Proviene de las raíces nahuas “atl”, agua; “xalli”, arena y pan, que indica sobre o en; así es que el nombre primitivo de Axalpan, convertido en Ajalpan, significa sobre la arena del agua o en el arenal del río.
Glifo
HISTORIA
Su fundación se remonta a la época prehispánica por grupos popolocas, chochos y mixtecos, que buscaron en el Valle de Tehuacán, su asentamiento. Fue cuartel general del revolucionario constitucionalista, Francisco Barbosa. Su territorio perteneció al antiguo Distrito de Tehuacán y en 1895 se constituyó como municipio libre. La cabecera municipal es la Villa de Ajalpan.
Personajes Ilustres
Francisco J. Barbosa.- General carrancista. (1935)
Miguel Barbosa.- Líder agrarista.
Calixto Barbosa.- Revolucionario.
Cronología de Hechos Históricos
1895 Constituído como municipio libre.
MEDIO FISICO
Localización
El municipio de Ajalpan se localiza en la parte sureste del estado de Puebla, sus coordenadas geográficas son los paralelos 18º 21´12y 18º 30´00 de latitud norte, y los meridianos 96º 58´00y 97º 18´18 de longitud occidental.
Colinda: al norte con San Antonio Cañada y Vicente Guerrero, al sur con Zinacatepec, Coxcatlán y Zoquitlán, al este con Eloxochitlán y al oeste con Tehuacán y Altepexi.
Extensión
El municipio tiene una extensión de 325.3 kilómetros cuadrados, que lo ubican en el lugar 24 con respecto a los demás municipios del estado.
Orografía
El municipio pertenece a dos regiones morfológicas: al oriente, a partir de la cota 2000, forma parte de la Sierra de Zongolica, estribación de la Sierra Madre Oriental, que se caracteriza por su rápido descenso hacia la planicie costera del Golfo. De la cota 2000 hacia el poniente, pertenece al Valle de Tehuacán.
El relieve es bastante complejo; al centro del municipio, cruza el parteaguas que marca al oriente el declive hacia la planicie costera, y al occidente el declive hacia el Valle de Tehuacán. El parteaguas alcanza una altura mayor a 2,600 metros sobre el nivel del mar; al noreste el nivel desciende hasta 1,700 metros en una forma abrupta, hacia el suroeste, hasta 1,200.
La mayor parte del territorio presenta un relieve montañoso, destacando algunos cerros como el Tepostel; sólo al extremo oeste el terreno se puede considerar plano, ya con las características propias del Valle de Tehuacán.
Hidrografía
El municipio pertenece a la cuenca del Papaloapan, es recorrido de noreste a suroeste por tres ríos permanentes, el Comulco y el Zinacastla, provenientes de las áreas septentrionales de la Sierra de Zongolica y el Tehuacán.
El Río Tehuacán proveniente de los manantiales cercanos a Santa María del Monte en la Sierra de Zapotitlán, corre a lo largo del Valle de Tehuacán y recorre el extremo suroeste del municipio, recibiendo las aguas del Comulco y el Zinacastla. El Río Tehuacán o Salado, es uno de los principales formadores del Papaloapan.
Existen numerosos arroyos intermitentes que recorren el municipio y son tributarios de los ríos mencionados: del Parteaguas de la Sierra de Zongolica hacia el oriente, parten arroyos del municipio que se unen al Río Tonto, otro gran formador del Papaloapan.
Clima
El municipio por su ubicación, configuración y extensión, presenta una gran variedad de climas; muestra la transición entre los climas cálidos del Valle de Tehuacán a los templados de la Sierra de Zongolica. Están dispuestos en general en bandas que recorren de norte a sur el municipio, siguiendo la configuración topográfica. Su disposición de oeste a este como sigue:
Clima seco muy cálido, el más seco de los esteparios: se presenta en zonas planas, correspondientes al Valle de Tehuacán.
Clima seco semi-cálido; lluvias en verano y escasas a lo largo del año: se presenta en el extremo oeste, en un área reducida y en una gran extensión al centro del municipio, en las estribaciones de la Sierra Zongolica.
Clima semi seco templado con lluvias en verano y escasas a lo largo del año: ocupa un área reducida al extremo noroeste del municipio y en lo que corresponde al Cerro Tepostel.
Clima semicálido subhúmedo con lluvias en verano: ocupa una angosta franja al centro del municipio.
Clima templado subhúmedo con lluvias en verano: este clima se presenta en las partes más altas del municipio, en la Sierra de Zongolica.
Clima templado húmedo con abundantes lluvias en verano: se presenta al extremo oriental, en el declive oriental de la Sierra de Zongolica.
Principales Ecosistemas
La gran diversidad de suelos y climas, la ubicación, extensión y configuración hacen que presenten asociaciones vegetales muy diversas; desde la agricultura de riego del Valle de Tehuacán, hasta las zonas de pinos de la Sierra de Zongolica.
Las áreas planas correspondientes al Valle de Tehuacán, se dedican al riego.
En lo que constituyen las primeras estribaciones occidentales de la Sierra de Zongolica, predominan la selva baja caducifolia, asociada en ocasiones con vegetación secundaria arbustiva.
El resto del municipio, originalmente debe haber estado cubierto en su totalidad por bosques de pino, encino, pino-encino y encino-pino, es decir, las áreas correspondientes a la sierra de Zongolica. Aunque sigue predominando, asociada con vegetación secundaria arbustiva, grandes áreas de bosque han sido desforestadas para abrirlas al cultivo temporalero que van estrechamente ligadas a las vías de comunicación que se han introducido en la sierra.
Fauna: existe coyote, conejo, liebre, ardilla, venado, jabalí, zorrillo, mapache; víbora de cascabel, coralillo, ratonera, masacuata y víbora negra. Aves como el gavilán, paloma lechuza, gorrión y algunas otras especies.
Recursos Naturales
Tiene yacimientos de piedra de cantera y arena en el lugar llamado Cerro Colorado a 5 kilómetros de la cabecera.
Bosques de pino-encino para su explotación, extracción de madera para la construcción , en las inspectorias de Cinco Señores que se ubica a 35 kilómetros de la cabecera, en Boca del Monte y Xala a una distancia a la cabecera de 38 kilometros, también se explota la madera en la inspectoria de La Escondida a 65 kilómetros de la cabecera del municipio.
Características del Uso del Suelo
Presenta gran diversidad edafológica; se identifican 7 grupos de suelos, todos dispuestos en áreas con dirección noroeste-sureste, de este a oeste.
Luvisol: Ocupa parte de la Sierra Zongolica y de Axusco.
Feozems: Ocupa una extensión grande y se ubica dentro de la Sierra de Zongolica, intermedio entre luvisoles y litosoles.
Litosol: Es el suelo predominante; se presenta en el declive de la Sierra de Zongolica, intermedio entre los feozems y regosoles.
Regosol: Se le identifica en una zona intermedia entre las últimas estribaciones de la Sierra de Zongolica y las partes más bajas del Valle de Puebla; intermedio entre los litosoles y xerosoles.
Xerosol: Ocupa un área extensa dentro del Valle de Tehuacán. Se ubica entre los vertisoles y regosoles.
Fluvisol: Se ubica en una área reducida a todo lo largo del Río Tehuacán.
Vertisol: Ocupa un área restringida al suroeste, dentro del Valle de Tehuacán.
PERFIL SOCIODEMOGRAFICO
Evolución demográfica
De acuerdo al Conteo de Población 1995 del INEGI el municipio tiene 42,183 habitantes, siendo 20,812 hombres y 21,371 mujeres, con una densidad de población de 130 habitantes por kilómetro cuadrado, teniendo una tasa de crecimiento anual de 3.33%. Se estima que para el año 2000 la población sea de 51,074 calculándose una densidad de población de 157 habitantes por kilómetro cuadrado.
Con respecto a marginación tiene un índice de 1.166, esto quiere decir que su grado de marginación es muy alta, por lo que ocupa el lugar 34 al resto de los municipios del estado.
Tiene una tasa de natalidad de 29.4%; una tasa de mortalidad de 4.7% y una tasa de mortalidad infantil de 27.9%.
Religión
La religión predominante en el municipio es la católica con el 91 %, seguida en menor escala por la Protestante Evangélica con el 5 % y otra 5 % en religiones varias.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
En 1997, el municipio cuenta con 76 planteles educativos, de los cuales 16 son de enseñanza preescolar formal con 775 alumnos; 24 preescolares indígenas con 893 alumnos; 1 preescolar de la CONAFE con 9 alumnos; 16 de nivel primaria formal con 4,393 alumnos; 36 primarias indígenas con 3605 alumnos; 7 primarias de la CONAFE con 70 alumnos, 11 secundarias con 954 alumnos y un bachillerato con 144 alumnos.
Salud
El municipio tiene un total de 8 unidades médicas; un IMSS y un ISSSTEP, ambos de seguridad Social; cinco de IMSS Solidaridad y un SS de asistencia social.Estas proporcionan servicio a una población de 22,410.
Las unidades médicas son atendidas por 3 médicos del IMSS, un médico del ISSSTEP, 5 médicos del IMSS-Solidaridad y un médico de S.S.
Además cuenta con 5 casas de salud, las cuales son atendidas por auxiliares de enfermería de la misma comunidad.
Abasto
El municipio cuenta con centros de suministro comercial como 14 tiendas CONASUPO, 2 tianguis que son instalados los miércoles y domingos y un mercado municipal.
Deportes
En lo que respecta al deporte cuenta con campos de fútbol, canchas de basquetbol y voleibol con acceso libre al público, contando también con bellos panoramas campestres.
Vivienda
En el municipio existen un total de 7,207 viviendas particulares habitadas; el material utilizado para la construcción de pisos, techos y paredes de tierra, teja y madera.
Servicios Públicos
De acuerdo a información proporcionada por el Ayuntamiento, la cobertura de servicios públicos de las principales localidades del municipio son:
LOCALIDAD
AGUA
%
DRE-NAJE
%
ALUMBRADO PUBLICO %.
RECOLECCION DE BASURA %
SEGURIDAD.
PUBLICA.%
PAVIMENTACION %
MERCADOS
%
Ajalpan
90
50
90
80
90
50
50
Tepantzacualco
50
–
–
–
90
–
80
Pancingo
90
80
80
–
90
–
90
Corral Macho
90
–
–
–
90
–
–
Huizmalo
80
–
–
–
90
–
–
Cuautotolapa
50
–
90
–
90
–
–
Cuaxuspa
70
–
–
–
90
–
–
Alcomunga
90
80
80
–
90
–
80
Nativitas
90
–
90
–
90
–
–
Cinco Señores
90
–
–
–
90
–
–
Chichicapa
90
–
80
–
90
–
–
Coxulico
95
–
90
–
90
–
–
Vista Hermosa
Zoyalopa
80
–
75
–
90
–
–
Mazatianquixco
80
–
100
–
90
–
–
Zacatlamani
60
–
–
–
90
–
–
Cuacapula
80
–
60
–
90
–
–
Buena Vista
95
–
95
–
90
–
–
Boca del Monte
80
–
80
–
90
–
–
Medios de comunicación
Cuenta con servicio de correo, telégrafo, teléfono. Recibe la señal de cadena de televisión nacionales y estaciones radiodifusoras, incluyendo periódicos nacionales y estatales.
Vías de comunicación
La carretera federal Tehuacán-Oaxaca, atraviesan por el municipio por el sur, pasando por la carretera municipal. Al sur de ésta entronca una carretera secundaria que se dirige hacia el noroeste en donde se une a una carretera estatal procedente del municipio de Nicolás Bravo, el resto se encuentra comunicado por medio de caminos de terracerías y brechas.
Para poder trasladarse al municipio, se tiene que aborda los microbuses o camiones en Tehuacán.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Agricultura
El municipio produce granos como frijol, maíz, haba, trigo y arbejón, en fruticultura produce manzana, aguacate, caña de azúcar, durazno, naranja y capulín. En hortaliza produce cebolla, jitomate, papa, tomate verde y chícharo. En cuanto a forraje produce cebada y alfalfa.
Ganadería
El ganado vacuno, ovino, porcino, caprino, asnal y mular y además se cría aves de corral.
Apicultura
Se viene desarrollando satisfactoriamente y se ha logrado una producción de miel de excelentes propiedades nutricionales para la población.
Industria
Cuenta con industrias manufactureras en la fabricación de artículos de palma, vara, carrizo y mimbre; molinos de nixtamal, fabricación de ladrillos, tabique y tejas no refractarios, así como tortillerías, fabricación de alimentos y productos de minerales no metálicos.
Comercio
El comercio establecido es de vital importancia para la población porque se puede abastecer de artículos de primera y de segunda necesidad; en frutas y legumbres frescas, granos y semillas, papelería y útiles escolares, misceláneas y tendajones, pollerías, papelerias, tortillerías, farmacias, carnicerías, tlapalerías, zapaterías, materiales para la construcción, expendios de ropa.
Servicios
En esta rama existen salones de belleza y peluquerías, de preparación de alimentos, fondas, loncherías, servicio médico particular, reparación de automóviles, llantas y bicicletas.
Actividades Económicas del Municipio
La población económicamente activa del municipio es de 41.6% el cual el 97.8% son ocupados y el 2.2% desocupados. Además el total de la población económicamente inactiva es de 56.6%.
Las actividades económicas del municipio por sector, se distribuyen de la siguiente forma:
Sector Primario 61.1%
agricultura, ganadería, caza y pesca.
Sector Secundario. 23.4%
minería, petróleo, industrias manufactureras
construcción y electricidad.
Sector Terciario 13.1%
comercio, turismo y servicios.
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS
Monumentos históricos
Arquitectónicos: Iglesia Parroquial del siglo XVI dedicada al señor del Caculco, la parroquia de San Juan Bautista, la Hacienda Buenavista y Rancho La Trinidad, ubicados en la cabecera municipal.
Fiestas populares
Se festeja el 3 de mayo la fiesta principal con danzas, juegos mecánicos, bandas de música y juegos deportivos, con una duración de 10 días
Tradiciones
El 15 de septiembre fiestas patrias, el 1º y 2º de noviembre celebración de Todos los Santos y fieles difuntos con ofrendas y visitas al cementerio, Semana Santa, 12 de diciembre en honor a la Virgen de Guadalupe, Navidad y año nuevo.
Danzas
De los “Vaqueros”.
Música
Sus fiestas religiosas las celebran con música de banda.
En lo que se refiere a literatura destaca el folleto de Tierra y Libertad de Miguel Barbosa.
Artesanías
Se hacen tejidos de palma y de carrizo; también se practica la alfarería y jarciería.
Gastronomía
Alimentos: Mole de Caderas o espinazo, totopos, tlaxcales y chileatole.
Dulces: Conserva de durazno, tejocote, manzana y granada.
Bebidas: Atole, chocolate, aguardiente y mezcal.
GOBIERNO
Cabecera municipal
Ajalpan.
Su principal actividad económica es la agricultura y el comercio; el número de habitantes aproximado es de 19,212. A una distancia aproximada a la ciudad de Puebla de 140 kilómetros.
Principales localidades
Cuautotolapa.
Su principal actividad económica es la agricultura, el número de habitantes aproximado es de 1,299, con una distancia aproximada a la cabecera municipal de 30 kilómetros.
San Sebastián Alcomunga.
Su principal actividad económica es la agricultura, el número de habitantes aproximado es de 1,081. con una distancia aproximada a la cabecera municipal de 30 kilómetros.
Huixmaloc.
Su principal actividad económica es la agricultura, el número de habitantes aproximado es de 1,204. con una distancia aproximada a la cabecera municipal de 30 kilómetros.
Santa María Nativitas.
Su principal actividad económica es la agricultura el número aproximado de habitantes es de 1,036; con una distancia aproximada a la cabecera municipal de 30 kilómetros.
Pancingo.
Su principal actividad económica es la agricultura el número aproximado de habitantes es de 1,300; con una distancia aproximada a la cabecera municipal de 5 kilómetros.
Corral Macho.
Su principal actividad económica es la agricultura el número aproximado de habitantes es de 1,200; con una distancia aproximada a la cabecera municipal de 30 kilómetros.
Tepantzacualco.
Su principal actividad económica es la agricultura, el número de habitantes aproximado es de 1,651; tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 50 kilómetros.
Cuaxuspa.
Su principal actividad económica es la agricultura, el número de habitantes aproximado es de 1,114; tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 45 kilómetros.
Coxulico.
Su principal actividad económica es la agricultura, el número de habitantes es de 911; tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 35 kilómetros.
Cinco Señores.
Su principal actividad económica es la agricultura, el número de habitantes aproximado es de 907; tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 30 kilómetros.
Chichicapa.
Su principal actividad económica es la agricultura, el número de habitantes aproximado es de 849; tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 13 kilómetros.
Mazatianquixco.
Su principal actividad económica es la agricultura, el número de habitantes aproximado es de 723; tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 45 kilómetros.
Zacatlamani.
Su principal actividad económica es la agricultura, el número de habitantes aproximado es de 704. tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 42 kilómetros.
Vista Hermosa Zoyalopa.
Su principal actividad económica es la agricultura, el número de habitantes aproximado es de 643; tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 45 kilómetros.
Boca del Monte.
Su principal actividad económica es la agricultura, el número de habitantes aproximado es de 475. tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 38 kilómetros.
San José Buenavista.
Su principal actividad económica es la agricultura, el número de habitantes aproximado es de 656; tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 4 kilómetros.
Caracterización del Ayuntamiento
Ayuntamiento 1996-1999 está conformado por:
Presidente Municipal
Síndico
6 Regidores de mayoría relativa,
2 de Representación proporcional.
Principales Comisiones del Ayuntamiento
Gobernación
Hacienda
Salubridad
Educación, cultura y deporte
Obras públicas
Agricultura y ganadería
Ecología
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal
Autoridades Auxiliares
El municipio cuenta con 6 juntas auxiliares: Cuatotolapan, Almolonga, Huixmaloc, Santa María Nativitas, Corral Macho y Patzingo.
Se integra por un presidente auxiliar municipal y 4 regidores electos popularmente por los habitantes de la comunidad por un período de 3 años; designándose en plebiscito el último domingo del mes de marzo del año que corresponda, para tomar posesión el 15 de abril del mismo año. Son auxiliares de la administración municipal y están sujetos al Ayuntamiento.
Regionalización Política
El municipio pertenece a la región socioeconómica 7, al Distrito Local Electoral 15 y al Distrito Federal Electoral 15 con cabecera en Tehuacán.
Pertenece a la Jurisdicción Sanitaria (SS) 10, a la Corde (SEP) 10 y al Distrito Judicial 14 con cabecera en Tehuacán.
Reglamentación Municipal.
Bando de Policía y Buen Gobierno
Reglamento Interior
Reglamento de Servicio Público de Limpia
Reglamento de Mercados
Reglamento de Espectáculos
Cronología de los Presidentes Municipales
Margarito Anzaldo Mont 1972-1975
Humberto Barbosa Valiente 1975-1978
Carlos Eduardo Arango Rosas 1978-1981
Carlos Rodolfo Oliver Altamirano 1981-1984
Frocelo Fructuoso Damián 1984-1987
Víctor M. Anzaldo G. 1987-1990
Eugenio Vargas Trujillo 1990-1993
Joaquín Altamirano Gutiérrez 1993-1996
C.P. Carlos Julio Fora Carrera 1996-1999
Benito Abril Cogque 1999-2001
BIBLIOGRAFÍA
Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación, Los Municipios de Puebla, 1ª Edición, 1988.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Anuario Estadístico del Estado de Puebla, 1996.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, XI Censo General de Población y Vivienda, 1990.
Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de Las 7 Regiones Socioeconómicas del Estado de Puebla, 1991.
Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, Distribución Espacial de la Población, 1995.
Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación Publica, Estadísticas de Inicio de Cursos 1996-1997.
INEGI, Puebla, Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados Definitivos.
Créditos
Coordinación General
Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez
Coordinación Operativa
Lic. Gabriel López Castañeda
Coordinación de Revisión y Diseño
Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez
Investigadores
Lic. José Romualdo Fernández Montes
Lic. Pilar H. Hernández Teolino
Lic. Jesús Enríquez Díaz
Lic. Guillermo Contreras Vergara
Lic. José Ernesto Rojas Jiménez
C. Sofía Sánchez Rovirosa
Colaboraciones
Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal, el interés y participación en los trabajos de investigación.
Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado, quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la investigación realizada.
Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de trabajo.