🏺 Caxhuacan, Puebla
El Lugar de Cajetes y Escudillas
Donde la tradición alfarera totonaca se fusiona con la riqueza cultural de la Sierra Norte
📋 Contenido de la Guía
3,811
Habitantes (2020)
Actualizado censo INEGI
75.3%
Habla lenguas indígenas
Principalmente totonaco
20.41
km² superficie
187 hab/km²
243
km a Puebla capital
6 horas de viaje
🏛️ Nomenclatura e Historia
Toponimia
- “caxitl” – escudilla o cajete
- “hua” – expresión de plural
- “can” – lugar
Significado: “Lugar de cajetes o escudillas”
Historia
La historia de Caxhuacan se remonta a épocas prehispánicas cuando fue fundado por grupos totonacas y nahuas, quienes eligieron este territorio por su vocación natural para la alfarería. Durante el período prehispánico, la región estuvo sometida a la triple alianza (México-Texcoco-Tlacopan), experimentando después la dominación española que transformaría profundamente su estructura social y territorial.
El proceso de evangelización se consolidó en 1750 cuando el territorio quedó bajo la jurisdicción eclesiástica de Zacatlán, manteniéndose posteriormente en el siglo XIX como parte del antiguo distrito de Zacatlán. La búsqueda de autonomía municipal culminó el 28 de diciembre de 1950, fecha histórica en que se constituyó como municipio libre, independizándose de Huehuetla.
El origen del asentamiento actual
Una tradición oral fascinante revela que el pueblo actual no se estableció en su ubicación original. Las primeras familias se asentaron en un lugar llamado “San Cristóbal”, ubicado a 3 kilómetros del pueblo actual. Con el tiempo, algunas familias decidieron trasladarse al sitio que hoy ocupa la cabecera municipal, buscando mejores condiciones para el desarrollo de sus actividades comerciales y artesanales.
Personajes Ilustres
Abelardo E. Bonilla
Político fundamental que ayudó a que la población se convirtiera en cabecera municipal.
Alberto Castañeda
Revolucionario comprometido con las causas sociales de la región.
Juan Vázquez Vázquez
Revolucionario que participó activamente en los movimientos sociales.
Cronología de hechos históricos
Año | Evento |
---|---|
1750 | Bajo la jurisdicción eclesiástica de Zacatlán |
1950 | Se erige como municipio libre el 28 de diciembre |
Glifo municipal
🗺️ Medio Físico
Localización
Caxhuacan se localiza estratégicamente en la parte Norte del estado de Puebla, formando parte del complejo montañoso de la Sierra Norte. Su posición geográfica privilegiada lo convierte en un punto de encuentro entre las tradiciones serranas y las influencias culturales del declive hacia el Golfo de México.
Coordenadas geográficas | Norte | Sur |
---|---|---|
Latitud Norte | 20° 05′ 54″ | 20° 02′ 54″ |
Longitud Occidental | 97° 34′ 42″ | 97° 38′ 24″ |
Colindancias
Norte: Huehuetla y Zozocolco de Guerrero (Veracruz)
Este: Jonotla y Tuzamapan de Galeana
Sur: Ixtepec, Atlequizayan y Xochitlán de Vicente Suárez
Oeste: Olintla y Hueytlalpan

Mapa de localización
Características Físicas
📏 Extensión
Superficie de 20.41 kilómetros cuadrados, ubicándose en el lugar 205 con respecto a los demás municipios del estado.
⛰️ Orografía
Relieve accidentado perteneciente al declive del Golfo, con cerros que alcanzan más de 700 metros sobre el nivel del mar.
🌡️ Clima
Semicálido subhúmedo con lluvias todo el año, característico de la zona de transición climática.
Orografía detallada
El municipio se localiza en la porción central del declive del Golfo, el declive septentrional de la Sierra Norte hacia la llanura costera del Golfo de México. Su topografía montañosa está determinada por varios cerros aislados que crean un paisaje espectacular:
- Cerro de la Campana: Sobre el cual se asienta la comunidad de Cucuchuchut
- Cerro al sur de Caxhuacan: Elevación principal del municipio
- Cerro de la porción central: Formación geológica intermedia
Todos estos cerros alcanzan más de 700 metros sobre el nivel del mar y descienden abruptamente más de 500 metros hacia los ríos Tehuancate y Zempoala, mostrando un declive general en dirección suroeste a noroeste.
💧 Hidrografía
El municipio pertenece a la vertiente septentrional del estado de Puebla, formada por las distintas cuencas parciales de los ríos que desembocan en el Golfo de México. Se caracteriza por sus ríos jóvenes e impetuosos, con una gran cantidad de caídas que crean paisajes de extraordinaria belleza.
Caxhuacan se localiza dentro de la cuenca del río Tecolutla y es bañado por varios ríos provenientes de la Sierra Norte. Los más importantes son:
El municipio cuenta además con arroyos intermitentes que se unen a los ríos mencionados, así como un acueducto que conecta la localidad de Caxhuacan con San Juan Oceloncaxtla en el municipio de Huehuetla.
🌿 Principales Ecosistemas
La transformación del paisaje natural refleja la adaptación humana a lo largo de los siglos. El municipio no conserva su vegetación original, la cual ha sido sustituida por sistemas productivos sustentables que mantienen el equilibrio ecológico:
Flora transformada
- Cafetales bajo sombra
- Áreas de pastizal cultivado
- Huertos familiares tradicionales
Fauna regional
- Mamíferos: zorras, coyotes, onza, tlacuache, armadillo, ardilla, tusas, mapaches
- Reptiles: Gran variedad de serpientes
- Aves: primavera, calandria, zopilotes y diversas aves canoras
🏔️ Características del uso del suelo
El municipio presenta un solo tipo de suelo predominante: litosol, caracterizado por ser suelo delgado sobre roca madre, típico de las regiones montañosas y que requiere manejo especializado para las actividades agrícolas.
👥 Perfil Sociodemográfico
Grupos étnicos
En el corazón de la Sierra Norte poblana, Caxhuacan se distingue como un bastión de la cultura totonaca. La predominancia del grupo étnico totonaco no es solo una estadística, sino una realidad viva que se manifiesta en cada aspecto de la vida comunitaria, desde las prácticas agrícolas tradicionales hasta las ceremonias religiosas que fusionan elementos prehispánicos con la tradición católica.
🗣️ Lenguas Indígenas (Datos actualizados 2020)
La diversidad lingüística de Caxhuacan refleja la riqueza cultural de la región totonaca.
Población total que habla lenguas indígenas: 2,870 personas (75.3% del total)
Población indígena
Evolución demográfica
La evolución poblacional de Caxhuacan muestra una tendencia de estabilidad característica de las comunidades rurales indígenas de la Sierra Norte. Los datos actualizados del Censo 2020 revelan transformaciones importantes en la estructura demográfica municipal.
Datos Históricos (1995)
- Población: 3,494 habitantes
- Densidad: 171 hab/km²
- Crecimiento anual: 4.32%
- Proyección 2000: 5,308 habitantes
Datos Actuales (2020)
- Población: 3,811 habitantes
- Hombres: 1,816 (47.7%)
- Mujeres: 1,995 (52.3%)
- Crecimiento vs 2010: 0.53%
Estructura etaria de la población
Los grupos de edad que concentraron mayor población en 2020 fueron:
5 a 9 años
360 habitantes
15 a 19 años
340 habitantes
10 a 14 años
340 habitantes
Estos grupos concentran el 27.3% de la población total
Indicadores de marginación (Datos históricos)
Índice de marginación (1995): 0.999 (Alta marginación)
Posición estatal: Lugar 48
Tasa de natalidad: 30.4%
Tasa de mortalidad: 6.9%
Mortalidad infantil: 0%
Religión
El panorama religioso de Caxhuacan refleja el sincretismo característico de las comunidades indígenas mexicanas, donde la tradición católica se ha fusionado con elementos de la cosmovisión totonaca, creando manifestaciones únicas de fe y espiritualidad.

Iglesia Principal de Caxhuacan
🏗️ Infraestructura Social y de Comunicaciones
📚 Educación
El sistema educativo de Caxhuacan se caracteriza por su enfoque intercultural bilingüe, diseñado para preservar la lengua y cultura totonaca mientras proporciona herramientas para la integración en la sociedad contemporánea. La infraestructura educativa del ciclo escolar 1995-96 estableció las bases que continúan sirviendo a la comunidad.
Nivel Educativo | Modalidad | Escuelas | Alumnos |
---|---|---|---|
Preescolar | Formal | 1 | 80 |
Preescolar | Indígena | 1 | 150 |
Preescolar | CONAFE | 1 | 4 |
Primaria | Formal | 1 | 557 |
Primaria | Indígena | 2 | 167 |
Primaria | CONAFE | 1 | 3 |
Secundaria | General | 1 | 203 |
🏥 Salud
La atención a la salud en Caxhuacan opera bajo un modelo rural integral que combina la medicina institucional con el respeto a las prácticas tradicionales de curación totonaca. Esta estructura sanitaria busca garantizar acceso universal a servicios básicos de salud.
🏥 Unidad Médico Rural
Instalación principal que proporciona servicios médicos básicos y atención de primer nivel a la población.
🏥 Clínica IMSS-SOLIDARIDAD
Centro de atención especializada que amplía la cobertura de servicios médicos especializados.
🏠 Casas de Salud
3 casas distribuidas en las localidades para atención básica y primeros auxilios.
🛒 Abasto y Comercio
El sistema de abasto local refleja la integración de Caxhuacan en las redes comerciales regionales, manteniendo un equilibrio entre las necesidades comunitarias y la conectividad con mercados externos.
3
Tiendas CONASUPO
2
Tianguis semanales
1
Mercado municipal
⚽ Deportes y Recreación
La infraestructura deportiva y recreativa fomenta la cohesión social y proporciona espacios para el desarrollo físico y cultural de la comunidad, especialmente de los jóvenes.
- 🏟️ Campos y canchas deportivas
- 🏛️ Auditorio con canchas de basquetbol
- 🎯 Acceso libre al público
- 🎪 Espacios recreativos comunitarios
🏠 Vivienda
El patrón habitacional de Caxhuacan refleja la transición entre la arquitectura tradicional totonaca y las construcciones modernas, manteniendo elementos que respetan tanto el clima como las tradiciones constructivas locales.
Características generales
Total de viviendas habitadas: 701
Actualización 2020: 953 viviendas registradas
Materiales de construcción
- • Techos: Loza de concreto
- • Paredes: Tabique, ladrillo, block, piedra
- • Pisos: Cemento o firme
🚰 Servicios Públicos
La cobertura de servicios públicos muestra las disparidades típicas entre la cabecera municipal y las localidades rurales, evidenciando los retos de desarrollo municipal en zonas montañosas.
Servicios Públicos | Cabecera Municipal (%) | Cucuchuchut (%) |
---|---|---|
Agua potable | 90 | 0 |
Drenaje | 90 | 0 |
Pavimentación | 0 | 0 |
Recolección de basura | 60 | 0 |
Seguridad pública | 80 | 0 |
Mercados | 80 | 0 |
Rastros | 0 | 0 |
Alumbrado público | 100 | 0 |
Parques y jardines | 100 | 0 |
📡 Medios de comunicación
La conectividad comunicacional mantiene a Caxhuacan integrado en las redes de información nacional, facilitando el acceso a servicios y oportunidades educativas y comerciales.
📺
Señales de TV
📻
Radio difusoras
📞
Casetas telefónicas
📮
Servicio postal
🚌 Vías de comunicación
El sistema de transporte de Caxhuacan enfrenta los desafíos típicos de las comunidades serranas, donde la geografía montañosa determina las posibilidades de conectividad y movilidad.
🛣️ Ruta de acceso principal
Desde la carretera estatal que sale de Zacapoaxtla hacia el norte, se toma un ramal en la comunidad de Equimita. Esta ruta conecta con los municipios de Zoquiapan, Jonotla y Tuzamapan de Galeana por carretera pavimentada, continuando por terracería hasta Caxhuacan.
🚨 Desafíos de conectividad
- • Comunicación únicamente por caminos de terracería
- • Condiciones variables según época del año
- • Dependencia de carreteras veracruzanas
- • Distancia a la capital: 6 horas
- • Transporte público: Minibuses y camionetas
- • Frecuencia: 3 corridas diarias a Zacapoaxtla
💼 Actividad Económica
La economía de Caxhuacan se fundamenta en un modelo productivo tradicional que ha sabido adaptarse a las condiciones geográficas y culturales de la Sierra Norte poblana. La predominancia del sector primario refleja no solo las limitaciones geográficas, sino también las fortalezas de una comunidad que ha desarrollado sistemas sustentables de producción a lo largo de siglos.
🌾 73.4%
Sector Primario
Agricultura, ganadería, caza y pesca
🏭 5.8%
Sector Secundario
Minería, industrias manufactureras, construcción y electricidad
🛍️ 18.8%
Sector Terciario
Comercio, turismo y servicios
🌱 Agricultura
La actividad agrícola de Caxhuacan se distingue por su diversificación estratégica, combinando cultivos básicos para la subsistencia familiar con productos comerciales de alto valor que aprovechan las condiciones climáticas únicas de la región montañosa.
🌾 Granos y Cereales
- ☕ Café: Principal cultivo comercial
- 🌽 Maíz: Base alimentaria tradicional
- 🫘 Frijol: Proteína vegetal esencial
- 🥜 Cacahuate: Oleaginosa regional
🌿 Cultivos Especializados
- 🌶️ Pimienta: Especia de alto valor
- 🌸 Vainilla: Producto de exportación
🍊 Fruticultura
- 🥭 Mamey: Fruta tropical
- 🍊 Naranja criolla: Variedad regional
- 🍌 Plátano: Cultivo de traspatio
- 🍋 Cítricos: Diversas variedades
🐄 Ganadería
La ganadería en Caxhuacan se desarrolla bajo sistemas extensivos que aprovechan de manera sustentable los recursos naturales disponibles, combinando especies mayores y menores para maximizar la diversificación productiva y minimizar riesgos.
🐮 Ganado Mayor
- 🐄 Bovino (para carne y leche)
- 🐴 Equino (transporte y trabajo)
- 🫏 Asnal y mular (carga en terrenos difíciles)
🐷 Ganado Menor y Aves
- 🐷 Porcino (carne y manteca)
- 🦃 Pavos (ceremonias y festividades)
- 🕊️ Palomas (proteína y comercio)
- 🐓 Aves de traspatio (huevos y carne)
🏭 Industria
El sector industrial de Caxhuacan se caracteriza por actividades manufactureras de pequeña escala que atienden tanto las necesidades locales como algunos mercados regionales, manteniendo un enfoque artesanal y tradicional.
👔 Confección
Ropa para caballero sobre medida
🌽 Molienda
Nixtamal para tortillas y masa
🍞 Panadería
Pan tradicional y artesanal
🍭 Paletería
Dulces y golosinas regionales
🛒 Comercio
El sector comercial local se estructura en torno a establecimientos familiares que satisfacen las necesidades básicas de la población, manteniendo la tradición de comercio de proximidad característica de las comunidades rurales.
- 🛍️ Abarrotes y misceláneas
- 🧵 Mercerías especializadas
- 💊 Farmacias comunitarias
- 🍞 Panaderías tradicionales
🔧 Servicios
Los establecimientos de servicios se limitan a actividades básicas de reparación y alimentación que apoyan la vida cotidiana de la comunidad, reflejando las necesidades esenciales de una economía rural.
- 👞 Reparación de calzado
- 👕 Reparación de ropa
- 🍽️ Loncherías familiares
- 🔧 Talleres mecánicos (talacherías)
🎭 Atractivos Culturales y Turísticos
🏛️ Monumentos Históricos
El patrimonio arquitectónico de Caxhuacan se concentra en una joya colonial que ha resistido el paso de los siglos, convirtiéndose en el símbolo más representativo de la fusión entre la tradición franciscana y la espiritualidad totonaca.
⛪ Templo Parroquial de San Francisco de Asís
- Período de construcción: Siglo XVI
- Estilo arquitectónico: Colonial franciscano
- Advocación: San Francisco de Asís
- Importancia: Centro de vida religiosa y cultural
- Estado: Monumento histórico preservado
Testimonio arquitectónico de la evangelización franciscana del siglo XVI en territorio totonaco.
🎉 Fiestas, Danzas y Tradiciones
El calendario festivo de Caxhuacan culmina en la celebración patronal de San Francisco de Asís, una manifestación extraordinaria de sincretismo cultural donde convergen la devoción católica y las tradiciones coreográficas prehispánicas.
🌟 Fiesta Patronal – 4 de Octubre
La celebración en honor de San Francisco de Asís constituye el evento cultural más importante del año, congregando a toda la comunidad en una manifestación de fe, tradición y identidad cultural.
🙏 Actividades Religiosas
- • Misas solemnes
- • Rezos comunitarios
- • Procesiones por el pueblo
- • Juegos pirotécnicos
💃 Danzas Tradicionales
- • Quetzalines: Danza de plumas
- • Voladores: Ritual ancestral
- • Tejedores: Cosmogonía textil
- • Huehues: Danza de ancianos
- • Toreadores y San Miguel: Tradiciones híbridas
👘 Trajes Típicos
La vestimenta tradicional de Caxhuacan conserva elementos de la indumentaria prehispánica totonaca, adaptada a través de los siglos para reflejar tanto la identidad cultural como las influencias históricas de la región.
👩 Vestimenta Femenina
- • Falda enagua blanca larga: Prenda principal
- • Blusa blanca (quechquémitl): Elemento distintivo
- • Faja decorativa: Elemento de ajuste
- • Listones coloridos: Adornos tradicionales
- • Aretes y collares: Joyería tradicional
- • Rebozo o chal: Prenda multifuncional
👨 Vestimenta Masculina
- • Calzón de manta: Pantalón tradicional
- • Camisa de manta: Blusa característica
- • Sombrero de palma: Protección y distinción
- • Huaraches de correa: Calzado artesanal
🎵 Música
La tradición musical de Caxhuacan preserva tanto los ritmos populares mexicanos como las expresiones musicales autóctonas que conectan a la comunidad con sus raíces prehispánicas.
🎼 Expresiones Musicales
- • Huapangos: Música festiva popular
- • Música autóctona: Flauta de carrizos y tambor
🎨 Artesanías
La tradición artesanal mantiene vivas las técnicas ancestrales de trabajo en madera, creando objetos tanto utilitarios como decorativos que reflejan la cosmovisión totonaca.
🪵 Especialidad Local
Tallado de madera: Arte tradicional que transforma maderas locales en piezas únicas de valor cultural y estético.
🍽️ Gastronomía
La cocina tradicional de Caxhuacan representa una síntesis extraordinaria entre los sabores prehispánicos totonacas y las influencias culinarias coloniales, creando un patrimonio gastronómico único de la Sierra Norte poblana.
🥘 Comidas Tradicionales
- • Mole serrano: Versión regional del mole poblano
- • Caldo de pollo: Con verduras locales
- • Mole de guajolote: Platillo ceremonial
- • Tamales de frijol: Especialidad totonaca
- • Tlacoyos: Antojitos tradicionales
- • Caldo de exquihitl: Sopa regional
- • Elotamal con panela: Dulce tradicional
🥤 Bebidas Tradicionales
- • Café: De altura, producción local
- • Aguardiente de caña: Destilado artesanal
- • Chocolates: Preparación tradicional
- • Atole: Bebida ancestral en diversas variedades
🌄 Centros Turísticos
Caxhuacan ofrece una combinación única de atractivos arquitectónicos, naturales y culturales que lo convierten en un destino ideal para el turismo cultural y el ecoturismo sustentable.
🏛️ Atractivos Arquitectónicos
- • Templo Parroquial de San Francisco de Asís: Siglo XVI
- • Arquitectura tradicional totonaca
- • Mejor época de visita: Fiestas patronales (4, 5, 6 de octubre)
🌿 Atractivos Naturales
- • Grutas de las cuevas del aire: Formaciones geológicas únicas
- • Ubicación: A pocos kilómetros de la cabecera municipal
- • Actividades: Espeleología y ecoturismo

Danza de los Voladores – Patrimonio Cultural Inmaterial
🏛️ Gobierno
🏛️ Cabecera Municipal
Caxhuacan, como cabecera municipal, concentra las funciones administrativas, económicas y culturales del territorio. Su importancia trasciende lo meramente administrativo para constituirse en el corazón de la identidad totonaca regional.
Característica | Descripción |
---|---|
Población aproximada | 3,166 habitantes (datos históricos) |
Población actualizada 2020 | 3,811 habitantes (Censo INEGI) |
Actividad preponderante | Agricultura (café, maíz, cultivos tradicionales) |
Distancia a capital del estado | 243 kilómetros |
Tiempo de viaje aproximado | 6 horas |
🏘️ Principales Localidades
El municipio se estructura territorialmente en torno a tres localidades principales, siendo Cucuchuchut la más importante después de la cabecera municipal.
Cucuchuchut – Localidad Principal
- Población aproximada: 350 habitantes
- Actividad económica: Agricultura de subsistencia y comercial
- Distancia a cabecera: 12 kilómetros
- Tipo de camino: Terracería
🗳️ Caracterización del Ayuntamiento
La estructura del Ayuntamiento de Caxhuacan sigue el modelo municipal estándar poblano, adaptado a las características de un municipio pequeño con fuerte componente indígena.
Ayuntamiento 1996-1999 (Estructura histórica de referencia)
- Presidente Municipal1
- Síndico1
- Regidores de mayoría relativa6
- Regidores de representación proporcional2
📋 Principales Comisiones del Ayuntamiento
La administración municipal se organiza a través de comisiones especializadas que atienden las diferentes áreas de competencia municipal, asegurando una gestión integral de los servicios públicos.
- 💰 Hacienda
- 🏛️ Gobernación
- 🏭 Industria y Comercio
- 🚧 Obras Públicas
- 🏥 Salud
- 📚 Educación
- 🌿 Ecología
🏢 Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal

Organigrama de la administración municipal
🗺️ Regionalización Política
Caxhuacan se integra dentro de múltiples circunscripciones político-administrativas que facilitan la coordinación interinstitucional y la prestación de servicios especializados.
Ámbito | Distrito/Región | Cabecera |
---|---|---|
Distrito local electoral | No. 24 | Zacatlán |
Distrito federal electoral | No. 2 | Zacatlán |
Región socioeconómica | II | Teziutlán |
Jurisdicción sanitaria | 3 | Zacapoaxtla |
Región educativa | 14 | Zacapoaxtla |
Distrito Judicial | XXII | Zacatlán |
📜 Reglamentación Municipal
El marco normativo municipal proporciona la base legal para el funcionamiento ordenado de la administración y la convivencia social en el territorio municipal.
📋 Bando de Policía y Buen Gobierno
Normativa fundamental que establece las reglas de convivencia social, organización administrativa y prestación de servicios públicos.
🏛️ Reglamento Interior del Ayuntamiento
Normas internas que regulan el funcionamiento del órgano colegiado municipal y los procedimientos administrativos.
🕐 Cronología de los Presidentes Municipales
La historia administrativa reciente de Caxhuacan refleja la continuidad democrática y la participación ciudadana en la gestión municipal.
Período | Presidente Municipal |
---|---|
1999 – 2001 | Efraín Mendoza Maya |
1996 – 1999 | Profr. Alberth Bonilla Domínguez |
1993 – 1996 | Adalberto Castañeda Nava |
1990 – 1993 | Facundo Nava Fernández |
1987 – 1990 | Juan Gaona Sánchez |
1984 – 1987 | Gabriel García Castañeda |
1981 – 1984 | Abraham Lobato Domínguez |
1978 – 1981 | Socorro A. Castañeda Lobato |
1975 – 1978 | Armando Castañeda Nava |
1972 – 1975 | Santafé Castañeda Lobato |

Presidencia Municipal de Caxhuacan
📚 Bibliografía y Créditos
📖 Fuentes Bibliográficas
- • Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación. Los Municipios de Puebla, 1ª edición, 1988.
- • Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Anuario Estadístico del Estado de Puebla, 1996.
- • Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990.
- • Centro Estatal de Desarrollo Municipal 1991. Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas del Estado de Puebla.
- • Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población. Distribución Espacial de la Población 1995.
- • Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población. Síntesis Sociodemográfica 1970-1992.
📊 Fuentes de Actualización 2020-2024
- • INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020 – Datos demográficos actualizados
- • Data México – Secretaría de Economía. Perfil socioeconómico de Caxhuacan, 2024
- • Subsecretaría de Planeación, Gobierno del Estado de Puebla. Información municipal 2020
🔄 Datos Actualizados
Esta guía incorpora información actualizada del Censo 2020:
- Población: 3,811 habitantes (actualizada desde 3,494 en 1995)
- Lenguas indígenas: 75.3% habla totonaco (2,847 personas)
- Estructura etaria: Datos demográficos 2020
- Viviendas: 953 viviendas registradas
👥 Créditos del Proyecto Original
Coordinación General
Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez
Coordinación Operativa
Lic. Gabriel López Castañeda
Coordinación de Revisión y Diseño
Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez
Investigadores
- Lic. José Romualdo Fernández Montes
- Lic. Pilar H. Hernández Teolino
- Lic. Jesús Enríquez Díaz
- Lic. Guillermo Contreras Vergara
- Lic. José Ernesto Rojas Jiménez
- C. Sofía Sánchez Rovirosa
Agradecimientos
Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal, el interés y participación en los trabajos de investigación.
Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado, quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la investigación realizada.
Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de trabajo.
📄 Información del Documento
Fuente original: Enciclopedia de los Municipios de México – Puebla
Publicación: © 1999 Centro Nacional de Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de Puebla
Optimización: Contenido fluido y actualizado para WordPress, 2024
Actualización y rescate: Mtro. Francisco Carvajal Gonzalez