Puebla – Chichiquila


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


CHICHIQUILA


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

Chichiquila, nombre formado por las voces nahuas chichic, cosa amarga;
quilitl, yerba, y la, posposición que indica abundancia; en conjunto
significa “Donde abunda la yerba amarga”.

municipio - Chichiqu
Glifo

 

HISTORIA

Fundado por nahuas en la época precortesiana, fue sometido entre
1521 y 1522, por los españoles. En las postrimerías del siglo
XIX formó parte del antiguo distrito de Chalchicomula y en 1895
se constituyó en Municipio Libre. La cabecera municipal es el pueblo
de Chichiquila.

Personajes Ilustres

José María Hernández, jefe de guerrilla del municipio.

Domingo Flores, jefe de guerrilla del municipio.

Cronología de hechos históricos

1825 Se le concede un año de contribución para la reedificación
de su iglesia.

1895 Se constituyó como Municipio Libre.

Kiosko en la Plaza Principal de Chichiquila, Pue.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de Chichiquila se localiza en la parte centro este del
estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos
19º 07′ 54″ y 19º 15′ 36″ de latitud norte, y de los meridianos
96º 59′ 42″ y 97º 08′ 36″ de longitud occidental.

Colinda al norte con Quimixtlán, al sur, este y oeste con el
estado de Veracruz.

municipio - 050

Extensión

Tiene una superficie de 100.78 kilómetros cuadrados que lo ubica
en el lugar 123 con respecto a los demás municipios del estado.

Orografía

El municipio se ubica en el extremo oriente de la sierra de Quimixtlán,
que forma parte de la Sierra Madre Oriental. 

El relieve del municipio es eminentemente montañoso e irregular,
con continuos ascensos y descensos, tanto como ríos y cerros. Existe
gran cantidad de cerros aislados; pocos llegan a constituir alguna Sierra;
destacan el Chilili, el Gallo, Cruz Blanca, Loma Bonita y Zolotepec.

Dentro de lo irregular del terreno se aprecia un descenso general hacia
la planicie costera del Golfo, es decir de oeste a este.

La altura del municipio oscila entre los 1,000 y 2,700 metros sobre
el nivel del mar.

Hidrografía

El municipio pertenece, en su mayor parte, a la cuenca del río
La Antigua, que desemboca en el Golfo de México, 20 kilómetros
al norte del Puerto de Veracruz. Es cruzado de oeste a este por numerosos
ríos que siguen cursos tortuosos; destacan:

El río Tilapa, que baña el sur por más de 12 kilómetros;
constituye la principal corriente del municipio y principal formador del
Huitzilapan, que al unirse con el Magueyitos, forma el río los Pescados,
afluente de la Antigua. El río Otlapa, que también recorre
el sur y se une al Tilapa.

Los ríos Ixtlahuiconepa, Tonalapa Seco e Ixteapa, que recorren
el centro del municipio y se unen al Tilapa.

El río Limontitla, que baña el noreste y se une al Tilapa,
el Tenexapa, que se origina en la parte sur del municipio y se une con
el río Seco al Jamapa, que desemboca en el Golfo, al Sur de Veracruz.

Gran cantidad de arroyos intermitentes también bañan el
territorio y se unen a los ríos mencionados.

Clima

En el municipio se identifican dos climas:

Clima templado húmedo con abundantes lluvias en verano; se presenta
en los alrededores del cerro El Chilili.

Clima semicálido subhúmedo con lluvias todo el año.
Predomina en la parte oriente del municipio

Principales Ecosistemas

Conserva zonas de bosque mesófilo de montaña y asociaciones
de pino-encino, generalmente asociados a vegetación secundaria arbustiva
y arbórea. Predominan especies tales como pino, elite, aile, encino,
pino prieto, pino blanco, roble, madroño, jaboncillo, senecio y
liquidámbar.

En fauna existe la víbora coralillo, víbora de cascabel,
techu, armadillo, tejón, ardilla, conejo de campo, mapache, oncilla,
zorra, siete rayas.

Recursos Naturales

El río Tilapa y el bosque de Chilili.

Características y uso del suelo

Se identifican suelos pertenecientes a dos grupos:

Andosol: es el suelo predominante, ocupa más del 75% del territorio.
Presenta fase pedregosa.

Litosol: se localizan en el cerro Chilili y alrededores.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Grupos étnicos

En el municipio existen familias del grupo nahua.

Evolución demográfica

De acuerdo al Conteo de Población de 1995 del INEGI, el municipio
cuenta con 18,312 habitantes, siendo 9,136 hombres y 9,176 mujeres. Tiene
una densidad de población de 182 habitantes por kilómetro
cuadrado; una tasa de crecimiento anual de 4.26%. Se estima que para el
año 2000 la población sea de 26,806 con una densidad de población
de 266  habitantes por kilómetro cuadrado.

Con respecto a marginación tiene un índice de 1.453% esto
quiere decir que su grado de marginación es muy alta, por lo que
ocupa el 24º lugar con respecto al resto del Estado.

Tiene una tasa de natalidad de 13.2%; una tasa de mortalidad de 2.5%
y una tasa de mortalidad infantil 12.6%

Religión

En el municipio la religión que predomina es la católica
con el 100%.

 

Parroquia de San Mateo, en Chichiquila, Pue.

 

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En 1997, el municipio cuenta con 67 planteles educativos, de los cuales
una es de enseñanza preescolar formal con 30 alumnos; 20 escuelas
preescolar indígena con 759 alumnos; 2 preescolares de la CONAFE
con 20 alumnos; 18 de nivel primaria formal con 2.114 alumnos; 13 escuelas
primarias indígenas con 996 alumnos; 6 primarias de la CONAFE con
121 alumnos y 7 de nivel secundaria con 358 alumnos.

Salud

El municipio tiene un total de 4 unidades médicas de asistencia
social; de las cuales 3 unidades son del IMSS Solidaridad y una a SS. Proporcionan
servicio a una población de 25,226 habitantes. 

Cada unidad tiene un médico y una enfermera.

Tiene además 30 casas de salud atendidas por auxiliares de enfermería
de la misma comunidad.

Abasto

El municipio cuenta con 13 tiendas CONASUPO.

Deportes

Para practicar los deportes en el municipio existen 36 campos de fútbol
y 36 canchas de basquetbol, en las que también se practica volibol.

Vivienda

El municipio cuenta con un total de 2,924 viviendas particulares habitadas,
el material utilizado para su construcción principalmente en techos,
paredes y pisos es de  lámina de asbesto o metálica,
tabique, piedra, ladrillo cemento o firme. También hay casas con
techos de cartón, paredes de madera y pisos de tierra.

Servicios públicos

De acuerdo a información proporcionada por el Ayuntamiento, la
cobertura de servicios públicos de las principales localidades del
municipio son:

 

 
SERVICIOS PÚBLICOS %
LOCALIDADES
AGUA POTABLE
ALUMBRADO PUBLICO
DRENAJE
RECOLECCION DE BASURA
SEGURIDAD PUBLICA
PAVIMENTACION
CHICHIQUILA
90
80
10
100
10
HUAXCALECA
90
40
40
JESUS MARÍA ACATLA
80
NEHUEHUECA
OJO DE AGUA
80
EL PALMAR
100
SAN MARTIN COMALAPAN
50
EL TRIUNFO
50
ATLAXCO
50
CINCO DE MAYO
EL PROGRESO
RANCHO NUEVO
EL ROSARIO
SAN JOSE ACATLA
XOCHIMILCO

Medios de Comunicación

Recibe la señal de cadena de T.V. y de estaciones radiodifusoras
nacionales y estatales.

Vías de comunicación

De la cabecera municipal parte una carretera secundaria con dirección
oeste, pasa por los municipios de Quimixtlán, Chilchotla, Lafragua
y Guadalupe Victoria, en este último se une una carretera estatal,
que entronca con la carretera federal Puebla-Jalapa, por medio de la cual
queda comunicado con todo el estado. El resto del municipio es atravesado
por caminos de terracería y brechas.

Se llega al municipio por medio de camionetas particulares que se abordan
en el municipio de Guadalupe Victoria

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

Cultivos de grano como: maíz, frijol; en hortaliza se cultiva
la papa, además de cebada forrajera y café.

Ganadería

Se cría ganado bovino de carne, porcino, caprino; así
como también asnal, mular, conejos y aves de corral.

Industria

En menor escala se realiza la molienda de nixtamal y panadería.

Comercio

Tiene pequeñas tiendas de abarrotes.

La población económicamente activa del municipio es de
42.7%, del total de población del municipio; de ésta el 99.3%
son ocupados y el 0.7% desocupados. Además el total de la población
económicamente inactiva es de 56.0%.

Las actividades económicas del municipio por sector, se distribuyen
de la siguiente forma:

Sector Primario         90.0%

(agricultura, ganadería, caza y pesca)

Sector Secundario      5.8%

(minería, petróleo, industrias manufactureras

construcción y electricidad)

Sector Terciario        2.6%

(comercio, turismo y servicios)

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos Históricos

Arquitectónico: Templo parroquial en honor a San Mateo, construído
en el siglo XVI.

Fiestas Populares

21 de septiembre fiesta patronal en honor a San Mateo.

Danzas

Los Negritos.

Tradiciones

Se conmemora el 15 de septiembre las fiestas patrias; el 1 y 2 de noviembre
Todos Santos con ofrendas florales y de alimentos; Semana Santa; 12 de
diciembre fiesta en honor a la Virgen de Guadalupe; 24 de diciembre y Año
Nuevo.

Música

La celebración de sus fiestas religiosas, se realiza con música
de banda.

Artesanías

Escobetas de raíz de zacatón o de hilar; también
se labra madera para construcción.

Gastronomía

Alimentos: Mole poblano, chileatole, dulces de frutas.

Bebidas: Aguardiente compuesto de durazno, pera, manzana y capulín.

Dulces: Conserva de durazno y manzana.

GOBIERNO

El municipio cuenta con 36 localidades, siendo las principales:

Cabecera Municipal

Chichiquila.

Su principal actividad económica es la Agricultura; el número
aproximado de habitantes es de 2,243. A una distancia aproximada a la ciudad
de Puebla de 165 kilómetros.

Junta Auxiliar

Huaxcaleca.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
aproximado de habitantes es de 1,930; tiene una distancia aproximada a
la cabecera municipal de 8 kilómetros.

Principales comunidades

Jesús María Acatla.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
aproximado de habitantes es de 836; tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 6 kilómetros.

Nehuehuecan.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
aproximado de habitantes es de 716; tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 20 kilómetros.

Ojo de Agua.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
aproximado de habitantes es 836; tiene una distancia aproximada a la cabecera
municipal de 5 kilómetros.

El Palmar.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
aproximado de habitantes es de 1068; tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 12 kilómetros.

San Martín Comalapa.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
aproximado de habitantes es de 398; tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 30 kilómetros, con categoría de comunidad.

El Triunfo.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
aproximado de habitantes es de 602; tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 15 kilómetros.

Acalocotla.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
aproximado de habitantes es de 485; tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 8 kilómetros.

Atlaxco.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
aproximado de habitantes es de 561; tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 5 kilómetros.

Cinco de Mayo.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
aproximado de habitantes es de 496; tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 11 kilómetros.

El Progreso.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
aproximado de habitantes es de 537; tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 10 kilómetros.

Rancho Nuevo.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
aproximado de habitantes es de 563; tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 8 kilómetros.

El Rosario.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
aproximado de habitantes es de 477; tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 3 kilómetros.

San José Acatla.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
aproximado de habitantes es de 477; tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 8 kilómetros.

Xochimilco.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
aproximado de habitantes es 563; tiene una distancia aproximada a la cabecera
municipal de 6 kilómetros.

Palacio Municipal de Chichiquila, Pue.

 

Caracterización del Ayuntamiento

Ayuntamiento 1996-1999

Presidente Municipal

Síndico

5 Regidores de Mayoría relativa

2 Regidores de representación proporcional

Sus comisiones son

Gobernación.

Hacienda.

Salubridad.

Educación, Cultura y Deporte.

Obras Públicas.

Ecología.

Industria y Comercio.

Organización y estructura de la Administración Pública
Municipal

municipio - org21050

Autoridades Auxiliares

El municipio cuenta con una junta auxiliar: Huaxcaleca.

Se integra por un presidente auxiliar municipal y 4 regidores electos
popularmente por los habitantes de la comunidad, por un período
de 3 años; designándose en plebiscito el último domingo
del mes de marzo del año que corresponda, para tomar posesión
el 15 abril del mismo año. Son auxiliares de la administración
municipal y están sujetos al Ayuntamiento.

Regionalización Política

El municipio pertenece al Distrito Local Electoral XIX con cabecera
Distrital en Ciudad Serdán y al Distrito Federal Electoral IV; con
cabecera Distrital en Libres y al Distrito Judicial IV de Chalchicomula
de Sesma.

Pertenece a la región socioeconómica III con cabecera
en Ciudad Serdán, con jurisdicción sanitaria (SSA) 04 y a
la corde educativa (SEP) 04 con sede en Libres.

Reglamentación Municipal

Cuenta con su Bando de Policía y Buen Gobierno.

Cronología de los presidentes Municipales

Porfirio Montiel     (1940-1941)

Fabián Montiel     (1942-1943)

Aurelio Diaz      (1944)

Rosendo Rodríguez     (1945-1948)

Aurelio Diaz      (1949-1951)

Aurelio Galindo     (1952-1954)

Rosendo Rodríguez     (1955-1956)

Domingo Galindo     (1957-1959)

Herminio Galindo     (1960-1962)

Félix Hernández Tecan    (1963-1965)

Elpidio Ramírez     (1966-1969)

Angel López Hernández    (1970-1974)

Salvador Hernández Montiel    (1975-1978)

Pablo Ramírez Hernández    (1979-1981)

Andrés Flores Ticán     (1982-1983)

Andrés Ramírez Hernández    (1984-1986)

Raúl López Castillo     (1987-1989)

Eugenio Galindo Hernández.    (1990-1992)

Serafín Hernández Lazcano    (1993-1995)

José Galindo Hernández.    (1996-1999)

Gumercindo Montiel Hernández (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas
del Estado de Puebla, México, 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
1995, Distribución Espacial de la Población, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, México, 1988.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla, México, 1996.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados Definitivos, Puebla.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda, México, 1990.

Créditos

Coordinador: 

Lic. José Romualdo Fernández Montes.

Investigadores: 

José Atempa Castillo.

José Campos Cruz.

Alfonso Huerta Meneses.

Colaboradores: 

F. Reyna Huesca Pacheco.

José Pablo Cruz.

Aportaciones: 

José Galindo Hernández.

Presidente Municipal

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *