bebidas: Café, vinos de frutas como: yolixpa, huiquiño
y catorti; chocolate y atole.

Centros Turísticos

Templo de San José y las hermosas vistas panorámicas.

GOBIERNO

Cabecera Municipal

Amixtlán.

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
de habitantes aproximado es de 2,360. Tiene una distancia aproximada a
la ciudad de Puebla de 131.5 km y un tiempo aproximado de viaje de 3:00
horas.

Principales localidades

Cuautotola.

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
de habitantes aproximado es de 993. Tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 3 km 

Caracterización del Ayuntamiento

El H. Ayuntamiento de Amixtlán 1996-1999 está conformado
por:

Presidente Municipal 

Un Síndico

6 regidores de mayoría relativa

1 de representación proporcional

Principales Comisiones del Ayuntamiento

Gobernación y Policía

Hacienda 

Industria Comercio y Agricultura

Obras  y Servicios Públicos

Educación

Salubridad y Asistencia Pública

Educación Pública

Organización y Estructura de la Administración Pública
Municipal

municipio - org21014

Autoridades auxiliares

Para el auxilio y mejor manejo de la administración municipal
el ayuntamiento cuenta con: 

Una Junta Auxiliar, la cual fue electa por plebiscito, está manejada
por un Presidente Auxiliar Municipal y cuatro regidores, la junta auxiliar
es la localidad de Cuautotola.

Regionalización política

El municipio pertenece a la región socioeconómica número
“1”, con cabecera en la Ciudad de Huauchinango, Pue., además pertenece
al Distrito Local Electoral 24 con cabecera en el Municipio de Zacatlán
y al Distrito Federal Electoral 2 con cabecera en el municipio de Zacatlán;
además pertenece a la Jurisdicción Sanitaría (SS)
02 de Chignahuapan. A la Corde (SEP) 02 con cabecera en Zacatlán
y al Distrito Judicial de Zacatlán.

Reglamentación Municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno

Cronología de los Presidentes Municipales

Enrique Galindo    (1940-1941)

José María Pérez    (1941-1942)

Daniel Vázquez    (1943-       
)

Francisco García    (1944-1945)

Alberto Galindo    (1945-1946)

Porfirio Arroyo Martínez   (1947-1948)

David Vázquez Salazar   (1948-1950)

Alberto Galindo Ricaño   (1951-1952)

José Trinidad Olmos    (1952-1954)

José María Pérez    (1955-       
)

Eduardo Galindo Arroyo   (1956-1957)

Ruben Salazar Hernández   (1957-1958)

Alfonso Andrade Monroy   (1959         
)

Ramón Galindo Salazar   (1960-1961)

Ignacio Díaz Romero    (1961-1963)

Félix Becerra González   (1963-1964)

Miguel Vázquez Salvador    (1965         
)

Emiliano Bonilla Becerra   (1966         
)

Luis Becerra Hernández   (1967       
)

Alberto Becerra Arroyo    (1968-       
)

Ernesto Morales Santos   (1969-1970)

Honorio Pérez Cárcamo   (1970-1971)

Constantino Carmona S.    (1972-1974)

Mariano Vázquez Aparicio   (1975-1976)

Bucardo Bonilla Ramírez   (1977-1978)

Javier Becerra Ramírez   (1978-1981)

Ignacio Cuevas Monroy   (1981-1984)

Domingo Vázquez Gúzman   (1984-1987)

Benjamín Cabrera Galindo   (1987-1990)

José María de Jesús Santiago García 
(1988-1990)

Lic. Carlos Alfonso Andrade Vázquez (1990-1993)

Mariano Vázquez Aparicio   (1993-1996)

Prof. José Luis Cuevas Galindo  (1996-1999)

Agustín Cuevas Monroy (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, 1ª Edición, 1988.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla, 1996.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda, 1990.

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de Las 7 Regiones
Socioeconómicas del Estado de Puebla, 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Distribución Espacial de la Población, 1995.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Publica, Estadísticas de Inicio de Cursos 1996-1997.

INEGI, Puebla, Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados
Definitivos.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992.

Créditos

Coordinador:

Lic. Gabriel López Castañeda

Investigador:

Francisco Zarate Ramos

Colaboradores:

Martha González Vázquez

Rafael Cortina Lozano

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *