Puebla – Aquixtla


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


AQUIXTLA


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

Del Náhuatl Aquiztla, que significa “lugar donde sale mucha agua”. 

(ATL + QUIZA + TLA)

ATL, Agua. QUIZA, Manar o Fluir. TLA, Partícula que expresa
abundancia.

municipio - Aquixtla

Glifo

 

HISTORIA

Asentamiento de grupos totonacas y nahuas, sometidos a la triple alianza.
Después de la conquista fue encomienda. En 1750 estuvo bajo la jurisdicción
eclesiástica de Zacatlán. Posteriormente fue parte del antiguo
Distrito de Alatriste, hoy Chignahuapan; y en 1895 figura como Municipio
Libre. 

Esta comunidad fue fundada en el año 1788, los primeros colonizadores
fueron de origen francés y español 

Personajes Ilustres

José María Domínguez Castilla, escritor.

Cronología de Hechos Históricos

1895 Se constituye el Municipio Libre

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de Aquixtla se localiza en la parte Noroeste del estado
de Puebla. Sus coordenadas geográficas son: los paralelos 19º
42′ 42″ y 19º 51′ 54″ de latitud norte y los meridianos 97º 49′
36″ y 97º 54′ 06″ de longitud occidental. Sus colindancias son al
Norte con  Zacatlán y Chignahuapan al Sur con Ixtacamaxtitlán
al Oeste con Tetela de Ocampo y al Poniente con Chignahuapan.

municipio - 016

Extensión

Tiene una superficie de 190.09 kilómetros cuadrados que lo ubican
en el lugar 65 con respecto a todos los municipios del Estado.

Orografía

El Municipio se ubica dentro de la Sierra Norte o Sierra de Puebla,
que está constituída por sierras individuales, paralelas
comprimidas las unas con las otras y que suelen formar grandes o pequeñas
altiplanicies intermontañas que aparecen frecuentemente escalonadas
hacia la costa. 

El municipio presenta una topografía bastante accidentada, su
relieve está determinado por la presencia de varias sierras, cerros
aislados y un Valle intermontañas, que se describen a continuación:

La sierra de no más de 10 kilómetros que recorre de sur
a norte el oriente del municipio; se inicia con el cerro Miquisochio y
termina al sur del poblado de Pachuquilla.

La larga sierra de 15 kilómetros de extensión que se alza
al occidente y continúa en el norte del municipio; es una alta sierra
que alcanza los 2,900 metros sobre el nivel del mar, 700 metros de altura
sobre el nivel del valle, destacando los cerros: El Mirador, Viejo, El
Muerto y Quexnol.

El complejo montañoso del noroeste, que culmina en el cerro Cuamizotla
de 2,700 metros de altura sobre el nivel del mar.

También presenta dos pequeñas sierras que cruzan el centro
del municipio, así como algunos cerros aislados al suroeste como
el Achantepec y Las Hojas. 

Entre la larga sierra que cruza el poniente, y las otras sierras mencionadas
se localiza un valle intermontaña labrado por el río Cuautolonico
que primero cruza el municipio de sur a norte, curvea y continúa
de oeste a este, presenta un continuo descenso hacia el noreste y su altura
promedio es de 2,200 metros sobre el nivel del mar y Tlascolpa al sur de
Cucutieco de 2,300 metros. Precisamente la carretera Chignahuapan-Tetela
se construyó sobre el valle mencionado.

Hidrografía

El municipio se localiza en la vertiente hidrográfica septentrional
del Estado de Puebla, vertiente formada por las distintas cuencas parciales
de los ríos que desembocan en los ríos de México.

Pertenece a la cuenca del Zempoala afluente del Ajajalpan, que a su
vez es uno de los principales formadores del Tecolutla y es recorrido por
varios ríos que a continuación se mencionan:

El río Cuautolonico que corre por el valle intermontaña
por mas de 10 kilómetros, para posteriormente ya fuera del municipio
unirse al Raxicoya y forma el Zempoala.

El río Texocoapan, que recorre el noroeste hasta unirse al Ayautolonico.

El río Xaltatempa, que nace en las estribaciones del cerro Cuamizotla
y se une fuera del municipio al Zempoala.

También cuenta con gran cantidad de arroyos intermitentes originados
en las sierras del interior que se unen a los ríos mencionados.

Clima

El municipio se localiza dentro de la zona de climas templados; se identifica
un clima:

Clima templado subhúmedo con lluvias en verano; temperatura media
anual entre 12 y 18ºC; temperatura del mes mas frío entre 3
y 18ºC; por ciento de precipitación invernal con respecto a
la anual es menos de 5.

Principales Ecosistemas

El municipio ha perdido una buena parte de su vegetación original;
sin embargo aún predominan los bosques generalmente de pino y encino
con vegetación secundaria arbórea; en ellos destacan el pino,
ocote, encino, roble y táscate.

Las zonas menos accidentadas y mejor comunicadas han sido incorporadas
a la actividad agrícola, principalmente de temporal al extremo centro
oriente cuenta con zonas de riego.

En menor media, también se cuenta con pastizales inducidos. 

Recursos Naturales

Madera, Pino Ayacagüite y arena de Mina.

Características del Uso del Suelo

En el municipio se identifican suelos pertenecientes a los grupos andosol:
Suelos derivados de cenizas volcánicas recientes, muy ligeros de
alta capacidad de retención de agua y nutrientes. Por su alta susceptibilidad
a la erosión y fuerte fijación de fósforo, deben destinarse
a la explotación forestal o al establecimiento de parques recreativos.

Cubre las zonas montañosas del noroeste; presenta fase lítica
profunda (roca entre 50 y 100 centímetros de profundidad).

Litosol: Son suelos  de menos de 10 centímetros de espesor
sobre roca o tepetate. No son aptos para cultivos de ningún tipo
y solo pueden destinarse a pastoreo. Cubren una amplia zona del municipio.

Luvisol: Son suelos ricos en nutrientes; con horizonte cálcico
o presencia de material calcáreo por lo menos en la superficie.
Son de fertilidad de moderada a alta.

Cubre el centro y el oriente del municipio; es el suelo predominante
y presenta fase lítica profunda.

Plaza Principal de Aquixyla, Pue.

 

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Grupos Etnicos

En la localidad de Atexcac, existen escasos grupos étnicos de
origen náhuatl.

Evolución Demográfica

El municipio cuenta, de acuerdo al Conteo de Población 1995 realizado
por el INEGI, con 7,541 habitantes, siendo 3,760 hombres y 3,781 mujeres,
con una densidad de población de 40 habitantes por kilómetro
cuadrado y una tasa de crecimiento anual de 0.76 % Se calcula que para
el año 2000 la población ascienda  a 7,735 por lo que
tendrá una densidad de 41 habitantes por kilómetro cuadrado.

Cuenta con un índice de marginación de 0.996 por lo que
es considerado como alta, por lo que se ubica en el lugar 49 con los demás
municipios del estado.

Tiene una tasa de natalidad de 32.8 por ciento; una tasa de mortalidad
de 8.1 por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 40.7 por ciento. 

Religión

Predomina la religión católica en un 90%; además
de que existen protestantes o evangélicos.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En el ciclo escolar 1996-1997 contaba con un total de 43 planteles educativos
impartiéndose la educación en los siguientes niveles: preescolar,
primaria, secundaria y bachillerato. Preescolar con 17 escuelas y una población
escolar de 587, primaria con 20 escuelas y una población escolar
de 1,467, secundaria con 5 escuelas y una población escolar de 195.
Tiene un plantel de bachillerato con 39 alumnos.

Salud

El municipio cuenta con 3 unidades médicas las cuales son cubiertas
por 3 médicos y atienden a una población usuaria de 6,372
habitantes, las de unidades médicas son de asistencia social que
es impartida por las siguientes instituciones; I.M.S.S.-SOLIDARIDAD, S.S.
y D.I.F.

Existen además 17 casas de salud pertenecientes a la S.S.

Abasto

Cuenta con un tianguis dominical, 2 tiendas CONASUPO y 28 establecimientos
comerciales.

Deportes

En lo que respecta a la recreación y el deporte, se cuenta con
varias canchas deportivas con acceso libre al público, un auditorio
y en algunos lugares existen espacios recreativos que cubren en lo general
la demanda. Se tiene una Liga de Basquetbol, con una categoría femenil
y 2 categorías varonil.

Vivienda

Existen en el municipio 1,522 viviendas particulares habitadas, la mayoría
de éstas cuentan con paredes de adobe, predominan las viviendas
con piso de tierra y la mayoría tiene como principal material en
la construcción de los techos la teja.

Servicios Públicos

De acuerdo a apreciaciones del Ayuntamiento la cobertura de los servicios
públicos en las principales localidades es la siguiente: 

 

LOCALIDADAGUADRENAJEALUM. PUB.LIMPIASEG.PUB.PAVIMENTACIÓN MERCADOS
Aquixtla100 %100 %100 %
0 %
100 %
0 %
0 %
El Terrero100 %100 %100 %
0 %
100 %
0 %
0 %
Atexcac100 %100 %100 %
0 %
100 %
0 %
0 %
Chichicaxtla100 %100 %100 %
0 %
100 %
0 %
0 %
Cuaiyuca100 %100 %100 %
0 %
100 %
0 %
0 %
Cucutieco100 %100 %100 %
0 %
100 %
0 %
0 %

Medios de Comunicación

El municipio recibe señal de cadenas nacionales de T.V. y de
estaciones radiodifusoras nacionales y estatales, además de una
caseta telefónica y una agencia de correos

Vías de Comunicación

Una carretera secundaria procedente de Tetela de Ocampo, atraviesa el
municipio de este a oeste, pasando por la cabecera municipal y uniéndose
en el municipio de Chignahuapan, a una carretera estatal. Entroncando con
la carretera secundaria, 3 carreteras de terracería que se dirigen
hacia el sur del municipio de Ixtacamaxtitlán. El resto del municipio
se encuentra comunicado únicamente por medio de caminos de terracería
revestidas.

El transporte público de pasajeros es prestado por la línea
de autobuses ATAH , y por el servicio de microbuses con dos líneas
que comunican al municipio con Tetela de Ocampo y Chignahuapan.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

Entre los principales productos agrícolas encontramos granos
como el maíz, frijol, haba, cebada y avena; dentro de las hortalizas
en el municipio se cultiva ajo y papa; en los cultivos anuales encontramos
alfalfa, en cuanto a la fruticultura se cultiva la manzana, pera, durazno,
ciruela y nuez de castilla

Ganadería

En lo que se refiere a este rubro se cría ganado bovino, para
carne y leche, porcino, caprino, y ovino; se incluye además cría
de ganado asnal, mular y conejos; existe una gran diversidad de aves de
corral.

Industria

En el municipio encontramos industria artesanal o de barro, artículos
de vidrio y 3 fábricas de esfera navideña.

Turismo

Por su ubicación y condiciones naturales el municipio cuenta
con un gran atractivo turístico de naturaleza, lo que constituye
una actividad que podría generar un desarrollo económico
para el municipio.

Comercio

Se encuentran todo tipo de establecimientos comerciales tales como:
abarrotes y misceláneas, carnicerías, comercio al por mayor
de alimentos para animales, frutas y legumbres.

Servicios

Se dispone de establecimientos que proporcionan servicios tales como
preparación de alimentos, talleres de reparación de automóviles
y camiones, reparación de llantas y bicicletas, de aparatos de uso
doméstico, así como también existe servicio de preparación
de bebidas y cuenta con un restaurante.

Actividades Económicas del Municipio por sector

La actividad económica del municipio por sector, de acuerdo al
INEGI, se distribuye de la siguiente forma:

Sector Primario

Agricultura, ganadería, caza y pesca.      
78.2 %

Sector Secundario

Minería, extracción de petróleo y gas, industria
manufacturera, 

electricidad, agua y construcción.          
12.4 %

Sector Terciario

Comercio, transporte y comunicaciones, servicios financieros, 

de administración pública y defensa, comunales y sociales, 

profesionales y técnicos, restaurantes y hoteles, personales
de 

 mantenimiento y otros.                      
8.3 %

Reunión con Ciudadanos de Aquixtla, Pue.

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos Históricos

Arquitectónicos: Iglesia Parroquial dedicada a San Juan Evangelista,
construido en 1864.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Las Fiestas Patrias y las Fiestas Patronales del 27 de diciembre al
2 de enero, el día 27 en honor a San Juan, y el 2 de enero al Padre
Jesús de la Capilla, las cuales se festejan con misas, rezos, procesiones
y danzas de “Huehues”, “Toreadores” y bailes populares.

Artesanías

Se hacen tejidos de lana, alfarería en barro rojo y la esfera
navideña.

Gastronomía

Alimentos: Mole Poblano, tamales, pipián, barbacoa y mondongo
rojo.

Dulces: Conservas de frutas y jamoncillos

Bebidas: Chocolate, atole, café, vinos de frutas y vino de yolixpa

Centros Turísticos

Cuenta para el turismo, con un salto de dos golpes en forma de cascada
en el cauce del río Cuautolanico de unos 60 a 70 metros de altura
entre grandes macizos rocosos de color tornasol formando en su base una
enorme poza rodeada de frondosos arboles de grandes rocas de piedra gris,
el salto lleva por nombre ” Salto de Tepexcanal”, dicho lugar se encuentra
a escasos 1000 metros de la cabecera Municipal. Además dos templos,
una parroquia de corte barroco que data del año 1869 con la imagen
de San Juan Evangelista y el Parque Municipal. 

GOBIERNO

Cabecera Municipal

Aquixtla. 

Sus principales actividades económicas son agropecuarias, el
comercio y la industria, su número de habitantes aproximado es de
584. Tiene una distancia aproximada a la Ciudad de Puebla de 107 km y un
tiempo aproximado de viaje de 3 horas. 

Localidades Principales

El Terrero. 

Su principal actividad económica es la agropecuaria, su número
de habitantes aproximado es de 922. Tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 2 km.

Atexcac.

Su principal actividad económica es la agropecuaria, su número
de habitantes aproximado es de 692. Tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 2 km.

Chichicaxtla. 

Su principal actividad económica es la agropecuaria, su número
de habitantes aproximado es de 582. Tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 7 km.

Cuayuca. 

Su principal actividad económica es la agropecuaria, su número
de habitantes aproximado es de 324. Tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 12 km.

Cuautieco. 

Su principal actividad económica es la agropecuaria, su número
de habitantes aproximado es de 753. Tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 2 km.

Palacio Municipal de Aquixtla, Pue.

 

Caracterización del Ayuntamiento

El H. Ayuntamiento de Aquixtla 1996-1999 está conformado por:

Presidente Municipal

Un Síndico

6 Regidores de Mayoría relativa

1 Regidor de representación proporcional

Principales Comisiones del Ayuntamiento

Gobernación y Policía

Hacienda

Industria y Comercio

Obras y Servicios Públicos

Salubridad y Asistencia

Educación Pública

Síndico Municipal

Organización y Estructura de la Administración Pública
Municipal

municipio - org21016

Autoridades Auxiliares

Para el auxilio y mejor manejo de la Administración Pública
Municipal el Ayuntamiento cuenta con una  Junta Auxiliar la cual es
electa por plebiscito cada tres años, esta manejada por un Presidente
Auxiliar Municipal y cuatro regidores. 

Regionalización Política

El municipio pertenece a la región socioeconómica número
1, con cabecera en la Ciudad de Huauchinango, Pue., además pertenece
al Distrito Local Electoral 23 con cabecera en el Municipio de Tetela de
Ocampo y al Distrito Federal Electoral 2 con cabecera en el municipio de
Zacatlán, además pertenece a la Jurisdicción Sanitaria
(SS) 02 de Chignahuapan. A la corde (SEP) 02 y al Distrito Judicial de
Chignahuapan.

Reglamentación Municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno

Reglamento Interior del Ayuntamiento

Reglamento de Bebidas Alcohólicas

Cronología de los Presidentes Municipales 

Jesús Galves Castillo    (1972-1975)

Alvaro Palafox Zamora   (1975-1978)

Manuel Castilla Badillo   (1978-1981)

Alvaro Palafox Zamora   (1981-1984)

Cándido Ricardo Sánchez Zamora  (1984-1987)

Manuel Mauro David Soto Rivera  (1987-1990)

Carlos Espinoza Zamora   (1990-1993)

Elpidio Sosa Barrios    (1993-1996)

Ma. Edith Espinoza Zamora    (1996-1999)

José Perfecto H. Castilla Vargas (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, 1ª Edición  1988.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla 1996.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda 1990.

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de Las 7 Regiones
Socioeconómicas del Estado de Puebla, 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Distribución Espacial de la Población, 1995.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Pública, Estadísticas de Inicio de Cursos 1996-1997.

INEGI, Puebla, Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados
Definitivos.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992.

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *