Puebla – Amozoc


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


AMOZOC


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

El nombre de Amozoc se origina de las raíces náhuatl,
amo, adverbio de negación, y Zoquitl, lodo, cieno, o zoquite. Es
decir “Lugar donde  hay lodo, cieno o zoquite”.

municipio - Amozoc_m

Glifo

HISTORIA

Se encuentra situado a 18 kilómetros hacia el oriente de la ciudad
de Puebla y su asentamiento se hace sobre arena de lava volcánica
de la cercana Malintzi. Esta es en la opinión de los geólogos
uno de los accidentes orográficos más antiguos del continente.

Se funda en l559, justo a la mitad del señorío de Tepechacac
hoy Tepeaca y la Puebla de los Ángeles. Y como era previsible los
españoles empezaron por construir un convento de la orden Franciscana,
mismo que incluía una iglesia, un claustro bajo con celdas, un refectorio,
una cocina y los espacios de rigor, lo primero que empezó a maquilarse
en ésta región fueron las imprescindibles espuelas.

El 30 de noviembre de 1861 se le dió el nombre de Villa de Amozoc
de Mota, en memoria de José Mariano de Mota, liberal aprehendido
en el marco de un ataque de l,200 hombres, comandados por el jefe reaccionario
Ordoñez. Tras esa acción, don José Mariano fue fusilado
junto con el jefe político Ambrosio Huerta, defendiendo la causa
liberal en el ataque a la plaza de Tecali el 25 de agosto del mismo año.

Personajes Ilustres

Alonso de la Mota y Escobar       1546-1621

Mariano Mota, republicano

Miguel Francisco Jiménez      
1813-1876

Antonio Asiaín S. J., escritor      
1664-1731

Ignacio Comonfort, Presidente de la República   
1812-1873

Antonio de P. Moreno, dramaturgo      1848-1920

Enrique Sánchez Paredes, teólogo     
1876-1923

José María Sánchez, constitucionalista    
1890-1959

Cronología de Hechos Históricos 

1546 Nacimiento del Obispo de Puebla de los Angeles, Don Alonso de la
Mota y Escobar.

1660 Fundación de su convento.

1752 Término de construcción de la Parroquia Santa María
de la Asunción.

1754 Fundación de su iglesia (14 de agosto).

1861 Fusilamiento y muerte de Don José Mariano de Mota (25 de
agosto).

 Expedición del decreto (30 de noviembre) con el que se
le da el nombre de Villa de  Amozoc de Mota.

Plaza principal de Amozoc, Pue.

 

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de Amozoc se localiza en la parte central del estado de
Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 18º 00’30”
y 19º 12’ 12” de latitud norte y los meridianos 97º 59’18” y
98º 08’ 42” de longitud occidental. Limita al norte con el municipio
de Puebla y Tepatlaxco de Hidalgo, al sur con Cuautinchán, al oriente
con los municipios de Tepatlaxco y Acajete y al poniente con el municipio
de Puebla.

municipio - 015

Extensión

Tiene una superficie de 183.70 kilómetros cuadrados que lo ubica
en el lugar 70 con respecto a los demás municipios del estado.

Orografía

En el municipio confluyen tres regiones morfológicas: al norte,
las estribaciones inferiores de la Malinche; al centro el Valle de Tepeaca,
y al sur la Sierra de Amozoc.

El Valle de Tepeaca se encuentra limitado al norte por las estribaciones
meridionales de la Malinche, al sur por la Sierra del Tentzo, al este por
los llanos de San Juan y al oeste por el Valle de Puebla; tiene como característica
principal su suelo eminentemente calizo y los yacimientos de mármol
que le han dado renombre al municipio de Tecali.

La Malinche es un volcán apagado cuya cima tiene forma de cresta
dentada con varios picos; tiene una altitud de 4,461 metros sobre el nivel
del mar, y sus faldas se extienden sobre una gran altiplanicie a 134 kilómetros
a su alrededor.

La Sierra de Amozoc es una pequeña cadena de cerros que presenta
una orientación de noroeste a sureste desde el cerro Tepoxúchitl,
en las inmediaciones de la Ciudad de Puebla, hasta el cerro de la Cruz,
en Tepeaca.

Al extremo norte del municipio, se alza el Pico de Xaltonalli, cono
adventicio de la Malinche que se eleva sobre la pendiente meridional de
la misma.

A partir del Pico Xaltonalli, se presenta un continuo descenso que se
va suavizando conforme se avanza hacia el sur, hasta nivelarse el terreno
a los 2,300 metros sobre el nivel del mar, donde se inicia propiamente
el Valle de Tepeaca. 

Al sur se alza la parte occidental de la Sierra de Amozoc, donde destacan
los cerros Cuanecho, Grande, Huacatepec, Tecuancale, Taxcayo Grande, Taxcayito,
La Nopalera, Tlaxcayo, Las Cruces, Tlapanhuetzin, Totoltépetl y
Tepesila, que alcanzan entre 100 y 200 metros de altura sobre el nivel
del Valle.

Hidrografía

El municipio pertenece a la cuenca del Atoyac, una de las más
importantes del Estado; sin embargo, no cuenta con corrientes superficiales
importantes.

Tanto en las partes altas de la Malinche como de la sierra de Amozoc
se desprenden arroyos intermitentes que bañan el municipio y confluyen
al centro, en el Valle de Tepeaca, de donde se dirige hacia el oriente,
o al poniente, para posteriormente servir como afluente del Atoyac. 

Clima

El municipio se localiza dentro de la zona de los climas templados del
Valle de Tepeaca; identificándose el clima templado subhúmedo
con lluvias en verano que se presenta en una franja latitudinal del sur
del municipio predominando en las primeras estribaciones de la Malinche;
y el clima semifrío subhúmedo con lluvias en verano presentándose
en las zonas más altas del volcán la Malinche, excluyendo
la cumbre que presenta clima frío.

Principales Ecosistemas

La mayor parte del municipio presenta zonas dedicadas a la agricultura
de temporal, concentrándose sobre todo en las laderas bajas de la
Malinche y en el Valle, en ellas se cultiva maíz, frijol y cebada.

La sierra de Amozoc presenta bosques de encino y táscate, con
vegetación secundaria arbustiva, así como pequeñas
áreas de pastizal inducido.

Por último, las laderas altas de la Malinche, aunque han sufrido
una fuerte desforestación, aún conservan bosques de pino,
principalmente de pino chino, ocote y guachinol.

Recursos Naturales

Existen recursos tales como: óxido de calcio, basalto, yacimientos
de mármol, caliza y arcilla.

Características del Uso del Suelo

En el municipio se presentan suelos pertenecientes a tres grupos que
a continuación se describen:

Litosol: se identifica en la sierra de Amozoc, cubriendo el sur del
Municipio.

Regosol: Es el suelo predominante; cubre el volcán de La Malinche,
presentando fase gravosa en las faldas inferiores (fragmentos de roca o
tepetate menores de 7.5 centímetros de diametro en el suelo), y
la lítica en la cumbre (roca a menos de 50 centímetros de
profundidad). 

Fluvisol: ocupa un área reducida del oriente, presenta fase gravosa. 

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Grupo Etnico Predominante

Existen algunas familias del grupo nahua.

Evolución Demográfica

En 1995 el municipio cuenta con 54,717 habitantes, siendo 26,978 hombres
y 27,721 mujeres. Tiene una densidad de población de 298 habitantes
por kilómetro cuadrado, y una tasa de crecimiento anual de 4.42%.
Se estima que para el año 2000 la población sea de 55,840,
con una densidad de población de 304 habitantes por kilómetro
cuadrado.

La tasa de natalidad es de 32.7% y una tasa de mortalidad de 3.4% y
la tasa de mortalidad infantil es de 34.1 %.

Con respecto a marginación el municipio tiene un índice
de -0.780 esto quiere decir que su grado de marginación es baja,
por lo que ocupa el lugar 203 con respecto al resto del Estado.

Religión

La religión que predomina es la católica con el 96%, seguida
en menor escala por la protestante o evangélica con el 2%.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

De acuerdo con las cifras de 1997 el municipio cuenta con un total de
38 escuelas; de las cuales 17 son de enseñanza preescolar con 1,531
alumnos; 13 escuelas primarias con  6,557 alumnos; 3 secundarias con
2,082 alumnos; 4 telesecundarias con 682 alumnos y una de bachillerato
con 140 alumnos. Cuenta con casa de cultura denominada “El Rosario” y biblioteca,
ubicadas en el centro de la comunidad.

Salud

La atención a la salud se proporciona a través de las
siguientes instituciones:

Centro de Salud, que da servicio de consulta general, área de
vacunas y servicio dental.

Cruz Roja Mexicana, delegación que está en la cabecera
municipal, en Plaza de la Constitución número 23, cuenta
con tres médicos y cuatro paramédicos, dos ambulancias para
traslados en carretera y se da apoyo a la caseta de caminos y puentes federales
cuando lo solicitan las 24 horas. También se da servicio de consulta
externa, atención de partos y urgencias.

Clínica particular América, ubicada en la carretera federal
Puebla-Tehuacán kilómetro 17. Existe además otra que
se localiza en la calle 3 oriente barrio de Santo Ángel la cual
da servicio general al público con la especialidad en Urología.

También se ha proporcionado a la comunidad otros servicios a
través del DIF Municipal mediante programas de atención a
los ancianos, a jóvenes, minúsvalidos, talleres (decoración,
cocina y repostería, primeros auxilios, taquimecanografía,
tejido, peluquería, aerobics y corte y confección) y el servicio
de comedor al público.

Abasto

El tianguis tradicional que se instala el domingo que es el día
de plaza en el jardín principal, con puestos en los que se exhibe
una gran variedad de productos.

Deportes

En lo que respecta a la infraestructura para recreación y deporte,
se cuenta con campos deportivos de fútbol y canchas de basquetbol
que cubren en lo general la demanda.

Vivienda

El municipio cuenta con un total de 10,566 viviendas particulares habitadas;
el material que se utiliza principalmente para la construcción de
techos, paredes y pisos es de concreto, tabique, block o cemento.

Servicios Públicos

La cobertura de servicios públicos de acuerdo a apreciaciones
del Ayuntamiento en las principales localidades es:

 

SERVICIOS
LOCALIDADES
 
AMOZOC
CASA BLANCA CHAMIZAL
CONCEPCION CAPULAC
SAN MATEO MENDIZABAL
CHACHAPA
 
%
%
%
%
%
Agua Potable
60
80
60
80
Aluimbrado Público
30
20
10
30
40
Drenaje
60
80
50
50
Recolección de Basura
90
Seguridad Pública
20
Pavimentación 
30
40
Mercados
80

Medios de Comunicación

Cuenta con servicio de correo, telégrafo y teléfono. Recibe
señal de cadenas de TV y estaciones radiodifusoras, así como
periódicos. 

Vías de Comunicación

La carretera federal Puebla-Orizaba y la carretera Federal Puebla-Tehuacán,
atraviesan el municipio de este a oeste, pasando la segunda por la cabecera
municipal. De éstas parte una carretera estatal hacia el noreste
y una carretera secundaria que se dirige hacia el norte. Los Ferrocarriles
Puebla-Oaxaca  atraviesan el municipio y cuentan con una estación
en la cabecera municipal. 

El servicio de transporte foráneo de pasajeros es prestado por
las siguientes líneas:

Autotransportes “Puebla Amozoc”,  Autotransportes “Puebla, Amozoc
y San Salvador Chachapa” ruta 67, Unión Independiente de autotransportes
“Puebla Amozoc”.

Otras líneas que transitan a diferentes partes del estado y que
tiene lugar de peaje en esta población de Amozoc son: Autobuses
Surianos, Autobuses Unidos ( AU ), Autobuses Puebla Ixcaquixtla, Autobuses
Puebla Huamantla, Autobuses Puebla Oriental, Autobuses Puebla Tepatlaxco.

Amozoc cuenta con una amplia gama de servicios de transporte, por carretera
federal y autopista.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

En el municipio se cuenta con cultivos en grano como el maíz,
frijol, haba y trigo; dentro de los productos frutículas encontramos
plantaciones de capulín, durazno y pera.

Ganadería

Dentro de este municipio tenemos la cría de ganado bovino para
carne y leche, porcino, caprino y ovino; se incluyen asnal, mular y la
cría de conejos, además de gran diversidad de aves.

Industria

En el municipio se desarrolla la actividad industrial, fabricación
de prendas de vestir, muebles excepto los de metal y plástico, industria
química, productos de hule y plástico, productos de minerales
no metálicos, industrias metálicas básicas, productos
metálicos, excepto maquinaria y equipo, maquinaría y equipo
eléctrico y electrónico, equipo de transporte y sus partes;
destacando la alfarería y herrería, en esta última
sobresalen las espuelas y otros objetos de joyería (aretes, pulseras,
pisacorbatas, anillos, collares etc.)

En la localidad de San Cristóbal se encuentra la industria marmolera
y la industria de concretos comprimidos (tubos para drenaje, postes de
concreto etc.).

En el barrio de San Angel se encuentra una pequeña industria
de confección de prendas de vestir.

Comercio

Se registra un gran movimiento comercial, destacan establecimientos
comerciales en los que se venden artículos de primera y segunda
necesidad principalmente: misceláneas, cristalerías, mueblerías,
carnicerías, farmacias y tiendas de importación de novedades,
entre otros. También se tiene exposición y venta de juegos
artesanales, venta de talavera y alfarería que se pueden adquirir
en talleres o tiendas de este género.

Servicios

Se dispone de los siguientes servicios: reparación de llantas
y cámaras, servicio de salones de belleza y peluquerías,
taller de reparación de autos, carpinterías, herrerías,
cerrajerías, materiales para la construcción, equipo de refacciones,
servicio de taxi, tortillerías, 3 restaurantes, un auto-hotel, un
motel, rosticerías, torterías y 3 gasolineras.

Población Económicamente Activa por Sector

La población económicamente activa del municipio es del
39.8 % y el 58.7 % corresponde a la población económicamente
inactiva, el 1.5 % restante no especificado.

Dentro de las actividades económicas por sector se tiene una
población ocupada del 97.7% distribuidas de la siguiente forma:

Sector Primario

Agricultura, Ganadería, Caza y Pesca.      
12.3 %

Sector Secundario

Minería, Petróleo, Industria 

Manufacturera, Construcción, Electricidad  51.6 %

Sector Terciario

Comercio, Turismo y Servicios                
32.9 %

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos Históricos

Ex-convento de “San Francisco de Asís” patrimonio histórico
del lugar, en el se puede valorar la gran obra arquitectónica que
tuvo y albergó a los guardianes que lo construyeron del año
1569 a 1585, y que dentro de su estilo austero, se vivió una leyenda
que ha trascendido a otras culturas “Todo terminó como El Rosario
de Amozoc, a golpes y farolazos”, frase que le ha dado fama a este lugar.

Antiguo Curato, forma parte de la religiosidad y Casa Colorado ambos
datan del siglo XVIII.

Parroquia “Santa María de la Asunción” que data de 1752
de estilo greco-romano tallada en cantera gris. El acceso se marca con
arco de medio punto y jambas ornamentadas con molduras veneras, águilas
e inscripciones en latín; a sus lados se hallan columnas tritostilas.
La ventana coral adintelada y esviajada esta flanqueada por pilastras estriadas
de capitel jónico. El remate lo constituyen jarrones, pilastras
y un frontón roto con escultura. Complementa la fachada una torre
con campanario.

Parroquia de Santa María de Asunción

 

El interior tiene planta de cruz latina, cubierta con bóveda
de lunetos y cúpula de gajos. Cuenta además con bautisterio
y capillas laterales. En 1924 sufrió un incendio, por lo cual la
decoración barroca fue sustituida por la neoclásica que actualmente
contiene. En la Capilla del Sagrario se aprecia una colección de
pinturas al oleo que representan la vida de Jesucristo; en otra capilla
es interesante un retablo dorado de estilo barroco churrigueresco.

 Fiestas, Danzas y Tradiciones

Fiestas Populares

La fiesta principal es el 15 de agosto en honor a la Santísima
Virgen María bajo la advocación de Asunción que se
lleva a cabo con la preparación  durante el quincenario participando
los barrios con procesiones hasta la parroquia ofreciendo cánticos
y alabanzas. Por la mañana se cantan las mañanitas, el templo
se adorna con hermosas flores que regalan los mayordomos, así como
también enramadas, festones alusivos al tema mariano, música
de viento, misas y por la noche hay la quema del torito y juegos pirotécnicos.

Otras fiestas son:

 

DIAMESFIESTALUGAR
1Enero“María madre de Dios”Parroquia
6Enero“Virgen de la Conquista”B. San Antonio
2Febrero“La Candelaria”Parroquia
Febrero“San Felipe de Jesús”Parroquia
19Marzo“San José”Parroquia y B. San José
Victoria
Mayo“San José Obrero”Parroquia
3Mayo“La Santa Cruz”Parroquia y todos los barrios
13 Junio“San Antonio de Padúa”B. San Antonio
**Junio“Corpus Cristi”Parroquia

exposición de trabajos artesanales.
25Julio“Señor Santiago”B. de Santiago
**Julio“Señor del Santuario”B. San Antonio
**Agosto“Transfiguración del Señor”Parroquia
29Septiembre“San Miguel Arcángel”B. San Miguel Cuautenco
4Octubre“San Francisco de Asís”Convento de San Francisco de Asís
8Diciembre“La inmaculada Concepción”B. La Concepción
12Diciembre“Nuestra Señora de Guadalupe”Parroquia, Barrios, Fábricas.

Cerrito del Tepeyac-Amozoc
16-24-25DiciembrePosadas navideñas y navidadParroquia y todos los barrios
31Diciembre“Acción de gracias”Parroquia

** El día de éstas fiestas no es fija pues
varia según el calendario religioso del lugar.

Danzas

Bailable de las ” Espuelas de Amozoc”, existen dos grupos que interpretan
danzas autóctonas del lugar.

En el barrio de la Preciosa Sangre ubicada al norte de la cabecera se
representan a los clásicos “matachines”.

Tradiciones

Semana Santa , en la noche del Miércoles Santo  se lleva
en procesión a todos los cristos por las calles, adoración
del Santísimo durante todo el año en cuatro puntos repartidos
en el municipio, el Santo Jubileo celebrado en la cabecera del 13 al 16
de enero con procesiones, fiesta de los Reyes Magos el 6 de enero con sus
pastores que rezan al señor Jesús y recitan versos, en el
día de la Candelaria se bendicen imágenes religiosas, bendición
de casas juntamente con el Santo de devoción de la familia, en la
fiesta de cada barrio se elaboran fiestones en honor del santo patrón,
en la fiesta de la Virgen de Guadalupe se realiza una procesión
nocturna al cerro del Tepeyac-Amozoc el 11 de diciembre. El 1 y 2 de noviembre
se presentan ofrendas y se pide la calavera.

Las mayordomías:

Los trece barrios y las cuatro colonias que forman la localidad tienen
establecida además del templo parroquial y el exconvento franciscano,
diversas mayordomías o cofradías para su santo patrón.
Y es que se trata de guardarles culto a través de una misa y un
rosario mensuales, así como una celebración anual.

Los vecinos hacen una colecta mensual del día de la misa. El
ritual no deja de ser conmovedor: un día antes de la fiesta en honor
del Santo patrón se dan “señas” con un repique de campanas
y se queman cohetes para anunciar a la feligresía que habrá
misa horas después en honor de la imagen respectiva. El número
de campanadas revela el Santo del que se trata.

Por ejemplo, si es la Virgen de Guadalupe se darán doce campanadas.
El día de la celebración, entre las seis y las ocho de la
mañana, se ofrece una misa acompañada de los inevitables
cohetes. Tras esto, los cofrades que son entre doce y quince acuden a la
casa del mayordomo a tomar algunos alimentos.

Entre otras tradiciones en Amozoc son célebres la alfarería,
la herrería, la platería y la juguetería de barro.

Música

Bandas y orquestas que en las fiestas patronales tocan con instrumentos
de viento.

“Himno a Amozoc” y “El canto del Herrero” ambos de Felix Serrano Sánchez.

 Artesanías

Amozoc es un lugar donde las manos, la creatividad y sensibilidad de
sus artesanos le han dado fama mundial.

Se elaboran figuras de arcilla en miniatura damasquinado y forja de
hierro y plata con los que fabrican herrajes, rotaduras, frenos para bestia,
llaveros en pavón azul, botonaduras, arneses, aretes, espuelas y
todo aquello que realza el traje charro, así como algunos de los
arreglos que llevan las sillas y los caballos.

También se trabaja el barro negro produciéndose piezas
ornamentales. Trabajan la juguetería de barro pintado, elaboran
principalmente miniaturas de  casas poblanas, bodas, mariachis, nacimientos
y minúsculos ratoncitos que miden escasamente un par de milímetros.

Destaca también la alfarería elaborando alcancías,
cazuelas, ollas, jarros de utilidad doméstica y juguete navideño;
y la talavera en la que se encuentran jarrones, vajillas, platos y un sinfín
de objetos decorativos.

Gastronomía

Alimentos

Mole poblano, tamales de maíz y haba (tlacoyos), de frijol,
de anís con maíz, el adobo con lechuga, rabanitos y arroz,
barbacoa con consomé, mole de panza, chocomite, pescado seco, pan
de muerto, tortillas blancas y azules, tlaxcales con azúcar, canela
y cáscara de naranja muy ricos en temporada de elotes.

Dulces

Conserva de frutas de durazno, chabacano, tejocote, mango, ciruela,
calabaza manzana y pera.

Bebidas

Atole de sabores entre ellos el champurrado con chocolate, de maíz
blanco con panela y el atole de pinole.

Centros Turísticos

Exconvento de San Francisco de Asís

Ubicado en la 2 norte s/n, se fundó entre 1569 y 1585. Se secularizó
en 1740. Es de una nave con ábside cuadrangular. Se remodelo en
el siglo XVIII y le pusieron bóvedas. Quedan vestigios del portal,
de la capilla abierta y del aljibe en el lado norte del templo, perdiéndose
entre construcciones modernas. Durante la remodelación se formó
un claustro rectangular de dos pisos y se hizo un convento de dimensiones
medianas. El claustro manifiesta cierto carácter renacentista por
sus galerías con arcadas de medio punto. Los amplios corredores
fueron techados con viguería apoyada sobre grueso baquetón
o carrera, también de madera muy notable, que repitió el
motivo del cordón franciscano. 

Actualmente el convento está a cargo de la orden seglar franciscana
que trata de preservar esta joya del siglo XVI.  Este atractivo turístico
cierra los lunes.

Parroquia Santa María de la Asunción

Ubicado en plaza de la constitución número 7 en el centro
y ocupa un lugar privilegiado ya que la devoción mariana en Amozoc
es muy grande. Esta decorada en oro y guarda una imagen de nuestra Señora
de la Asunción patrona del lugar. Cuenta con dos capillas una dedicada
a Nuestra Señora de los Dolores en la cual se puede apreciar una
colección de pinturas del siglo XVIII sobre la vida de la Virgen
María y otra de estilo barroco dedicada a nuestro Padre Jesús.
Este atractivo turístico cierra los miércoles.

Entre otras cosas también se puede realizar un recorrido al cerro
Tepeyac-Amozoc apto para realizar día de campo y admirar el panorama
de arboledas.

Otro recorrido a las ex-haciendas de San Mateo ubicada al poniente a
2 kilómetros de la cabecera donde existe un jagüey precioso;
y en la Hacienda de Capulac donde se puede admirar despeñaderos
con arboledas y las faldas de la Malinche de gran belleza.

A 8 kilómetros de la cabecera sobre carretera federal Puebla-Tehuacan
se encuentra el autodromo ” Miguel E. Abed”.

GOBIERNO

El municipio cuenta con un total de 18 localidades siendo las principales:

Cabecera municipal

Amozoc de Mota.

Sus principales actividades económicas son las artesanías
en acero monel, hierro forjado y plata, confección de vestidos de
novia y la agricultura. El número de habitantes aproximado es de
39,994. Tiene una distancia aproximada a la capital del estado de 15 kilómetros
por autopista y de 16.5 kilómetros por carretera federal.

Principales localidades

Casa Blanca Chamizal.

Su actividad preponderante es la talavera y fabricación de muebles
comprimidos de madera con calidad de exportación, así como
la agricultura. El número de habitantes aproximado es de 11,960.
Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 5.6 kilómetros,
con categoría de inspectoría.

Concepción Capulac.

Su principal actividad económica es las agricultura. El número
de habitantes aproximado es de 1,641. Tiene una distancia aproximada a
la cabecera municipal de 5.5 kilómetros, con categoría de
inspectoría.

Palacio Municipal de Amozoc, Pue.

 

Caracterización del Ayuntamiento

El  H. Ayuntamiento de Amozoc 1996-1999 esta conformado por:

Presidente municipal

Un síndico

7 regidores de mayoría relativa

Principales Comisiones del Ayuntamiento

Obras Públicas

Salud

Educación 

Hacienda

Ecología

Gobernación

Industria y Comercio

Organización y Estructura de la Administración Pública
Municipal

municipio - org21015

Autoridades Auxiliares

El municipio cuenta con una Junta Auxiliar: Chachapa, San Salvador

Son auxiliares de la administración municipal y están
sujetos al ayuntamiento, se integran por un presidente auxiliar y cuatro
regidores electos popularmente por los habitantes de la comunidad, por
un período de tres años, designándose en plebiscito
el último domingo del mes de marzo del año que corresponda,
para tomar posesión el 15 de abril del mismo año. Además
cuenta con 3 inspectorías y 13 barrios.

Regionalización Política

El municipio pertenece a la región socioeconómica “V”
con cabecera en la ciudad de Puebla, Pue; al distrito local electoral 16
y al distrito federal electoral 7 ambos con cabecera distrital en Tepeaca,
al distrito judicial 12 con sede en Tecali de Herrera, además pertenece
a la jurisdicción sanitaria (SSA) 09 con sede en el municipio de
Tepexi de Rodríguez y a la Corde (SEP) 09 con cabecera en Tepeaca.

Reglamentación Municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno.

Cronología de los Presidentes Municipales 

 

Dagoberto Moreno López(1972-1975)
Juan Romero Hernández(1975-1978)
Evaristo Méndez Hernández(1978-1981)
Francisco Vélez García(1981-1984)
Víctor Mateos López(1984-1987)
José Gerardo G. Díaz Sánchez(1987-1990)
J. Luis Rolando Rojas Contreras(1990-1993)
Alfonso Eleazar Priego González(1993-1996)
Jorge Castañeda Anaya(1996-1999)
Ramón Mario Carvajal Ramos(1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, 1ª Edición  1988.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla 1996.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda 1990.

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de Las 7 Regiones
Socioeconómicas del Estado de Puebla, 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Distribución Espacial de la Población, 1995.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Pública, Estadísticas de Inicio de Cursos 1996-1997.

INEGI, Puebla, Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados
Definitivos.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992.

CREDITOS

Coordinador: 

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Investigadores: 

Ma. Del Rayo Moreno Torres

María Antonia Cortés Huerta

Colaboradores: 

Hernández Espejo Loelia

Chacón Enríquez Ma. De Lourdes

Aguilar Torres Ma. Victoria

Flores Calyeca Zenón

Alonso Carreón Mauro

Aportaciones: 

C. Jorge Castañeda Anaya

Presidente Municipal

C. Felipa Rodríguez López

Cronista del ayuntamiento

C. Raúl Galicia Luna

Secretario General

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *