Puebla – Chapulco

🦗 Chapulco

En las Langostas – Tradición Popoloca en Puebla

8,193 Habitantes (2020)
146.70 km² de superficie
+17.2% Crecimiento 2010-2020

📊 Población Actual

8,193

habitantes según Censo 2020 (48.1% hombres, 51.9% mujeres)

📍 Ubicación

Sureste

de Puebla, a 134 km de la capital

🏺 Origen

Popoloca

señorío prehispánico fundado antes de 1522

💼 Economía Principal

Agricultura

y ganadería como actividades base

Datos Actualizados: La información demográfica ha sido actualizada con base en el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI. Chapulco experimentó un crecimiento poblacional del 17.2% entre 2010 y 2020.

🏺 Nomenclatura e Historia

🦗 Origen del Nombre

El nombre Chapulco tiene sus raíces profundas en la lengua mexica, siendo una composición que revela la rica biodiversidad de la región. Se forma de “chapollin o chapulli” (de donde procede el aztequismo chapulín, que significa langosta) y “co” (en), creando el hermoso significado: “En las Langostas o Chapulines”. Este nombre ancestral nos habla de la abundancia de estos insectos en la región, elemento importante en la cosmovisión y alimentación prehispánica.

Glifo de Chapulco

Glifo prehispánico de Chapulco

🏺 Raíces Prehispánicas

Chapulco tiene sus orígenes como un señorío popoloca de fundación prehispánica, una civilización que floreció en esta región antes de la llegada de los conquistadores españoles. Los popolocas desarrollaron una cultura rica y compleja, adaptándose perfectamente a las condiciones geográficas de la zona entre las sierras de Soltepec y Zongolica.

⚔️ La Conquista Española

En 1522, este próspero señorío popoloca fue sometido por los conquistadores españoles, marcando el inicio de una nueva era en la historia regional. Durante el siglo XVI, el pueblo de Chapulco pasó a formar parte del obispado de Puebla como encomienda asignada a Esteban de Carbajal, mientras que el beneficio espiritual quedó a cargo de los misioneros franciscanos, quienes se encargaron de la evangelización y construcción de los primeros templos.

🏛️ Evolución Colonial y Republicana

El siglo XVII marcó un cambio significativo cuando Chapulco pasó a la Corona española, liberándose del sistema de encomiendas. Durante el período colonial tardío y el siglo XIX, formó parte del antiguo Distrito de Tehuacán, una división territorial que agrupaba varios pueblos de la región bajo una administración común.

Finalmente, en 1895, durante la reorganización administrativa del Porfiriato, Chapulco alcanzó su autonomía municipal al ser constituido como municipio libre, estatus que mantiene hasta la actualidad. La cabecera municipal conserva el nombre histórico del pueblo de Chapulco.

Parroquia de San Pedro Apóstol en Chapulco

Parroquia de San Pedro Apóstol, patrimonio arquitectónico de Chapulco

👨‍🎓 Personajes Ilustres

Entre los hijos destacados de Chapulco se encuentra Daniel Acevedo Jiménez (1909), político que contribuyó al desarrollo de la región durante el siglo XX, representando los valores e ideales de su comunidad en el ámbito político estatal.

📅 Cronología Histórica

La historia documentada de Chapulco se resume en dos fechas fundamentales: 1522, cuando es sometido por los conquistadores españoles, marcando el fin de la era prehispánica; y 1895, cuando se constituye como municipio libre, alcanzando su autonomía administrativa que perdura hasta nuestros días.

🗺️ Geografía y Territorio

📍 Ubicación Estratégica

Chapulco se encuentra estratégicamente ubicado en la parte sureste del estado de Puebla, ocupando una zona de transición entre importantes regiones geográficas. Sus coordenadas geográficas precisas son los paralelos 18º 34′ 48″ y 18º 44′ 42″ de latitud norte, y los meridianos 97º 19′ 42″ y 97º 31′ 54″ de longitud occidental, posición que le confiere características climáticas y geográficas particulares.

Sus límites territoriales revelan la diversidad de su entorno: al norte colinda con Cañada Morelos, al sur con Santiago Miahuatlán, al este con Nicolás Bravo y el estado de Veracruz, y al oeste con Tepanco de López. Esta ubicación fronteriza con Veracruz le otorga una importancia estratégica como puerta de entrada entre dos entidades federativas.

Mapa de ubicación de Chapulco

Ubicación geográfica del municipio de Chapulco

📏 Extensión Territorial

Con una superficie de 146.70 kilómetros cuadrados, Chapulco ocupa el lugar 89 en extensión con respecto a los demás municipios del estado de Puebla. Aunque su territorio es relativamente compacto, alberga una extraordinaria diversidad de paisajes y ecosistemas que van desde zonas áridas hasta regiones montañosas.

⛰️ Orografía Compleja

El territorio de Chapulco pertenece a varias regiones morfológicas que crean un paisaje de notable diversidad. Al noroeste se levanta el extremo meridional de la Sierra de Soltepec, una pequeña pero significativa cadena de cerros áridos y peñascos que interrumpe la continuidad entre los llanos de San Andrés y los de Tepexi de Rodríguez, creando un paisaje único.

Al noreste se presentan las últimas estribaciones septentrionales de la Sierra de Zongolica, que forma parte de la majestuosa Sierra Madre Oriental. Ambos complejos montañosos presentan un declive natural hacia el centro del municipio, creando valles y planicies fértiles aprovechadas por la agricultura local.

En el territorio municipal confluyen dos importantes regiones geográficas: el Valle de Tehuacán, que se prolonga hacia el suroeste, y los llanos de Tepexi, que continúan hacia el norte. Esta confluencia geográfica crea condiciones únicas para el desarrollo de actividades agropecuarias diversificadas.

⛰️ Relieves Destacados

El relieve es montañoso en general, destacando especialmente el cerro Tres Mogotes, con 2,950 metros sobre el nivel del mar, que constituye el punto más elevado del municipio. En contraste, la altura mínima se presenta al sur, en el Valle de Tehuacán, con menos de 2,000 metros, creando una variación altitudinal de casi 1,000 metros que genera diversos microclimas.

💧 Sistema Hidrográfico

Chapulco pertenece a la importante cuenca del Papaloapan, uno de los sistemas fluviales más significativos del sureste mexicano. El municipio es recorrido por varios arroyos intermitentes que tienen su origen en las diferentes formaciones montañosas: algunos provienen de la Sierra de Soltepec, otros de los llanos de San Andrés y algunos más de las Cumbres de Acultzingo.

Estos cuerpos de agua, al confluir, forman barrancas importantes como la de Cueva Prieta, creando paisajes espectaculares y ecosistemas únicos. Los arroyos del municipio eventualmente desembocan en el Canal Tehuacán, que al unirse al Río del mismo nombre, constituyen uno de los afluentes formadores del río Papaloapan.

🌡️ Diversidad Climática

La variación topográfica del municipio genera dos tipos de clima distintos que coexisten y crean condiciones favorables para diferentes actividades:

Clima semiseco con lluvias en verano y escasas a lo largo del año: Este es el clima predominante, presentándose en el extremo meridional de la Sierra de Soltepec, en el Valle de Tehuacán y en las primeras estribaciones de las Cumbres de Acultzingo. Este clima favorece el cultivo de especies resistentes a la sequía.

Clima templado subhúmedo con lluvias en verano: Se presenta en el extremo oriental, donde el relieve alcanza una altura significativa, creando condiciones más húmedas que permiten el desarrollo de bosques y una agricultura diversificada.

🌿 Ecosistemas y Biodiversidad

El municipio presenta la mayor parte de su territorio cubierto por matorral desértico rosetófilo, asociado ocasionalmente a matorral subinerme, ecosistemas perfectamente adaptados a las condiciones semiáridas predominantes. Al oriente, donde el relieve comienza a tomar altura y las condiciones de humedad mejoran, se pueden identificar bosques de encinos que albergan una biodiversidad más rica.

La fauna silvestre incluye especies adaptadas a los diversos ecosistemas: conejo de campo, liebre, armadillo, zorra, tlacuache, coyotes y tlatlalacas. La avifauna es particularmente rica con gorrión, pericos, dominicos, chuparrosas, tehuacaneras y pichonco. Los reptiles están representados por serpiente de cascabel y chirrionera, especies importantes para el equilibrio ecológico local.

🏗️ Recursos Naturales

El territorio municipal cuenta con importantes yacimientos de piedra para la construcción ubicados al lado poniente de la colonia Francisco I. Madero y otros en la cabecera municipal. Estos recursos han sido tradicionalmente aprovechados para la construcción local y representan una oportunidad económica para el desarrollo de la industria de materiales de construcción.

🌱 Características del Suelo

Chapulco presenta una gran variedad edafológica con cinco grupos principales de suelos que determinan los usos agrícolas y la vegetación natural:

Luvisol: Ocupan un área reducida al noreste, suelos fértiles aprovechados para agricultura intensiva.

Feozem: Se presentan en una angosta franja de norte a sur, paralela a los cauces de ríos temporales, siendo suelos muy fértiles para la agricultura.

Rendzina: Este tipo de suelo se encuentra al suroeste, característico de zonas con roca caliza.

Litosol: Es el suelo predominante, ocupando las áreas montañosas de las sierras de Soltepec y Zongolica, con menor aptitud agrícola pero importante para la conservación.

Xerosol: Ocupan un área reducida dentro de los llanos de San Andrés, suelos adaptados a condiciones áridas.

👥 Población y Demografía

Según el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, Chapulco ha experimentado un crecimiento demográfico excepcional, pasando de 4,769 habitantes en 1995 a 8,193 habitantes en 2020, representando un crecimiento del 17.2% en la última década.

📊 Perfil Demográfico Actual

La población actual de Chapulco alcanza los 8,193 habitantes según el Censo 2020, mostrando un crecimiento notable del 17.2% en comparación con 2010. La distribución por género muestra un ligero predominio femenino con 51.9% mujeres (4,256 habitantes) y 48.1% hombres (3,937 habitantes), reflejando tendencias demográficas similares a las nacionales.

Este crecimiento poblacional ha sido superior al promedio estatal, indicando que Chapulco se ha convertido en un municipio atractivo para nuevos residentes, posiblemente debido a sus oportunidades económicas y calidad de vida.

👶 Estructura por Edades

La estructura poblacional de Chapulco revela características interesantes: cuenta con 2,129 menores de 12 años (26.0% de la población total), distribuidos equitativamente entre 1,061 niñas (49.8%) y 1,068 niños (50.2%). Esta importante población infantil indica un futuro demográfico prometedor y la necesidad de fortalecer los servicios educativos y de salud infantil.

La población adulta (mayor de 18 años) suma 5,015 personas (61.2% del total), con 2,697 mujeres (53.8%) y 2,318 hombres (46.2%). Los adultos mayores (60 años o más) representan 682 personas (8.3% de la población), con 390 mujeres (57.2%) y 292 hombres (42.8%), indicando una esperanza de vida favorable y la necesidad de servicios especializados para este grupo etario.

🎓 Perfil Educativo

El nivel educativo de la población de 15 años y más muestra el carácter predominantemente rural del municipio. Los principales grados académicos alcanzados son: Primaria (2,130 personas o 40.9% del total), Secundaria (1,600 personas o 30.8% del total) y Preparatoria o Bachillerato General (1,040 personas o 19.9% del total). Estos datos reflejan oportunidades de mejora en el acceso a la educación media superior y superior.

⛪ Identidad Religiosa

La composición religiosa del municipio mantiene un fuerte carácter tradicional con el 97% de la población profesando la religión católica, seguida por religiones protestantes con 1.2% y otras confesiones que representan el 1.8% restante. Esta homogeneidad religiosa fortalece la cohesión social y las tradiciones culturales locales.

Parroquia de San Pedro Apóstol

Parroquia de San Pedro Apóstol, centro espiritual de la comunidad

🏠 Características de la Vivienda

El parque habitacional está compuesto por 1,920 viviendas según datos de 2020, mostrando un crecimiento respecto a las 844 viviendas registradas anteriormente. Las viviendas mantienen características tradicionales con materiales como cemento para pisos, teja para techos y adobe para paredes, reflejando tanto las tradiciones constructivas locales como la disponibilidad de materiales regionales.

🚗 Movilidad y Transporte

El 50.1% de la población utiliza camión, taxi, combi o colectivo como principal medio de transporte al trabajo, mientras que el 69.3% emplea estos mismos medios para trasladarse al lugar de estudios. Esta dependencia del transporte público refleja la necesidad de conectividad con centros de trabajo y educación en municipios vecinos, especialmente Tehuacán.

🏗️ Infraestructura y Servicios Públicos

🎓 Sistema Educativo

La infraestructura educativa de Chapulco se ha desarrollado para atender las necesidades de su creciente población. El municipio cuenta con 12 planteles educativos distribuidos estratégicamente en el territorio para garantizar el acceso a la educación básica.

El nivel preescolar está cubierto por 2 instituciones de enseñanza formal que atienden a 118 alumnos, complementadas por 2 preescolares indígenas que sirven a 104 estudiantes, reconociendo y preservando la diversidad cultural local. La educación primaria se fortalece con 5 escuelas que atienden a 1,013 estudiantes, mientras que la educación secundaria cuenta con 3 planteles para 192 alumnos, completando el ciclo de educación básica obligatoria.

🏥 Servicios de Salud

El sistema de salud municipal se centra en una unidad médica principal que corresponde a la Secretaría de Salud de asistencia social. Esta instalación proporciona servicios de salud primaria a una población de 1,955 personas y está atendida por un médico y una enfermera que garantizan la atención básica a la comunidad.

El modelo de salud comunitaria se fortalece con 3 casas de salud distribuidas en las localidades más alejadas, atendidas por auxiliares de enfermería de la misma comunidad. Este sistema descentralizado garantiza que incluso las comunidades más remotas tengan acceso a servicios básicos de salud y prevención.

🛒 Comercio y Abasto

La infraestructura comercial del municipio incluye 4 tiendas CONASUPO estratégicamente ubicadas para garantizar el abasto de productos básicos a precios accesibles. Sin embargo, los habitantes del municipio complementan sus compras realizando viajes a Tehuacán durante los días de tianguis, aprovechando la mayor variedad y mejores precios de este centro comercial regional.

⚽ Instalaciones Deportivas y Recreativas

En materia de recreación y deporte, Chapulco cuenta con campos y canchas deportivas de acceso libre al público, diseñadas para fomentar la actividad física y la convivencia comunitaria. Algunos lugares cuentan con espacios recreativos adicionales que cubren la demanda local, promoviendo un estilo de vida saludable entre la población.

🚰 Servicios Públicos

La cobertura de servicios públicos varía significativamente entre la cabecera municipal y las localidades rurales. La información proporcionada por el Ayuntamiento revela las siguientes coberturas:

LocalidadAgua %Drenaje %Alumbrado Público %Recolección Basura %Seguridad Pública %Pavimentación %
Chapulco90%20%95%98%98%40%
Puente Colorado10%80%80%80%20%

Estos datos revelan que mientras la cabecera municipal (Chapulco) cuenta con excelente cobertura en la mayoría de servicios, existe una brecha significativa en el drenaje (20%) que representa una oportunidad de mejora prioritaria. La localidad de Puente Colorado muestra rezagos importantes, especialmente en agua potable (10%) y carece completamente de drenaje, indicando la necesidad de inversión en infraestructura rural.

📡 Comunicaciones

El municipio está bien conectado con el exterior mediante servicios de comunicación modernos. Recibe señales de cadenas de televisión nacional, estaciones radiodifusoras tanto nacionales como estatales, garantizando el acceso a información y entretenimiento. Los servicios de correo y telefonía complementan la infraestructura de comunicaciones, facilitando las relaciones comerciales y familiares con otras regiones.

🛣️ Vías de Comunicación

La conectividad vial de Chapulco es excelente gracias a que es atravesado por la carretera federal No. 150 Tehuacán-Orizaba, una de las vías de comunicación más importantes del sureste mexicano. Esta carretera cruza el municipio del sur al noreste, pasando por la cabecera municipal, facilitando el acceso tanto a mercados regionales como a centros urbanos importantes.

Una ramificación de esta carretera se dirige al norte hacia Morelos Cañada, mejorando la conectividad intramunicipal. El resto del territorio se comunica mediante caminos de terracería y brechas que garantizan el acceso a todas las comunidades, aunque pueden verse afectados durante la temporada de lluvias.

El servicio de transporte público está cubierto por la línea A.U. (Autobuses Unidos), que facilita la movilidad de los habitantes hacia otras localidades y municipios, especialmente hacia Tehuacán para actividades comerciales, médicas y educativas especializadas.

💼 Actividad Económica y Desarrollo

🌾 Sector Primario: Base Productiva

La agricultura constituye el pilar fundamental de la economía chapulquense, aprovechando la diversidad de suelos y climas del municipio. Los cultivos principales incluyen maíz y trigo como granos básicos, complementados por cebada utilizada principalmente como forraje para el ganado local.

La fruticultura ha encontrado condiciones favorables en las diferentes altitudes del municipio, destacando el cultivo de aguacate, que ha ganado importancia comercial en los últimos años, y el nopal tunero, tradicional cultivo de la región semiárida que proporciona tanto frutos como forraje para el ganado.

🐄 Ganadería Diversificada

La actividad ganadera se desarrolla de manera integral aprovechando los recursos naturales locales. Se cría ganado bovino para producción de leche y carne, porcino para el mercado local y regional, caprino y ovino perfectamente adaptados a las condiciones semiáridas, y ganado equino utilizado tanto para trabajo como transporte.

La ganadería menor incluye especies menores como asnal y mular para trabajo de carga, conejos para producción de carne, y diversas aves de corral que proporcionan huevos y carne para el consumo familiar y venta local.

🏭 Sector Secundario: Industria Local

La actividad industrial de Chapulco se centra en sectores que aprovechan los recursos locales y atienden las necesidades básicas de la población. La fabricación de ladrillos, tabiques y tejas no refractarias constituye la principal actividad industrial, aprovechando los yacimientos de arcilla y la tradición alfarera local.

Otras industrias importantes incluyen moliendas de nixtamal que procesan el maíz para la elaboración de tortillas y otros productos básicos, panaderías que abastecen el consumo local y regional, y talleres de confección de ropa que generan empleo especialmente para las mujeres del municipio.

🛍️ Sector Terciario: Comercio y Servicios

El sector comercial se ha desarrollado para atender las necesidades básicas de la población local. Las tiendas de abarrotes constituyen la base del comercio local, complementadas por establecimientos especializados como venta de bebidas, papelerías, misceláneas, neverías y refresquerías que atienden tanto a residentes como a viajeros que transitan por la carretera federal.

Los tendajones y boticas (farmacias rurales) completan la oferta comercial básica, mientras que el sector servicios se concentra en loncherías y fondas que atienden a la población local y trabajadores de paso, así como talleres de reparación de vehículos que aprovechan el flujo vehicular de la carretera Tehuacán-Orizaba.

📊 Estructura Económica

La población económicamente activa del municipio representa el 37.1% del total, con una tasa de ocupación del 97.6% y únicamente 2.4% de desocupados, indicando un mercado laboral dinámico. La población económicamente inactiva alcanza el 60.8%, incluyendo estudiantes, amas de casa y jubilados.

📈 Distribución Sectorial

La economía chapulquense muestra una distribución balanceada entre sectores:

  • Sector Primario: 37.0% (agricultura, ganadería, caza y pesca)
  • Sector Secundario: 38.5% (industrias manufactureras, construcción y electricidad)
  • Sector Terciario: 20.0% (comercio, turismo y servicios)

Esta distribución revela una economía en transición, donde la industria local ha cobrado importancia similar a la agricultura tradicional.

🎭 Atractivos Culturales y Turísticos

🏛️ Patrimonio Arquitectónico

El principal tesoro arquitectónico de Chapulco es el templo parroquial en honor a San Pedro Apóstol, construido en el siglo XVI durante los primeros años de la evangelización franciscana. Esta magnífica construcción colonial, ubicada en la cabecera municipal, representa no solo un ejemplo extraordinario de la arquitectura religiosa temprana sino también el corazón espiritual y social de la comunidad.

El templo combina elementos del arte indígena popoloca con las técnicas constructivas españolas, creando un estilo único que refleja el sincretismo cultural de la época. Sus muros de piedra y adobe han resistido siglos de historia, siendo testigos silenciosos de la evolución de la comunidad chapulquense.

Presidencia Municipal de Chapulco

Presidencia Municipal de Chapulco, centro de la vida cívica

🎉 Fiestas y Celebraciones

El calendario festivo de Chapulco gira en torno a la celebración principal del 29 de julio, fiesta patronal en honor a San Pedro Apóstol. Esta celebración trasciende lo religioso para convertirse en la expresión más completa de la identidad chapulquense, reuniendo a la comunidad local y visitantes de municipios vecinos.

La festividad incluye misas solemnes, rezos comunitarios y procesiones que recorren las principales calles del pueblo, creando un ambiente de profunda religiosidad. Los aspectos recreativos comprenden juegos de béisbol que involucran a toda la comunidad, emocionantes carreras de caballos, espectáculos taurinos, presentaciones de bandas de música tradicional, coloridos fuegos pirotécnicos que iluminan la noche, y danzas autóctonas que conectan con las raíces popolocas.

🎭 Tradiciones Comunitarias

Las tradiciones chapulquenses mantienen viva la conexión con la historia nacional y las creencias religiosas. El 15 de septiembre se conmemoran las fiestas patrias con desfiles cívicos y actos protocolarios que fortalecen el sentido de pertenencia nacional.

El 1 y 2 de noviembre, durante las celebraciones de Todos los Santos y Fieles Difuntos, la comunidad honra a sus ancestros con altares familiares, visitas al cementerio y la preparación de alimentos tradicionales. El 12 de diciembre, en honor a la Virgen de Guadalupe, se realizan peregrinaciones y celebraciones que refuerzan la identidad católica mexicana.

Las festividades navideñas y de año nuevo cierran el ciclo anual con posadas, pastorelas y celebraciones familiares que fortalecen los lazos comunitarios y transmiten las tradiciones a las nuevas generaciones.

🎨 Artesanías Tradicionales

La tradición artesanal de Chapulco se mantiene viva a través de oficios ancestrales que aprovechan los recursos naturales locales. El labrado de madera para construcción representa una habilidad transmitida de generación en generación, produciendo vigas, marcos y elementos decorativos para la arquitectura local.

Los tejidos de palma y carrizo constituyen otra especialidad artesanal importante, creando productos utilitarios como canastas, sombreros, petates y objetos decorativos. Estas técnicas prehispánicas han evolucionado manteniendo su esencia tradicional pero adaptándose a las necesidades contemporáneas.

🍽️ Gastronomía Tradicional

La cocina chapulquense combina la herencia popoloca con las influencias coloniales y modernas, creando un repertorio gastronómico rico y distintivo. Los platillos principales incluyen el tradicional mole poblano, preparado con recetas familiares que se han transmitido por generaciones, y una variedad de tamales que incluyen tamales de mole, de frijol, rancheros y de dulce, cada uno con sus propias técnicas y sabores característicos.

Los dulces tradicionales aprovechan la producción frutícola local con conservas de durazno, higos, tejocote, manzana y membrillo, preparadas mediante técnicas artesanales que preservan los sabores naturales y permiten el consumo durante todo el año.

Las bebidas tradicionales incluyen atole y chocolate para el consumo diario, mientras que las bebidas espirituosas comprenden aguardiente, mezcal, pulque y curados de frutas que se preparan para celebraciones especiales y que mantienen vivas las tradiciones ancestrales de fermentación.

🏔️ Atractivos Naturales

El principal atractivo natural de Chapulco es el cerro Chapoltzin, ubicado al lado oriente de la cabecera municipal, a solo un kilómetro de distancia. Esta elevación ofrece vistas panorámicas excepcionales del Valle de Tehuacán y las sierras circundantes, convirtiéndose en un destino ideal para el ecoturismo y las caminatas familiares.

El cerro, cuyo nombre hace referencia directa al origen popoloca del municipio, representa tanto un atractivo natural como un símbolo cultural. Sus senderos naturales permiten la observación de la flora y fauna locales, mientras que desde su cumbre se pueden apreciar los paisajes semiáridos característicos de la región y los cultivos que se extienden por el valle.

🏛️ Gobierno y Administración

🏘️ Estructura Territorial

Chapulco está organizado administrativamente de manera sencilla pero eficiente, reflejando su carácter de municipio rural con fuerte cohesión comunitaria. La estructura territorial facilita la prestación de servicios públicos y garantiza la representación de todas las comunidades.

🏛️ Cabecera Municipal: Chapulco

La cabecera municipal de Chapulco concentra aproximadamente 3,155 habitantes y funciona como el centro político, económico y social del municipio. Sus principales actividades económicas son la agricultura y el comercio, aprovechando su posición estratégica en la carretera federal Tehuacán-Orizaba.

Ubicada a una distancia de 134 kilómetros de la ciudad de Puebla, la cabecera mantiene conexiones importantes con centros urbanos regionales, especialmente con Tehuacán, que funciona como el principal centro de servicios especializados para los habitantes del municipio.

🏘️ Principales Localidades

Puente Colorado constituye la principal localidad rural del municipio, con aproximadamente 595 habitantes dedicados principalmente a la agricultura. Se encuentra a 12 kilómetros de la cabecera municipal, mantiene una economía basada en la producción agropecuaria y conserva tradiciones rurales bien preservadas.

Esta comunidad representa el carácter rural auténtico del municipio, donde las familias han mantenido por generaciones actividades agrícolas tradicionales y formas de organización social comunitaria.

⚖️ Estructura del Ayuntamiento

El gobierno municipal se organiza según el marco legal mexicano con una estructura democrática y representativa. El H. Ayuntamiento de Chapulco está conformado por:

Un Presidente Municipal que encabeza la administración, un Síndico que vigila el patrimonio municipal, 6 Regidores de Mayoría Relativa que representan a la mayoría electoral, y 2 Regidores de Representación Proporcional que garantizan la representación de las minorías políticas.

📋 Comisiones Municipales

El trabajo del ayuntamiento se organiza a través de comisiones especializadas que atienden las diferentes áreas de competencia municipal:

Gobernación se encarga de mantener el orden público y la gobernabilidad; Hacienda administra los recursos municipales; Salubridad promueve la salud pública; Educación, Cultura y Deporte fomenta el desarrollo integral de la población; Industria y Comercio impulsa el desarrollo económico; Obras Públicas desarrolla la infraestructura municipal; Nomenclatura regula la nomenclatura urbana; Agricultura y Ganadería apoya las actividades productivas primarias; y Ecología protege el medio ambiente local.

🏘️ Autoridades Auxiliares

El municipio cuenta con una Junta Auxiliar en Puente Colorado, que funciona como extensión de la administración municipal en la localidad más importante después de la cabecera. Esta junta auxiliar se integra por un presidente auxiliar municipal y 4 regidores electos popularmente por los habitantes de la comunidad por un período de 3 años.

La elección se realiza mediante plebiscito el último domingo del mes de marzo del año correspondiente, tomando posesión el 15 de abril del mismo año. Estas autoridades auxiliares facilitan la prestación de servicios públicos y mantienen la comunicación directa entre la comunidad rural y el gobierno municipal.

🗳️ Representación Política

Chapulco pertenece al Distrito Local Electoral 14 con cabecera en Tehuacán, al Distrito Federal Electoral 13 con cabecera en Ciudad Serdán, y al Distrito Judicial 14 con cabecera en Tehuacán. Esta adscripción política garantiza la representación del municipio en los diferentes niveles de gobierno.

El municipio forma parte de la región socioeconómica 7, la jurisdicción sanitaria (SS) 10 y la coordinación educativa 10, todas con cabecera en Tehuacán, lo que facilita la coordinación de políticas públicas regionales y el acceso a servicios especializados.

📜 Marco Normativo

La administración municipal se rige por un marco normativo que incluye el Bando de Policía y Buen Gobierno que establece las normas básicas de convivencia social, el Reglamento Interior que organiza el funcionamiento de la administración municipal, y el Reglamento de Espectáculos que regula las actividades recreativas y culturales.

👥 Cronología de Presidentes Municipales

La historia política reciente de Chapulco incluye los siguientes presidentes municipales:

Benito León Díaz (1972-1975), Estanislao Martínez Pérez (1975-1978), Arcadio Méndez Muñoz (1978-1981), Francisco Isidro Santos Jiménez (1981-1984), Juan Flores Ferrero (1984-1987), Pablo Isaías Jiménez Rosas (1987-1990), Ramiro E. Martínez Cuevas (1990-1993), Jaime Cantorán Villa (1993-1996), Lorenzo Osorio Rosas (1996-1999), y Antonio Miguel Ángel Rosas Ortiz (1999-2001).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *