Puebla – Chiconcuatla


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


CHICONCUAUTLA


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia.

Se origina de “chicome”, siete, y “cuautla” halcón o águila,
monte, bosque o arboleda; juntos dan el significado de “siete águilas”.

 

municipio - Chiconcu
Glifo

HISTORIA

La población fue fundada por los otomíes, después
fue tributaria de Texcoco. Quedó sometida en 1522 por los españoles,
En 1750 estaba comprendida dentro de la jurisdicción eclesiástica
de Huauchinango. Formó parte del antiguo Distrito de Huauchinango
y en 1895 se constituyó como municipio libre. 

En 1911 fue el cuartel de la Brigada Francisco I. Madero, al mando de
los Generales Esteban, Eliano y Gaspar Márquez, Carlos I. Betancourt,
Alejandro Denis, Alvaro Lechuga, Agapito y Gabriel Nacim. Se estableció
una maestranza para fabricar monedas de cobre y un troquel para fabricar
armas. 

La cabecera municipal es el pueblo de Chiconcuautla.

Cronología de Hechos Históricos

1522  Es sometido por los españoles

1750  Formó parte de la jurisdicción eclesiástica
de Huauchinango

1895  Se constituye como municipio libre

1915   Fue cuartel de la Brigada Francisco I. Madero.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de Chiconcuautla se localiza en la parte Noreste estado
de Puebla. Sus coordenadas geográficas son: los paralelos 20º
01’30” y 20º 08’12” de latitud norte y los meridianos 97º 52’54”
y 98º 01’18” de longitud occidental. Sus colindancias son al Norte
con Tlaola, al Sur con Zacatlán, al Oeste con Tlapacoya y Ahuacatlán
y al Poniente con Zacatlán.

municipio - 049

Extensión

Tiene una superficie de 113.55 kilómetros cuadrados, que lo ubica
en el 112 con respecto a los demás municipios del estado.

Orografía

El municipio se localiza en la porción del declive del Golfo,
declive septentrional de la Sierra norte hacia la llanura del Golfo de
México, caracterizándose por sus numerosas chimeneas volcánicas
y lomas aisladas.

El relieve es bastante accidentado; cuenta con numerosas sierras paralelas
bastante juntas unas con otras y con ramificaciones, destacando la sierra
que recorre toda la porción septentrional, culminando en los cerros
Zempoala, Mazatepetl y Yetla.

La sierra que parte del suroeste, se divide en dos y recorre la porción
occidental del sur a norte, de esta se desprende otra bastante larga que
recorre la porción central en dirección suroeste-noreste,
destacando los picos Cruztitla, Tetzonquila y Cerro Grande.

La sierra que cruza la porción meridional en dirección
este-oeste, donde destaca el cerro San Lorenzo. Por último, la sierra
que cruza el sureste en dirección norte-sur, destacando el cerro
Xoxotla.

Hidrografía

El municipio pertenece a la vertiente septentrional del estado de Puebla,
formada por las distintas cuencas parciales de los ríos que desembocan
en el Golfo de México, y que se caracteriza por sus ríos
jóvenes e impetuosos, con gran cantidad de caídas.

Se localiza dentro de la cuenca del Tecolutla y cuenta con varias corrientes
permanentes destacando el río Zempoala, que baña la parte
septentrional de oeste a este, uniéndose posteriormente al Ajajalpan
afluente del Necaxa. Que a su vez es uno de los principales formadores
del Tecolutla. A su paso recibe las aguas de otros ríos que bañan
el poniente del municipio como el Tomaocho, el Ocotal y el Xiquiniata. 

El río taxco, que cruza la porción meridional de oeste
a este, y se une posteriormente al Ajajalpan.

El río Tlahuapan que recorre el sureste y se une al Taxco.

Por último el Ajajalpan, que baña el oriente y sirve de
límite con el municipio de Ahuacatlán.

También cuenta con gran cantidad de arroyos intermitentes, afluentes
de los ríos mencionados, así como algunos acueductos, con
el procedente de la presa Necaxa y que cruza por el sur; el que lleva agua
del manantial ubicado en las faldas del cerro Tetzonquila a la población
de Chiconcuautla, y que va de Tlaltenango a Patzoquitla.

Clima

El municipio se localiza en la zona de transición climática
de los templados de la Sierra Norte y los cálidos del declive del
Golfo; se identifican dos climas: 

Clima templado húmedo, con lluvias todo el año, temperatura
media anual entre 12º y 18ºC; temperatura del mes más
frío entre -3 y 18ºC; precipitación del mes más
seco mayor de 40 milímetros por ciento de lluvia invernal con respecto
a la anual, menor de 18. Se identifica en la porción sub-occidental.

Clima semicálido subhúmedo con lluvias todo el año;
temperatura media anual mayor de 18ºC; temperatura del mes más
frío entre -3 y 18ºC;  precipitación del mes más
seco mayor de 40 milímetros, lluvia invernal con respecto a la anual
menor de 18 por ciento. Se presenta en la zona nororiental.

Principales ecosistemas

Se encuentran bosques de pino y pino-encino, así como mesófilos
de alta montaña, distribuídos de manera irregular.

Características y uso del suelo

En su territorio se identifican tres grupos de suelos:

Rendzina: suelos de fertilidad alta en actividades agropecuarias, con
cultivos de raíces someras, propios de la región en que se
encuentran. El suelo predominante, ocupa una gran extensión al oriente; 
presenta fase lítica  (roca a menos de 50 centímetros
de profundidad)

Luvisol: son suelos ricos en nutrientes; con horizonte cálcico
con presencia de material calcáreo por lo menos en la superficie.
Son de fertilidad moderada a alta. Se localizan a lo largo del río
Ajajalpan.

Andosol: suelos derivados de cenizas volcánicas recientes; muy
ligeros y de alta capacidad de retensión de agua y nutrientes. Por
su alta explotación forestal o al establecimiento de parques recreativos.
Se localizan en la parte occidental así como en los alrededores
de Chiconcuautla y Toxtla,  presenta fase lítica.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Grupos étnicos

Existen grupos étnicos de origen náhuatl y otomí.

Evolución Demográfica

El municipio cuenta de acuerdo al Conteo de Población 1995 del
INEGI, con 11,481 habitantes, siendo 5,657 hombres y 5,824 mujeres, con
una densidad de población de 101 habitantes por kilómetro
cuadrado y una tasa de crecimiento anual  de 3.31 % Se calcula que
para el año 2000 la población ascienda a 15,023 por 
lo que tendrá una densidad de 132 habitantes por kilómetro
cuadrado.

Cuenta con un índice de marginación de 1,754; por lo que
es considerado como muy alta, por lo que se ubica en el lugar 14 respecto
a los demás municipios del estado.

Tiene una tasa de natalidad de 42.8 por ciento; una tasa de mortalidad
de 9.4 por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 49.2 por ciento. 

Religión

Predomina la religión católica en un 90%, también
existen protestantes y evangélicos

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En la actualidad se tiene un total de 42 planteles educativos impartiéndose
la educación en los siguientes niveles: preescolar, primaria y tele
secundaria

Preescolar con 15 escuelas y una población escolar de 503 alumnos.

Primaria con 22 escuelas y  una población escolar de 2,171
alumnos.

Tele Secundaria con 5 escuelas y una población escolar de 231
alumnos.

Existen además escuelas que comparten educación bilingüe
y bicultural, teniendo en la actualidad en el nivel primaria 13 escuelas
y atienden a 1,114 alumnos inscritos y con un personal docente de 33. 

Salud

El municipio cuenta con 2 unidades médicas las cuales son cubiertas
por 2 médicos y atienden a una población de 4,933 habitantes,
las unidades médicas corresponden a la asistencia social que es
impartida por el I.M.S.S.-SOLIDARIDAD, y la S.S.

Existen además 11 casas de salud pertenecientes a la S.S., también
2 unidades auxiliares de salud de SS

Abasto

Se cuenta con 2 tianguis, 4 tiendas  de CONASUPO y 41 establecimientos
comerciales.

Deportes

En lo que respecta a la recreación y al deporte se cuenta con
infraestructura como campos,  canchas deportiva de acceso libre al
público y en algunos lugares cuentan con espacios recreativos.

Vivienda

Existen en el municipio 2,313 viviendas particulares habitadas, la mayoría
de éstas cuentan con paredes de carrizo, bambú o palma, predominan
las viviendas con piso de tierra y la mayoría tiene como principal
material en  la construcción de los techos las láminas
de cartón.

Servicios Públicos

De acuerdo a apreciaciones del Ayuntamiento la cobertura de los servicios
públicos en las principales localidades son las siguientes:

 

LOCALIDAD
AGUA 
DRENAJE
ALUM. PUB.
LIMPIA
SEG. PUB.
PAVIMENTACION
MERCADOS
Chiconcuautla
60 %
90 %
30 %
0 %
100 %
20 %
80 %
Tlaxco
90 %
0 %
0 %
0%
20 %
0%
0%
San Lorenzo Tlaxipehuala
0 %
0 %
0 %
0 %
0 %
0 %
0 %
Zempoala
50 %
0 %
0 %
0 %
0 %
0 %
0 %
Palzoquitla
30 %
0 %
0 %
0 %
0 %
0 %
0 %
Tlalcuapan
30 %
0 %
5 %
0 %
10 %
0 %
0 %
Tlaltenango
80 %
90 %
70 %
0 %
0 %
0 %
0 %
Toxtla
100 %
0 %
0 %
0 %
0 %
0 %
0 %
Zacatepec
50 %
0 %
0 %
0 %
20 %
0 %
0 %

Medios de comunicación

El municipio se encuentra comunicado por medio de estaciones de T.V.
y de cadenas radiodifusoras nacionales y estatales. Cuenta con servicio
telefónico a través de una caseta rural.

Vías de comunicación

De la cabecera municipal parte una carretera secundaria con dirección
Norte, llega a la localidad de Tlaola en donde entronca con una carretera,
que pasa por los municipios de Ahuacatlán, Tlapacoya y Juan Galindo.
Uniéndose en este último en la carretera federal Núm.
119, por medio de la cual queda comunicado con todo el estado. El resto
del municipio está atravesado por caminos de terracería y
brechas.

De Zacatlán parte un camión de la línea autobuses
unidos de la sierra (A.U.S.) con corridas cuatro veces al día.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

Dentro del municipio encontramos cultivos de grano como maíz,
café, frijol; en las hortalizas destaca el tomate y chile serrano.

Ganadería

En esta actividad existen la cría de ganado bovino, porcino,
caprino, ovino y una mínima parte que se tiene en cría de
bovino de leche; además existen otros como el asnal, mular y conejos;
hay de igual manera una variedad de aves.

Industria

En Chiconcuautla cuenta con: moliendas de nixtamal y panaderías.

Minería encontramos feldespato y arcilla.

Comercio

Existen tiendas de abarrotes misceláneas, así como carnicerías
y venta de legumbres.

Servicios

En lo que se refiere a servicios cuentan con fondas, loncherías,
destaca la reparación de aparatos eléctricos, de vehículos
y de calzado.

Actividades económicas del municipio por sector

La actividad económica del municipio por sector de acuerdo al
INEGI, se distribuye de la siguiente forma:

Sector Primario 

(Agricultura, ganadería, caza y pesca).    
94.0 %

Sector Secundario 

(Minería, extracción de petróleo y gas, industria
manufacturera, 

electricidad, agua y construcción).            
1.5 %

Sector Terciario 

(Comercio, transporte y comunicaciones, servicios financieros, 

de administración pública y defensa, comunales y sociales, 

profesionales y técnicos, restaurantes y hoteles, personal de 

mantenimiento y otros).                         
2.2 %

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos Históricos

Arquitectónicos: Iglesia Parroquial, que data del siglo XVI dedicada
a María Santísima construído en la cabecera municipal.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

El 12 de diciembre dedicada a la Virgen de Guadalupe, con danza de los
“Tejoneros”, “charros” y “quetzales”. Celebración especial del 25
y 31 de diciembre. Y el primer viernes de cuaresma dedicado al señor
de las misericordias.

Tradiciones y costumbres: Se conmemora la Semana Santa y Todos los Santos

Artesanías

Se trabaja la alfarería y tejidos de mimbre.

Trajes Típicos: Las mujeres usan falda negra de enredo, blusa
blanca con adornos bordados, trenzas sujetas con listones, y faja bordada;
los hombres visten camisa y calzón de manta, ceñido a la
cintura y paliacate al cuello, sombrero de palma, huaraches de correa,
de “pata de gallo” y morral de ixtle.

Gastronomía

Alimentos: Caldo, tamales de haba, mole poblano, pollo ahumado y prensado.

Dulces: Conservas de frutas.

Bebidas: Café serrano, chocolate, atole, vinos de yolixpa y
huquiño.

Centros Turísticos

Cerro de Zempoaltepetl (mirador panorámico) ubicados en inmediaciones
de la cabecera y aguas minerales de Tlaltenango, localizadas a 13 kilómetros
de la cabecera municipal.

GOBIERNO

Cabecera Municipal

Chiconcuautla. 

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
de habitantes aproximado es de 2,435. Tiene una distancia aproximada a
la ciudad de Puebla de 163.7 km y un tiempo aproximado de viaje de 6:00
horas.

Principales Localidades

Santiago Tlaxco. 

Su principal actividad económica es la agricultura. Su número
de habitantes aproximado es de 1,013. Tiene una distancia aproximada a
la cabecera municipal de 9 km.

San Lorenzo Tlaxipehuala. 

Su principal actividad económica es la agricultura y floricultura.
Su número de habitantes aproximado es de 1,304. Tiene una distancia
aproximada a la cabecera municipal de 11 km.

Zempoala. 

Su principal actividad económica es la agricultura y cría
de ganado ovino. Su número de habitantes aproximado es de 1,361.
Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 8 km.

Palzoquitla. 

Su principal actividad económica es la agricultura y cría
de ganado ovino. Su número de habitantes aproximado es de 706. Tiene
una distancia aproximada a la cabecera municipal de 10 km.

Tlalhuapan. 

Su principal actividad económica es la agricultura. Su número
de habitantes aproximado es de 854. Tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 7 km.

Tlaltenango. 

Su principal actividad económica es la agricultura. Su número
de habitantes aproximado es de 644. Tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 13 km.

Toxtla. 

Su principal actividad económica es la agricultura. Su número
de habitantes aproximado es de 1,041. Tiene una distancia aproximada a
la cabecera municipal de 6 km.

Zacatepec. 

Su principal actividad económica es la agricultura y ganadería.
Su número de habitantes aproximado es de 473. Tiene una distancia
aproximada a la cabecera municipal de 12 km.

Caracterización del Ayuntamiento

El H. Ayuntamiento  de Chiconcuautla 1996- 1999 está conformado
por:

Presidente Municipal 

Un Síndico

7 Regidores de mayoría relativa

Y se tienen las siguientes comisiones:

Gobernación

Hacienda

Educación 

Salud

Industria y comercio

Obras públicas

Ecología

Organización y Estructura de la Administración Pública
Municipal

municipio - org21049

Autoridades Auxiliares

Para el auxilio y el mejor manejo de la administración municipal
el Ayuntamiento cuenta con:

5 Juntas Auxiliares, las cuales son electas por plebiscito cada tres
años, están manejadas por un presidente auxiliar municipal
y cuatro regidores; las juntas auxiliares del municipio son: Tlaxco, Tlahuapan,
Zempoala, Tlaltenango y San Lorenzo Tlaxipehuala.

Regionalización Política

El municipio pertenece a la región socioeconómica número
“1”, con cabecera en la Ciudad de Huauchinango, Pue., además pertenece
al Distrito Local Electoral 25 con cabecera en el Municipio de Huauchinango
y al Distrito Federal Electoral 1 con cabecera en el municipio de Huauchinango;
además pertenece a la Jurisdicción Sanitaria (SS) 02 de Chignahuapan
A la Corde (SEP) 02 con cabecera en Chignahuapan y al Distrito Judicial
de Zacatlán.

Reglamentación Municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno

Reglamento Interior del Ayuntamiento

Cronología de los Presidentes Municipales

Adalberto Hernández Aldana    (1972-1975)

Moisés Soto Solares     (1975-1978)

Eduardo Garrido Solares    (1978-1981)

Adalberto Hernández Aldana    (1981-1984)

Adán Soto García     (1984-1987)

Fermín Moreno Aldana    (1987-1990)

Tomás Martínez Roldan    (1990-1993)

Filogonio Rodríguez Garrido    (1993-1996)

Bardomiano Pérez Lechuga    (1996-1999)

Conrrado Hidalgo Ruiz (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas
del Estado de Puebla, México, 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
1995, Distribución Espacial de la Población, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, México, 1988.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla, México, 1996.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados Definitivos, Puebla.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda, México, 1990.

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *