Puebla – Altepexi

🏛️ Altepexi

Valle de Tehuacán, Puebla – “Agua en el Peñasco”

22,629 Habitantes (2020)
63.78 km² de superficie
1930 Año de fundación

📊 Población Actual

22,629
Habitantes según Censo 2020 (48.1% hombres, 51.9% mujeres)

📈 Crecimiento

+19.6%
Aumento poblacional respecto a 2010

🏠 Viviendas

4,710
Viviendas particulares habitadas

🌾 Economía Principal

50%
Sector primario (agricultura y ganadería)
Datos Actualizados: La información poblacional, económica y educativa ha sido actualizada con datos del Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI y fuentes oficiales recientes, sustituyendo los datos originales de 1995-1999.

🏷️ Nomenclatura y Origen

📖 Etimología

El nombre Altepexi tiene sus raíces profundamente enterradas en la rica tradición lingüística náhuatl de Mesoamérica. Esta denominación proviene de las voces nahuas “atl” (agua), “tepexitl” (peñasco), y “c” (en), que al fusionarse forman Atl Tepexi-C, cuyo significado poético es “agua en el peñasco”.

Esta denominación no es casualidad, sino que refleja perfectamente la geografía característica de la región, donde los antiguos pobladores nahuas observaron la presencia de manantiales y corrientes de agua que brotaban entre las formaciones rocosas del Valle de Tehuacán, creando un paisaje único que aún hoy define la identidad del municipio.

Glifo del municipio de Altepexi

Glifo tradicional de Altepexi que representa la simbología náhuatl del “agua en el peñasco”

📜 Historia y Fundación

La historia de Altepexi se entrelaza íntimamente con el desarrollo del Valle de Tehuacán, una región que ha sido testigo de milenios de civilización humana. Los primeros grupos hablantes de náhuatl llegaron a establecerse en este territorio, atraídos por la fertilidad de sus tierras y la abundancia de recursos hídricos que caracterizaban la zona.

Durante la época colonial, el territorio que hoy ocupa Altepexi formó parte del extenso y próspero distrito de Tehuacán, una región administrativa que abarcaba gran parte del sureste poblano. Esta herencia colonial dejó profundas huellas en la arquitectura, las tradiciones y la organización social que aún perviven en el municipio.

⭐ Hito Histórico Fundamental

El año 1930 marca un momento crucial en la historia local, cuando Altepexi alcanza la categoría de municipio independiente, estableciendo como cabecera municipal al pueblo de San Francisco Altepexi, nombre que honra al santo patrono de la comunidad.

📅 Cronología Histórica

AñoEvento Histórico
Época PrehispánicaEstablecimiento de grupos nahuas en el Valle de Tehuacán
Periodo ColonialIntegración al distrito de Tehuacán
1930Constitución oficial como municipio independiente
Ruinas de la Exhacienda de San Francisco, Altepexi, Pue.

Vestigios arquitectónicos de la Exhacienda de San Francisco, testigo silencioso de la rica historia colonial de Altepexi

🗺️ Geografía y Medio Físico

📍 Ubicación Estratégica

Altepexi se encuentra estratégicamente ubicado en la región sureste del estado de Puebla, formando parte integral del renombrado Valle de Tehuacán. Sus coordenadas geográficas precisas son 18°18’30” y 18°25’48” de latitud norte y 97°15’18” y 97°20’36” de longitud occidental, posicionándolo en una zona de gran importancia geográfica y económica.

Los límites municipales de Altepexi crean un mosaico territorial fascinante: al norte colinda con los prósperos municipios de Tehuacán y Ajalpan, al sur con San José Miahuatlán, al este con Zinacatepec y al oeste con San Gabriel Chilac, conformando una red de interconexiones que enriquece el desarrollo regional.

Mapa del municipio de Altepexi

Ubicación geográfica de Altepexi en el contexto regional del sureste poblano

📏 Extensión y Topografía

Con una superficie territorial de 63.78 kilómetros cuadrados, Altepexi ocupa el lugar 156 entre los 217 municipios del estado de Puebla. Aunque su extensión puede parecer modesta, la calidad y productividad de sus tierras compensan ampliamente esta característica, especialmente en el contexto del fértil Valle de Tehuacán.

🏔️ Características Orográficas

El relieve de Altepexi presenta una topografía predominantemente plana, característica distintiva del Valle de Tehuacán, con un suave declive en dirección noroeste-sureste que no supera los 400 metros de desnivel. Esta configuración geográfica ha sido fundamental para el desarrollo de la agricultura de riego que caracteriza la región.

🌊 Recursos Hídricos

El municipio forma parte de la importante cuenca del Papaloapan, uno de los sistemas hidrológicos más relevantes del sureste mexicano. El río Tehuacán atraviesa el extremo norte del territorio municipal, llevando las aguas cristalinas que nacen en los manantiales cercanos a Santa María del Monte, en la majestuosa Sierra de Zapotitlán.

Este río no solo proporciona el recurso hídrico esencial para las actividades agrícolas y el consumo humano, sino que también se constituye como uno de los principales formadores del sistema Papaloapan, conectando así a Altepexi con una red hidrológica de importancia nacional.

🌡️ Clima y Ecosistemas

El clima de Altepexi refleja perfectamente las condiciones características del Valle de Tehuacán, presentando dos tipos climáticos bien definidos que determinan los ciclos agrícolas y las actividades económicas de la región:

Tipo de ClimaCaracterísticasDistribución
Seco SemicálidoLluvias en verano, escasas durante el añoMayoría del territorio municipal
Seco Muy CálidoEl más seco de los climas estepariosParte sur del municipio

🌿 Flora y Fauna

La mayor parte del territorio municipal está dedicada a la agricultura de riego, formando parte de la extensa zona agrícola del Valle de Tehuacán. Sin embargo, la región conserva importantes ecosistemas naturales que incluyen pastizales inducidos en la zona sureste, donde se desarrolla la ganadería caprina, y matorral desértico rosetófilo con vegetación secundaria arbustiva.

En las riberas del río Tehuacán se desarrolla el mezquital, un ecosistema característico de zonas áridas que alberga una fauna diversa compuesta por diferentes especies de reptiles, conejos de campo y coyotes, entre otras especies adaptadas a las condiciones semiáridas de la región.

🪨 Recursos Naturales

El subsuelo de Altepexi alberga importantes yacimientos de piedra caliza de alta calidad, localizados principalmente en la zona oriental del municipio. Este recurso natural ha sido tradicionalmente utilizado en la industria de la construcción local y representa un potencial económico significativo para el desarrollo municipal.

👥 Población y Perfil Sociodemográfico

📊 Evolución Demográfica

Altepexi ha experimentado un notable crecimiento demográfico en las últimas décadas, consolidándose como uno de los municipios más dinámicos del Valle de Tehuacán. Según el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, el municipio cuenta con 22,629 habitantes, lo que representa un significativo crecimiento del 19.6% respecto al censo de 2010.

📈 Crecimiento Poblacional Sostenido

La evolución demográfica de Altepexi muestra una tendencia de crecimiento constante: de los 13,741 habitantes registrados en 1995, la población ha aumentado a 22,629 habitantes en 2020, representando un crecimiento de más del 64% en 25 años.

👨‍👩‍👧‍👦 Composición por Sexo

La distribución poblacional por sexo en Altepexi muestra una ligera predominancia femenina, característica común en muchos municipios mexicanos. La composición actual es de 48.1% hombres (10,888 habitantes) y 51.9% mujeres (11,741 habitantes), indicando un equilibrio demográfico saludable.

🏫 Nivel Educativo

El perfil educativo de Altepexi ha experimentado mejoras significativas en las últimas décadas, aunque aún presenta desafíos importantes. Según los datos más recientes de 2020, la distribución educativa de la población de 15 años y más se caracteriza por:

Nivel EducativoPoblaciónPorcentaje
Primaria7,520 personas52.3%
Secundaria3,510 personas24.4%
Preparatoria/Bachillerato2,180 personas15.2%
Otros niveles1,170 personas8.1%

🏘️ Grupos Étnicos y Diversidad Cultural

Altepexi mantiene viva la riqueza de su herencia indígena a través de la presencia de familias del grupo popoloca, una de las etnias originarias del Valle de Tehuacán. Esta diversidad cultural enriquece las tradiciones, la gastronomía y las manifestaciones artísticas del municipio, creando un mosaico cultural único en la región.

⛪ Composición Religiosa

La religiosidad en Altepexi refleja los patrones tradicionales de México rural, donde la fe católica mantiene una presencia dominante pero convive con otras expresiones religiosas:

ReligiónPorcentaje
Católica90%
Protestante8%
Otras religiones2%
Iglesia Principal de Altepexi, Pue.

La majestuosa Iglesia Principal de Altepexi, centro espiritual y arquitectónico de la comunidad católica local

🏗️ Infraestructura Social y de Comunicaciones

🎓 Sistema Educativo

La infraestructura educativa de Altepexi ha experimentado un desarrollo considerable, adaptándose a las necesidades de una población en crecimiento. El sistema educativo municipal comprende un espectro completo que abarca desde la educación preescolar hasta el nivel medio superior, incluyendo modalidades tanto convencionales como indígenas.

Según los registros más recientes, el municipio cuenta con 12 planteles educativos que atienden a una población estudiantil diversa. La oferta educativa incluye un preescolar formal que atiende a 186 alumnos, tres preescolares indígenas con 217 estudiantes, cuatro escuelas primarias formales que educan a 1,960 alumnos, y una primaria indígena con 473 estudiantes. Además, el sistema se complementa con una primaria CONAFE para 13 alumnos, una secundaria con 431 estudiantes y un bachillerato que forma a 327 jóvenes.

🏥 Servicios de Salud

El sistema de salud municipal se estructura en torno a dos unidades médicas estratégicamente ubicadas, diseñadas para brindar cobertura integral a la población. Una de estas unidades pertenece al IMSS Solidaridad y la otra a los Servicios de Salud (SS) de asistencia social, creando una red de atención que proporciona servicios a aproximadamente 17,376 personas.

Cada unidad médica cuenta con personal especializado que incluye un médico y una enfermera, garantizando atención médica básica y servicios de salud preventiva para toda la comunidad. Esta infraestructura de salud representa un pilar fundamental para el bienestar de los habitantes de Altepexi.

🛒 Infraestructura Comercial

El abasto y comercio en Altepexi se organiza a través de una red comercial que combina establecimientos tradicionales con espacios de comercio popular. La infraestructura comercial incluye una tienda Conasupo, dos tianguis que se instalan los miércoles y domingos, y un mercado municipal que funciona como centro neurálgico del comercio local.

⚽ Espacios Deportivos y Recreativos

La infraestructura deportiva municipal comprende diversos campos y canchas deportivas con acceso libre al público, así como espacios recreativos que satisfacen en términos generales la demanda comunitaria. Estos espacios fomentan la actividad física, el deporte y la convivencia social, contribuyendo al desarrollo integral de la población.

🏠 Características de la Vivienda

El parque habitacional de Altepexi se compone de 4,710 viviendas particulares habitadas según el Censo 2020, lo que representa un crecimiento significativo respecto a censos anteriores. Las construcciones utilizan principalmente materiales modernos y duraderos como cemento, concreto, ladrillos y block, reflejando una mejora en la calidad de vida y en los estándares constructivos locales.

🚰 Servicios Públicos

La cobertura de servicios públicos en la cabecera municipal muestra niveles considerables de desarrollo, aunque con variaciones según el tipo de servicio. La información proporcionada por el ayuntamiento revela el siguiente panorama de cobertura:

Servicio PúblicoCobertura en Cabecera Municipal
Agua Potable100%
Recolección de Basura100%
Seguridad Pública100%
Mercado Municipal100%
Alumbrado Público90%
Drenaje80%
Pavimentación10%

📡 Medios de Comunicación

Altepexi cuenta con servicios de comunicación que conectan al municipio con el resto del país y el mundo. Los habitantes tienen acceso a servicios de correo, telégrafo y telefonía, además de recibir señales de diversas cadenas de televisión y estaciones radiodifusoras que mantienen a la comunidad informada y conectada.

🛣️ Vías de Comunicación y Transporte

La conectividad de Altepexi se articula principalmente a través de la carretera federal Tehuacán-Oaxaca, una importante vía de comunicación que atraviesa el municipio pasando directamente por la cabecera municipal. Esta carretera constituye la columna vertebral del sistema de transporte regional.

Desde esta arteria principal parte una carretera secundaria con dirección suroeste que conecta con la localidad de San Gabriel Chilac, mientras que el resto del territorio municipal se comunica mediante una red de caminos de terracería y brechas que facilitan el acceso a las comunidades rurales.

El sistema de transporte se complementa con el ferrocarril México-Puebla-Oaxaca, que cruza por el municipio y cuenta con una estación en la cabecera municipal, proporcionando una alternativa de transporte para pasajeros y carga. Para los desplazamientos cotidianos, los habitantes utilizan servicios de transporte colectivo que conectan Altepexi con Tehuacán, facilitando el acceso a servicios especializados y oportunidades económicas.

💼 Actividades Económicas

🌾 Agricultura: Motor Económico Principal

La agricultura constituye el corazón económico de Altepexi, aprovechando las condiciones privilegiadas del Valle de Tehuacán y sus sistemas de riego desarrollados. Los principales cultivos que caracterizan la producción agrícola municipal incluyen el maíz como cultivo básico tradicional, complementado por una diversificada producción hortícola que destaca por el jitomate, tomate y chile verde.

Esta actividad agrícola no solo satisface las necesidades locales de consumo, sino que también se orienta hacia mercados regionales y nacionales, generando ingresos significativos para las familias campesinas y consolidando a Altepexi como un importante proveedor de productos agrícolas frescos en la región del sureste poblano.

🐄 Ganadería Diversificada

El sector ganadero de Altepexi se caracteriza por su notable diversificación, abarcando múltiples especies que se adaptan perfectamente a las condiciones climáticas y topográficas del municipio. La ganadería bovina, porcina, caprina y ovina constituye el núcleo de la actividad pecuaria, complementándose con la cría de ganado mular y asnal para labores de carga y transporte.

La actividad pecuaria se enriquece además con la cunicultura (cría de conejos) y la avicultura, que incluye diversas especies de aves de corral, proporcionando proteínas de alta calidad para el consumo local y generando excedentes comercializables en mercados regionales.

🏭 Industria Artesanal y Pequeña Industria

El sector industrial de Altepexi se sustenta principalmente en actividades artesanales tradicionales y pequeñas empresas de transformación. Destaca especialmente la industria artesanal de fibras naturales, que incluye la elaboración de productos de palma, vara, carrizo y mimbre, manteniendo vivas las tradiciones ancestrales de la región.

El sector se complementa con actividades de molienda de nixtamal, panaderías tradicionales y talleres de herrería, que satisfacen las necesidades básicas de la población local y contribuyen a la generación de empleo y al mantenimiento de oficios tradicionales.

🛍️ Comercio Local

La actividad comercial en Altepexi presenta una rica diversidad que refleja las necesidades de una comunidad en crecimiento. Los principales establecimientos comerciales incluyen preparación y expendio de alimentos, tiendas de abarrotes, tendajones, así como comercios especializados en frutas y legumbres, carnicerías, pollerías y tortillerías.

El sector comercial se diversifica además con panaderías, zapaterías, tlapalerías, farmacias, papelerías y establecimientos de materiales para la construcción, creando una red comercial integral que satisface las necesidades básicas de la población y evita la dependencia total de centros urbanos mayores.

🔧 Sector Servicios

Aunque la actividad en el sector servicios es aún limitada, muestra signos de crecimiento y diversificación. Los establecimientos de servicios incluyen talleres de reparación de bicicletas, mecánicas automotrices y talleres de herrería especializada, así como servicios de alimentación como fondas, loncherías y servicios personales como peluquerías.

📊 Distribución de la Población Económicamente Activa

La estructura económica de Altepexi refleja las características de una economía rural en transición, donde el sector primario mantiene su predominancia pero convive con sectores secundario y terciario en desarrollo. La población económicamente activa representa el 45.1% del total municipal, con una tasa de ocupación del 99.2% y apenas un 0.8% de desocupación, indicadores que revelan una economía local dinámica y con oportunidades de empleo.

Sector EconómicoPorcentaje de PEAActividades Principales
Sector Primario50.0%Agricultura, ganadería, caza y pesca
Sector Secundario26.1%Minería, industrias manufactureras, construcción y electricidad
Sector Terciario21.3%Comercio, turismo y servicios

💡 Perspectivas de Desarrollo Económico

La economía de Altepexi muestra un equilibrio interesante entre la tradición agrícola y las nuevas oportunidades de desarrollo. El crecimiento del sector secundario y terciario, junto con el fortalecimiento de la actividad agrícola intensiva, posiciona al municipio como una zona con potencial de crecimiento económico sostenible.

🎭 Atractivos Culturales y Turísticos

🏛️ Monumentos Históricos

El patrimonio arquitectónico de Altepexi se corona con el majestuoso Templo Parroquial en honor a San Francisco, una joya del siglo XVI que se erige en la cabecera municipal como testimonio viviente de la rica herencia colonial de la región. Esta construcción religiosa no solo representa un valor arquitectónico incalculable, sino que constituye el corazón espiritual y cultural de la comunidad.

El templo combina elementos del arte colonial mexicano con adaptaciones locales, creando un estilo único que refleja la fusión de tradiciones indígenas y europeas característica del periodo virreinal. Sus muros de piedra han sido testigos de más de cuatro siglos de historia local, conservando en su interior importantes manifestaciones del arte religioso colonial.

🎉 Festividades y Tradiciones

El calendario festivo de Altepexi se estructura en torno a celebraciones que combinan la tradición católica con elementos de la cultura popular mexicana, creando un mosaico de expresiones culturales que fortalecen la identidad comunitaria.

🎊 Fiesta Patronal Principal

La festividad de San Francisco de Asís, celebrada el 4 de octubre, constituye el evento más importante del año. Esta celebración incluye misas solemnes, procesiones tradicionales, rezos comunitarios y espectaculares juegos pirotécnicos que iluminan el cielo nocturno, atrayendo a visitantes de toda la región.

El calendario festivo se enriquece con celebraciones patrióticas y religiosas que incluyen las fiestas patrias del 15 de septiembre, la conmemoración de Todos los Santos (1 y 2 de noviembre), las festividades en honor a la Virgen de Guadalupe (12 de diciembre), y las celebraciones de Navidad y Año Nuevo, cada una con sus propias tradiciones y manifestaciones culturales.

💃 Danzas Tradicionales

La riqueza cultural de Altepexi se expresa vívidamente a través de sus danzas tradicionales, especialmente “Los Tecuanis” y “Los Doce Pares de Francia”. Estas representaciones dancísticas no solo constituyen espectáculos artísticos de gran belleza, sino que funcionan como vehículos de transmisión de la memoria histórica y la identidad cultural comunitaria.

Los Tecuanis, danza de origen prehispánico, representa la lucha entre el bien y el mal a través de la figura del jaguar, mientras que Los Doce Pares de Francia recrea episodios de las gestas carolingias, mostrando la influencia de la cultura europea en las tradiciones locales.

🎨 Artesanías Tradicionales

La tradición artesanal de Altepexi mantiene vivos los conocimientos ancestrales a través de la elaboración de tejidos de carrizo y palma. Estos productos artesanales no solo representan una fuente de ingresos para las familias locales, sino que constituyen expresiones auténticas de la creatividad y habilidad manual que se transmite de generación en generación.

Las técnicas empleadas en la elaboración de estos tejidos combinan métodos prehispánicos con innovaciones contemporáneas, creando productos únicos que encuentran mercado tanto a nivel local como regional, contribuyendo al desarrollo económico sustentable del municipio.

🍽️ Gastronomía Tradicional

La cocina altepexiense representa una síntesis extraordinaria de sabores prehispánicos y tradiciones culinarias coloniales, creando un repertorio gastronómico que deleita a propios y visitantes.

🥘 Platillos Principales

Entre los platillos emblemáticos destaca el mole de caderas o de espinazo, una preparación compleja que requiere múltiples ingredientes y técnicas culinarias refinadas. Los totopos, tlaxcales y chileatole complementan la oferta gastronómica, ofreciendo sabores auténticos que conectan con las raíces culinarias de la región.

🍯 Dulces Tradicionales

La repostería local se especializa en conservas de durazno, tejocote, manzana y granados, aprovechando los frutos de temporada para crear dulces tradicionales que endulzan las celebraciones familiares y comunitarias.

🥤 Bebidas Típicas

Las bebidas tradicionales incluyen el atole y chocolate para ocasiones cotidianas, mientras que el aguardiente y mezcal se reservan para celebraciones especiales, manteniendo viva la tradición destilera de la región.

🏞️ Centros Turísticos

Los atractivos naturales de Altepexi ofrecen experiencias únicas que combinan belleza paisajística con oportunidades de esparcimiento y relajación.

🌊 Cascada Natural

Cerca de la cabecera municipal se forma una impresionante cascada donde un arroyo salta sobre una cuesta peñascosa, creando un espectáculo natural de gran belleza que atrae a visitantes locales y regionales, especialmente durante la temporada de lluvias.

♨️ Balneario Altepexi

El balneario Altepexi constituye uno de los principales atractivos turísticos del municipio, famoso por sus aguas sulfurosas con propiedades terapéuticas reconocidas. Este centro de esparcimiento ofrece a los visitantes la oportunidad de disfrutar de las propiedades curativas de sus aguas minerales en un ambiente natural privilegiado.

Vista Panorámica de la Cabecera Municipal

Vista panorámica de la cabecera municipal de Altepexi, mostrando la armonía entre el desarrollo urbano y el paisaje natural del Valle de Tehuacán

🏛️ Gobierno Municipal

🏢 Cabecera Municipal

La cabecera municipal de Altepexi funciona como el centro político, administrativo y económico del municipio, concentrando las principales actividades comerciales y de servicios. Con una población aproximada de 13,443 habitantes en la zona urbana central, se encuentra ubicada a una distancia de 170 kilómetros de la Ciudad de Puebla, conectándola directamente con la capital del estado.

Las principales actividades económicas de la cabecera municipal se concentran en la agricultura tecnificada y el comercio, aprovechando su posición estratégica en el Valle de Tehuacán y su conectividad con importantes vías de comunicación regional.

🏛️ Estructura del Ayuntamiento

El gobierno municipal de Altepexi se organiza siguiendo las disposiciones constitucionales mexicanas y la legislación estatal de Puebla. La estructura gubernamental actual incluye:

CargoNúmeroFunción Principal
Presidente Municipal1Ejecutivo municipal y representación legal
Síndico1Procuración de justicia y vigilancia administrativa
Regidores de Mayoría Relativa8Funciones legislativas y de control
Regidores de Representación Proporcional2Representación de minorías políticas

📋 Comisiones del Ayuntamiento

El trabajo del ayuntamiento se organiza a través de comisiones especializadas que abordan las diferentes áreas de la administración municipal:

💰 Hacienda

Administración de recursos financieros municipales

🏛️ Gobernación

Orden público y administración interna

📚 Educación y Cultura

Promoción educativa y preservación cultural

🏭 Industria y Comercio

Fomento económico y desarrollo empresarial

🚧 Obras Públicas

Infraestructura y servicios municipales

🏥 Salud

Servicios de salud y bienestar social

🌱 Ecología

Protección ambiental y sustentabilidad

🏷️ Nomenclatura

Denominación de calles y espacios públicos

🗺️ Regionalización Política

Altepexi se encuentra integrado dentro del marco político-administrativo estatal y federal a través de diversas circunscripciones:

🗳️ Representación Electoral

El municipio pertenece al Distrito Local Electoral 15 con cabecera en Ajalpan, y al Distrito Federal Electoral 15, así como al Distrito Judicial 14, ambos con cabecera en Tehuacán, lo que facilita el acceso a servicios judiciales y electorales especializados.

En términos de planeación y desarrollo regional, Altepexi forma parte de la región socioeconómica número 7, la Jurisdicción Sanitaria (SS) 10 y la Coordinación Regional de Desarrollo Educativo (CORDE-SEP) 10, todas con cabecera en Tehuacán, lo que facilita la coordinación de políticas públicas regionales.

📜 Marco Normativo Municipal

La administración municipal opera bajo un marco normativo que incluye:

Instrumento NormativoFunción
Bando de Policía y Buen GobiernoNormas generales de convivencia social
Reglamento Interior del AyuntamientoOrganización y funcionamiento gubernamental
Reglamento de MercadosRegulación de actividades comerciales
Reglamento de EspectáculosNormativa para eventos públicos

📅 Cronología de Presidentes Municipales

La historia política reciente de Altepexi se ha caracterizado por la alternancia democrática y el compromiso cívico de sus dirigentes:

PeriodoPresidente Municipal
1972-1975Gelacio Villa Hernández
1975-1978Raúl Pérez Pablo
1978-1981Jacobo Mora Marroquín
1981-1984Pablo Regina Villa
1984-1987Francisco Mendoza Gregorio
1987-1990Efraín Silverio Pérez
1990-1993Felipe Ruiz Marrero
1993-1996Juan González Juárez
1996-1999Roberto Crisóstomo Bruno
1999-2001Raúl Miguel Mariano

📚 Fuentes y Créditos

🔍 Fuentes Consultadas

• Gobierno del Estado de Puebla – Secretaría de Gobernación, Los Municipios de Puebla, 1ª Edición, 1988.

• Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) – Censo de Población y Vivienda 2020, Anuario Estadístico del Estado de Puebla.

• Centro Estatal de Desarrollo Municipal – Semblanza de Las 7 Regiones Socioeconómicas del Estado de Puebla, 1991.

• Consejo Estatal de Población de Puebla – Distribución Espacial de la Población, Síntesis Sociodemográfica 1970-2020.

• Data México – Perfiles municipales y datos socioeconómicos actualizados 2024.

• Secretaría de Educación Pública – Estadísticas de Inicio de Cursos y CORDE 10.

👥 Equipo de Investigación Original

Coordinación General: Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa: Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño: Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores:

• Lic. José Romualdo Fernández Montes
• Lic. Pilar H. Hernández Teolino
• Lic. Jesús Enríquez Díaz
• Lic. Guillermo Contreras Vergara
• Lic. José Ernesto Rojas Jiménez
• C. Sofía Sánchez Rovirosa

Actualización y rescate: Mtro. Francisco Carvajal Gonzalez

© 1999 Centro Nacional de Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de Puebla

Contenido actualizado con datos oficiales 2020-2024 | Proceso de Optimización Alf. aplicado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *