Puebla – Atzala


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


ATZALA


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

El glifo representa las voces nahuas atl, agua, y tzalán, entre
o en medio de; Atzala significa por tanto “ Entre o en medio del agua ”.

municipio - Atzala

Glifo

HISTORIA

El Asentamiento data de tiempos prehispánicos en que  pertenecía
al Señorío de Cholula y era habitado por una tribu conocida
con el nombre de “Itzocanos” o “ Caras Pintadas ”.

Al ser conquistados por los españoles  se denomina a la
población como Santiago de Atzala.

En 1910 un grupo de revolucionarios atacó a la población,
prendiendo fuego al Palacio Municipal, razón por la cual se perdieron
gran cantidad de datos acerca del pueblo.

Cronología de hechos históricos

1910 Incendiado el archivo y la Presidencia Municipal.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de Atzala se localiza en la parte suroeste del Estado de
Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 18º 31’
36’’ y 18º 34’ 00’’ de latitud norte, y los meridianos 98º 30’
24’’ y 98º 30’ 24’’ de longitud occidental. Sus colindancias son con
los siguientes municipios: al norte y al oeste colinda con el municipio
de Izúcar de Matamoros, al poniente colinda con Chietla, y al sur
colinda  con el municipio de Chietla e Izúcar de Matamoros.
Para arribar al municipio de Atzala, saliendo de la Ciudad de Puebla se
tiene que recorrer un trayecto de 77.2 km, teniendo una duración
aproximada de viaje de 1 hora 40 minutos.

municipio - 021

Extensión

Tiene una superficie de 34.45 kilómetros cuadrados, que lo ubica
en el lugar 184 con respecto a los demás municipios del Estado.

Orografía

Se encuentra dentro del Valle de Matamoros; aunque en general es plano,
se encuentra bordeado por lomeríos aislados, que alcanzan alturas
hasta de 200 metros, como el denominado Colón, La  Cantera,
El Potrero, Chatecachin y las Tenajas. El valle tiene una altura de 1,160
metros sobre el nivel del mar.

Hidrografía

El municipio se encuentra dentro de la cuenca del Río Nexapa,
afluente del Atoyac. El Río  Nexapa y uno de sus tributarios,
el Atila; recorren el municipio además de algunos afluentes temporales
que bordean  los lomeríos del municipio. También existe
un canal de riego al oriente del territorio.

Clima

El municipio presenta un solo clima el AW (W): Se presenta una pequeña
temporada menos lluviosa dentro de la estación de lluvias, llamada
sequía de medio verano.

Principales ecosistemas

Los pequeños lomeríos que presenta el municipio, están
cubiertos por selva baja  caducifolia asociada a vegetación
secundaria arbustiva.

Recursos naturales

Debido a las condiciones propias del municipio no se considera que algunos
materiales o zonas constituyan un recurso natural.

Características del uso del suelo

Se identifican dos grupos de suelos, relacionados directamente con el
relieve.

Vertisol: Se localizan en las partes planas del municipio .

Litosol: Se localizan en los lomeríos que circundan el municipio.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Evolución demográfica

En 1995 el municipio tenía 1,195 habitantes representando el
0.025% de la población total del estado. Tiene une densidad de población
de 35 habitantes por kilómetro cuadrado, teniendo una tasa de crecimiento
anual del 0.93%; se estima que para el año 2000 la población
del municipio sea de 1,291 habitantes, con una densidad de población
de 0.37 habitantes por kilómetro cuadrado.

Tiene una tasa de natalidad de 32.7%, una tasa de mortalidad de 7.2%
y una taza de mortalidad infantil de 43.8% anuales.

Con respecto a la marginación el municipio tiene un índice
de -0.015; por lo tanto su grado de marginación es media y ocupa
el 151 lugar con respecto al Estado.

Religión

En el municipio la religión que predomina es la católica
con un  96.17%, siguiendo la protestante o evangélica 
con 2.64 % de la población mayor de cinco años de edad.

Parroquia de Atzala, Pue.

 

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En cuanto a los servicios educativos, el municipio cuenta con: una escuela
preescolar con 2 aulas y 41 alumnos, 8 Escuelas Indígenas con 13
aulas y 188 alumnos, 38 Escuelas a nivel primaria con 302 aulas y 6,163
alumnos; y una escuela primaria indígena municipal con un Aula y
21 alumnos, una Escuela CONAFE con 13 aulas y 121 alumnos; 17 Escuelas
de Secundarias con 108 aulas y 2,352 alumnos, 4 Escuelas de Bachillerato
con 69 aulas y 1,477 alumnos, una Escuela Profesional Normal Municipal
de 9 aulas con 189 alumnos y también cuenta con 2 Escuelas de Inicial
no escolarizado con 20 aulas y 386 alumnos. El analfabetismo se ha abatido
considerablemente a través del programa INEA. 

Salud

La atención a la salud se proporciona a través de instituciones
del sector oficial, que tiene una  cobertura descentralizadas de servicios,
como son: Unidad Médico Rural, IMSS-COPLAMAR.

Abasto

En lo que se refiere al abasto, el municipio sólo cuenta con
una tienda Conasupo.

Deportes

Para practicar la recreación y al deporte, se tienen campos y
canchas deportivas con acceso libre al público y en algunos lugares
disponen de espacios recreativos que cubren en lo general la demanda.

Vivienda

Los habitantes del municipio se alojan en 216 viviendas de las cuales
en su mayoría tienen piso de tierra, siguiéndole en proporción
menor el cemento y el mosaico. En 2 de ellas se contó material no
especificado.

Servicios Públicos

Los servicios públicos que el municipio de Atzala ofrece a su
localidad son los siguientes:

 

LOCALIDAD
AGUA POTABLE
DRENAJE
ALUMBRADO PUBLICO.
LIMPIA
SEGURIDAD PUBLICA
PAVIMENTACION
Atzala *
100%
50%
80%
100%
100%
90%

*Cabecera

Medios de comunicación

Recibe la señal de cadenas de televisión y de estaciones
radiodifusoras nacionales y estatales.

Vías de comunicación

Una carretera estatal procedente de Izúcar de Matamoros, atraviesa
el municipio de Norte a Oeste, con una desviación para poder arribar
a la cabecera municipal. Una carretera secundaria que entronca con la estatal
corre en dirección noroeste hasta llegar a Tilapa, el resto del
municipio se encuentra comunicado únicamente por medio de caminos
de terracería y brechas.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

Dentro de esta rama destaca como principal actividad la producción
de maíz. En lo que respecta a las hortalizas, se encuentra el jitomate,
tomate, cebolla. En la fruticultura existe caña de azúcar
y papaya.

Ganadería

En este municipio se tiene la crianza de ganado bovino, (carne y leche),
porcino, incluyendo asnal, mular y conejo. Hay una gran variedad de aves
como pavo, ganso, pato y paloma.

Pesca

En el río llamado “Palomas”, existen crías de especies
nativas como bagre y mojarra.

Industria

En el municipio encontramos industrias manufactureras, de molienda de
nixtamal y fabricación de puertas metálicas (herrería).

Comercio

Su actividad comercial se desarrolla en los siguientes establecimientos:
abarrotes, misceláneas, neverías, refresquerías y
mercerías.

Servicios

Se encuentran establecimientos como fondas y loncherías para
la preparación de alimentos; existen también talleres de
reparación automotriz, de bicicletas y aparatos domésticos.

Actividades Económicas del Municipio por sector:

Sector Primario

Agricultura, ganadería y pesca.   84.5%

Sector Secundario

Industria.                                 
4.2%

Sector Terciario

Comercio y servicios.                 
7.6%

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos Históricos

Arquitectónicos: La iglesia de Santiago Apóstol, data
del siglo XVI, la cual se encuentra ubicada en la cabecera municipal.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

La fiesta patronal es el 25 de julio en Honor a Santiago apóstol,
también se tiene feria el viernes de dolores anterior a la Semana
Santa y el tradicional día de muertos.

Tradiciones y costumbres: En la conmemoración anual del día
de muertos se hacen bailes en los cuales se acostumbra que los hombres
usen atuendos femeninos.

Artesanías

Trajes típicos: El hombre usa el traje de charro y la mujer el
vestido de China Poblana.

Gastronomía

Alimentos: El mole poblano, pipián, y chileatole.

Dulces. Conservas de calabaza, durazno, mango e higo.

GOBIERNO

Principales Localidades

Este municipio sólo cuenta con una localidad que es la cabecera
municipal y según apreciaciones del Ayuntamiento se encuentra a
una distancia de 77.2 km. de la Capital del Estado, realizándose
un tiempo aproximado de 1 hora con 40 minutos, contando con una población
de 2,000 habitantes. Su principal actividad económica es la agrícola
con la siembra de caña de azúcar.

Palacio Municipal de Atzala, Pue.

 

Caracterización del Ayuntamiento

La caracterización del ayuntamiento para la prestación
de la administración pública municipal es un presidente municipal,
un síndico y 6 regidores, los cuales tienen encomendadas las respectivas
comisiones a sus regidurías que por lo general son temporales; además
cuenta con los servidores de confianza que estipula la Ley Orgánica
Municipal.

Organización y Estructura de la Administración Pública
Municipal

municipio - org21021

Autoridades Auxiliares

Por contar con solamente una localidad no se hace necesaria la implementación
de autoridades auxiliares.

Regionalización Política

Pertenece a la región socioeconómica número VI
de Izúcar de Matamoros, y al distrito local 11 y 14 federal. 
Se encuentra dentro de la jurisdicción sanitaria número 07
de Izúcar. Así como también pertenece al distrito
Judicial número V con cabecera en Chiautla de Tapia.

Reglamentación Municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno

Reglamento Interno del Ayuntamiento

Cronología de los presidentes Municipales 

Samuel Juárez Castillo  (1972-1975)

Aurelio Peláez Librado   (1975-1978)

Froylán Juárez Vázquez  (1978-1981)

Rutilo Urrieta Muñoz   (1981-1984)

Mario Galdino Villar Duarte  (1984-1987)

Gabino Galicia Esteban   (1987-1990)

Teodoro Demesio Cruz  (1990-1992)

Juan Ríos Contle   (1993-1996)

Teodoro Demesio Cruz  (1996-1999)

Marcelino Ramos Linares (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, México, 1ª Edición  1988.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla 1996.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda 1990, México.

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de Las 7 Regiones
Socioeconómicas del Estado de Puebla, México, 1991. 

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Distribución Espacial de la Población.

Secretaría de Educación Pública, Estadísticas
de Inicio de Cursos 1996-1997.

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *