🌺 Heroica Atlixco
La Ciudad de las Flores en el Valle del “Mejor Clima del Mundo” – Pueblo Mágico de Puebla
📊 Datos Rápidos de Atlixco
Ubicación
Centro-Oeste de Puebla
25 km de la capital
Valle de Atlixco – 1,840 msnm
Población 2020
141,793 habitantes
52.8% mujeres, 47.2% hombres
Densidad: 484 hab/km²
Distintivo
Ciudad de las Flores
Pueblo Mágico desde 2015
“El mejor clima del mundo”
Eventos Principales
Villa Iluminada
Huey Atlixcáyotl
Feria de las Flores
🏛️ Nomenclatura e Historia
📜 Origen del Nombre
El nombre Atlixco proviene del azteca y está formado por las raíces “Atl” (agua), “Ixtla” (llanura o valle, de Ixtli que significa cara o superficie), “Tla” (abundancia) y la terminación “co” (que indica lugar). El conjunto forma la palabra Atl-ix-co que significa “Agua en el valle” o “Agua en la superficie del suelo”, descripción perfecta de este fértil territorio que se caracteriza por sus abundantes recursos hídricos.
Escudo de Armas concedido por Felipe II en 1579
👑 Escudo Real de Felipe II
El escudo de armas fue concedido por Felipe II mediante Real Cédula expedida en Barcelona el 29 de septiembre de 1579. Es único entre los escudos del Estado de Puebla por su pabellón de grana con galón de oro, coronado por una águila explayada. Presenta elementos distintivos como el Arcángel San Miguel, patrono de la Ciudad de Puebla, recordando que de allí salieron los fundadores de la Villa de Carrión en el Valle de Atlixco.
⏰ Historia Atlixquense
La historia de Atlixco se remonta a la época prehispánica, cuando se le conocía como Cuauhquechollán (“Águila que huye”), después como Acapetlahuacan (“Lugar de esteras de caña”) y posteriormente Atlixco. Los primeros pobladores fueron los teochichimecas, seguidos por asentamientos xicalancas que estuvieron bajo el dominio de la gran Tenochtitlán.
Su posición geográfica estratégica convirtió al valle en escenario de disputas entre los pueblos de Calpan, Huejotzingo y Cholula. A la llegada de los españoles, el territorio se encontraba bajo el dominio de Huejotzingo. El 22 de septiembre de 1579, Pedro del Castillo y Cristóbal Ruiz de Cabrera fundaron la Villa de Carrión, hoy Atlixco.
📅 Cronología Histórica Clave
- 1100: Llegada de los primeros pobladores
- 1579: Fundación por Cédula Real (22 de septiembre)
- 1632: Designada cabecera independiente de Huejotzingo
- 1706: Convertida en señorío por Felipe V
- 1843: Recibe el título de Ciudad (14 de febrero)
🗺️ Geografía y Medio Físico
📍 Localización Privilegiada
Atlixco se localiza en la parte centro-oeste del estado de Puebla, con una altitud promedio de 1,840 metros sobre el nivel del mar. Su superficie de 293.01 kilómetros cuadrados (actualizado según mediciones recientes) lo ubica en el lugar 51 entre los municipios poblanos por extensión territorial.

Ubicación geográfica de Atlixco en Puebla
🧭 Coordenadas y Colindancias
Coordenadas: 18°49’30” – 18°58’30” N, 98°18’24” – 98°33’36” O
🏔️ Orografía: Entre Valles y Volcanes
El territorio atlixquense se encuentra comprendido dentro de dos unidades morfológicas fascinantes, divididas por la cota de 2,000 metros que atraviesa el noroeste. Hacia el noroeste se extiende el Valle de Puebla, mientras que hacia el este se despliega el Valle de Atlixco, ambos descendiendo majestuosamente de las faldas meridionales de la Sierra Nevada.
La orografía muestra su menor altura al sur con 1,700 metros, ascendiendo suavemente hacia el noroeste por ser estribaciones del Volcán Iztaccíhuatl, hasta alcanzar los 2,500 metros en el extremo noroeste. El centro del municipio es un extenso valle que alberga la mayoría de las localidades y vías de comunicación.
💧 Hidrografía: Riqueza Acuática
Atlixco pertenece por completo a la subcuenca del Río Nexapa, afluente del Atoyac. El municipio es regado por numerosas corrientes que provienen de las estribaciones del Iztaccíhuatl, siendo la principal el río Nexapa, uno de los pocos de carácter permanente que cruza por la mitad del valle atlixquense.
Otras corrientes importantes incluyen el Cuescomate que cruza la ciudad, el río Molino y el río Palomas. Un extenso sistema de canales de riego se distribuye por todo el territorio, incluyendo el Sifón, la Candelaria, los Molinos, Catecuxco y Moraleda, creando una infraestructura hídrica fundamental para la agricultura.
🌤️ “El Mejor Clima del Mundo”
Atlixco goza de un clima privilegiado, por lo que el lema oficial de la ciudad es precisamente “El mejor clima del mundo”. Situado en la transición entre los climas templados del norte del estado y los cálidos del sur, presenta tres variantes climáticas que crean condiciones ideales para la agricultura y el turismo.
🏔️ Templado Subhúmedo
Áreas montañosas del noroeste
Estribaciones de Sierra Nevada
Lluvias en verano
🌡️ Semicálido Subhúmedo
Centro y sur del municipio
Mayor parte del territorio
Lluvias en verano
🌿 Templado Húmedo
Sureste y extremo noroeste
Zonas montañosas específicas
Precipitaciones regulares
👥 Población y Demografía
📊 Datos Actualizados 2020-2024
La información demográfica ha sido actualizada con los datos más recientes del Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI y proyecciones municipales vigentes
📈 Evolución Demográfica Moderna
Según el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, Atlixco cuenta con 141,793 habitantes, representando el 2.2% de la población total del estado de Puebla. Esta cifra muestra un crecimiento sostenido respecto a los 112,570 habitantes registrados en 1995, reflejando el atractivo del municipio como destino de vida y trabajo.
👫 Distribución por Sexo
52.8% Mujeres
47.2% Hombres
(74,931 mujeres, 66,862 hombres)
🏠 Estructura Habitacional
37,513 viviendas
3.86 habitantes por hogar
Edad media: 28 años
📊 Proyección 2030
158,049 habitantes
Crecimiento del 8.8%
1% anual promedio
🎓 Perfil Educativo Actualizado
El perfil educativo de Atlixco refleja el desarrollo social del municipio. Según el Censo 2020, los principales grados académicos de la población de 15 años y más son: Primaria con 31,900 personas (32.6%), Secundaria con 27,100 personas (27.6%) y Preparatoria o Bachillerato General con 18,400 personas (18.8%).
📚 Infraestructura Educativa
- Preescolar: 80 escuelas + 8 indígenas
- Primaria: 78 escuelas
- Secundaria: 25 escuelas
- Bachillerato: 6 escuelas
🏛️ Composición Étnica y Cultural
Atlixco presenta una población predominantemente mestiza con presencia de familias del grupo náhuatl que mantienen vivas las tradiciones ancestrales. La vida espiritual se caracteriza por una fuerte tradición católica (91.6% de la población), seguida por denominaciones protestantes o evangélicas (5.3%) y otras religiones en menor proporción.
🏗️ Infraestructura y Servicios
🏥 Servicios de Salud Integrales
Atlixco cuenta con una infraestructura de salud robusta que incluye un Hospital General de la SSA, dos clínicas del ISSSTE y tres clínicas del IMSS para régimen de seguridad social. Para asistencia social, dispone de cinco clínicas de la SSA y 18 Casas de Salud distribuidas en las comunidades, asegurando cobertura médica integral en todo el territorio municipal.
🛍️ Comercio y Abasto Diversificado
El sistema de abasto incluye 6 tiendas CONASUPO y 2 mercados públicos (Benito Juárez e Ignacio Zaragoza), además de 2 tianguis que operan los martes y sábados. La cercanía con la capital del estado no impide que Atlixco mantenga un comercio diversificado y dinámico con establecimientos de abarrotes, mercado de frutas y legumbres, almacenes de ropa, muebles, aparatos eléctricos, papelerías, ferreterías y agencias automotrices.
🏃 Instalaciones Deportivas y Recreativas
La infraestructura deportiva es extensa e incluye el Módulo Deportivo Revolución con 3 canchas de usos múltiples, 4 canchas exclusivas de basquetbol y 1 campo empastado. Destaca el Campo Deportivo “La Alfonsina” con 3 canchas de fútbol y una de béisbol, y “La Carolina” con 2 canchas de fútbol, 1 de béisbol y pista de atletismo.
⚽ Centros Deportivos Principales
- • Módulo Revolución
- • Campo “La Alfonsina”
- • Campo “La Carolina”
- • Campo “El León”
- • Campo “Los Molinos”
- • Campo “Tolometra”
🚗 Comunicaciones y Transporte
La carretera panamericana federal 190 atraviesa el municipio de sur a noroeste, pasando por la cabecera municipal. Desde Atlixco parten carreteras secundarias hacia San Diego la Mesa Tochimiltzingo, Tianguismanalco y Tochimilco. El municipio cuenta con una aeropista y servicio de transporte foráneo prestado por cinco líneas: Oro, Erco, Lamsa, Autotransportes Plaza y otros operadores que cubren rutas menores.
🚌 Conectividad Regional
Distancia a Puebla capital: 25 km (40 minutos)
Distancia a Ciudad de México: 150 km (2.5 horas)
Ferrocarril: Vía angosta México-Cuautla-Puebla
💼 Economía y Agricultura
📊 Datos Económicos Actualizados 2024
Información actualizada con datos de Data México, exportaciones 2024 y tendencias económicas vigentes
🌾 Agricultura: Motor Económico Principal
La agricultura constituye el sector primario más importante de Atlixco, con una gran diversidad de cultivos que incluyen alfalfa, maíz, trigo, frijol, sorgo, cebada, garbanzo, haba y cacahuate. En horticultura destaca la producción de chile verde, jitomate, lechuga, col, zanahoria, calabacitas, rábano y chícharo, aprovechando las condiciones climáticas excepcionales del valle.
La fruticultura incluye plantaciones de guayabas, chirimoya, anona, jicama, limón, lama, granada y durazno, destacando especialmente el aguacate criollo e injertado en espléndidas variedades que han ganado reconocimiento nacional e internacional.
🌺 Floricultura: Orgullo Nacional
Atlixco es reconocido como la “Ciudad de las Flores” gracias a su clima ideal para el desarrollo de una extensa variedad floral. Las principales especies incluyen gladiola, crisantemo, orquídeas, alhelíes, rosas, nardos, bugambilias, manto y cempasúchil. Los viveros de la Colonia Cabrera se han convertido en un atractivo turístico por sí mismos, produciendo plantas y flores de todo tipo.
🌸 Producción Florícola Destacada
Los domingos se pueden adquirir flores a precios económicos en la Plaza de la cabecera municipal. La Ruta de las Mil Flores en los viveros de Cabrera ofrece flor de Nochebuena desde $15 pesos, consolidando a Atlixco como el principal centro floricultor de la región centro del país.
🏭 Industria y Exportaciones 2024
Según datos actualizados de 2024, las exportaciones de Atlixco alcanzaron US$17.9 millones, destacando los tomates frescos o refrigerados (US$9.17M) y plantas, partes de plantas y semillas para perfumería y medicina (US$6.24M). El sector industrial incluye fabricación de alimentos, bebidas, textiles, prendas de vestir e industrias metálicas básicas.
🍽️ Alimentos
Molienda de nixtamal, tortillerías, matanza de ganado
👕 Textil
4 fábricas de confección de ropa, maquiladoras
🔧 Manufactura
Maquinaria, equipo, materiales de construcción
📊 Estructura Económica por Sectores
La economía atlixquense se distribuye de manera equilibrada entre los tres sectores económicos, con una base sólida en agricultura y un creciente sector servicios que incluye el turismo. La población económicamente activa según el censo 2020 es de 73,532 personas, lo que representa aproximadamente el 52% de la población total.
🌾 Sector Primario
31.5%
Agricultura, ganadería, caza y pesca
🏭 Sector Secundario
20.3%
Industria manufacturera y construcción
🛍️ Sector Terciario
45.0%
Comercio, turismo y servicios
🎭 Cultura y Tradiciones
⛪ Patrimonio Arquitectónico Colonial
Atlixco alberga un extraordinario patrimonio arquitectónico religioso que incluye la Iglesia de la Merced con su fachada barroca de argamasa, y la impresionante Iglesia de San Agustín construida entre 1589 y 1698. Esta última presenta una bella portada de dos cuerpos en estilo barroco y un campanario de diseño excepcional con arcos de medio punto, balcones con barandal de hierro y columnas salomónicas.

Entrada del Templo de San Agustín – Atlixco
Otros tesoros arquitectónicos incluyen la Capilla de la Tercera Orden con excelentes portadas barrocas de argamasa, el Ex-convento de San Francisco con su retablo mayor barroco, el Convento e Iglesia de las Clarisas fundado en 1617, y el Hospital de San Juan de Dios que alberga una importante Pinacoteca.
🎉 Villa Iluminada: Magia Navideña Mundial
La Villa Iluminada de Atlixco se ha consolidado como uno de los eventos navideños más importantes de México y Latinoamérica. En 2024, este espectáculo se extiende del 22 de noviembre de 2024 al 6 de enero de 2025, transformando las calles del centro histórico en un recorrido peatonal de 1.5 kilómetros adornado con más de 2,000 figuras iluminadas.
✨ Villa Iluminada 2024
- Fechas: 22 nov 2024 – 6 ene 2025
- Entrada: Completamente GRATUITA
- Recorrido: 1.5 km de espectáculo lumínico
- Paralelo: Brilla Fest (evento privado)
🌽 Huey Atlixcáyotl: Tradición Prehispánica
El Huey Atlixcáyotl (que en náhuatl significa “gran tradición atlixquense”) es una festividad ancestral que se celebra el último domingo de septiembre en honor a Quetzalcóatl, para agradecer los dones recibidos en la cosecha. Este evento, declarado Patrimonio Cultural del Estado de Puebla en 1996, reúne a pueblos de toda la región que recrean sus tradiciones a través de la danza en el auditorio al aire libre Netotiloaya.
🎭 Otras Festividades Tradicionales
- Último domingo de mayo: San Félix (patrono de la Villa)
- 8 de septiembre: Natividad de la Virgen (Divina Infantita)
- 28 de agosto: San Agustín
- 15-30 de octubre: Feria Regional
🍽️ Gastronomía Atlixquense
La cocina atlixquense fusiona tradiciones prehispánicas con influencias coloniales, creando sabores únicos. Sobresalen el consomé atlixquense, la cecina, los tamales de comino, los tlacoyos y la trucha preparada. En dulces tradicionales destaca la jeripa (dulce de color rosa elaborado con harina de arroz, leche y yemas de huevo que se sirve en cazuelas de barro espolvoreado con ajonjolí), además de doradas y azucaradas de trigo.
🍽️ Platillos
Consomé atlixquense
Cecina tradicional
Tamales de comino
Tlacoyos y trucha
🍬 Dulces
Jeripa (especialidad local)
Doradas de trigo
Azucaradas tradicionales
Dulces de temporada
🥤 Bebidas
Atole de arroz
Chileatole tradicional
Nieves de sabores
Aguas frescas
🎨 Artesanías y Arte Popular
Las artesanías atlixquenses destacan por sus utensilios de barro natural y policromado, camisas bordadas y velas decorativas. El municipio cuenta con 10 talleres artesanales que mantienen vivas las tradiciones manufactureras locales, complementando la oferta cultural y turística de la región.
🏞️ Atractivos Turísticos Naturales
Atlixco ofrece numerosos atractivos naturales que complementan su riqueza cultural. El Centro Vacacional Metepec, ubicado a 7 km al noroeste, es una antigua fábrica de hilados convertida en uno de los balnearios más importantes del estado. La Cascada de San Pedro Atlixco (15 metros de altura) permite disfrutar de paisajes de pinos y encinos.
Los alrededores cuentan con diversos balnearios como Axocopan (aguas medicinales), la Curva, Agua Verde, la Planta, El Paraíso y Las Canoas, donde se puede pescar, rentar lanchas, acampar y disfrutar de servicios adicionales para el turismo familiar y recreativo.
🏛️ Gobierno y Administración
🏛️ Estructura Municipal
La cabecera municipal de Atlixco concentra las principales actividades económicas agropecuarias y comerciales, con aproximadamente 121,755 habitantes. Su ubicación estratégica a solo 25 kilómetros de la capital del estado la convierte en un importante centro de desarrollo regional y conexión metropolitana.

Aspecto del Reloj de Metepec – Atlixco
⚖️ Composición del Ayuntamiento
El ayuntamiento atlixquense se integra por un Presidente Municipal, 1 Síndico, 8 Regidores de mayoría relativa y 4 Regidores de representación proporcional, reflejando la importancia y tamaño del municipio dentro del estado de Puebla.
📋 Comisiones Municipales
🗳️ Juntas Auxiliares
Atlixco cuenta con 10 Juntas Auxiliares que funcionan como autoridades auxiliares de la administración municipal. Cada una está integrada por un Presidente Auxiliar Municipal y cuatro miembros propietarios con sus respectivos suplentes, electos popularmente por un período de tres años.
San Pedro Benito Juárez
4,340 hab. – 15 km
Santo Domingo Atoyatempan
1,375 hab. – 8 km
San Jerónimo Coyula
5,818 hab. – 11 km
La Trinidad Tepango
3,800 hab. – 5 km
Axocopan
4,200 hab. – 5 km
Metepec
5,600 hab. – 8 km
🗺️ Regionalización Política
Atlixco tiene la particularidad de ser cabecera de múltiples distritos y regiones, lo que refleja su importancia política y administrativa. Es cabecera del Distrito Local Electoral No. 9, del Distrito Federal Electoral No. 10, y del Distrito Judicial No. III, consolidándose como un centro de poder regional.
🏛️ Político-Electoral
Distrito Local: No. 9 (Cabecera)
Distrito Federal: No. 10 (Cabecera)
Distrito Judicial: No. III (Cabecera)
💼 Socioeconómico
Región: IV (San Pedro Cholula)
Región Sanitaria: 5 (Huejotzingo)
Región Educativa: 5 (Cholula)
📜 Marco Normativo Municipal
La administración municipal se rige por un extenso marco normativo que incluye el Bando de Policía y Buen Gobierno como instrumento rector, complementado por múltiples reglamentos especializados que regulan desde mercados y tianguis hasta construcción, sanidad y ecología.
📋 Reglamentos Principales
📊 Datos Actualizados
Este documento ha sido actualizado con información del Censo de Población y Vivienda 2020 (INEGI), datos económicos de Data México 2024, información oficial de Villa Iluminada 2024, y proyecciones municipales vigentes. Los datos históricos de 1995-1999 han sido reemplazados por estadísticas actuales verificadas con fuentes oficiales.